
Concordia
Marcha a las oficinas de CTM por el 'tarifazo' de luz
'La luz en este momento es confiscatoria'
Anoche un grupo de personas marcharon hasta las oficinas de la CTM en la galería Entre Ríos. Los manifestantes se concentraron en la Plaza Urquiza, caminaron a lo largo de calle Entre Ríos, ingresaron en la galería que lleva el mismo nombre y culminaron en las oficinas de la Delegación Argentina de CTM. Leandro Trupiano, ex director de la sucursal del Pami Concordia, indicó a DIARIOJUNIO que fueron a reclamar por el ‘tarifazo’ y responsabilizaron al ministerio de Energía por el mismo. Y dejó en claro que fue organizada para diferenciarse de la que se realizará mañana, organizada por sectores que “están muy identificados con el PRO”, que sólo responsabilizan a la Cooperativa Eléctrica, al Municipio y la Provincia por la carga impositiva.
De la marcha participaron jubilados, personas independientes de partidos políticos y otras que militan en diferentes agrupaciones, todos agrupados bajo una misma consigna: la energía es un derecho y no una mercancía. “Íbamos caminando casi dos cuadras de personas”, sostuvo.
“Concordia es una de las ciudades que más ha sufrido por el incremento en los diferentes comercios, tanto en los comercios de la zona céntrica que vemos que permanentemente están cerrando, como en los vecinos comunes y los jubilados”, dijo.
En tanto, Trupiano indicó que veían varios locales comerciales en alquiler y o en venta dado que “ya no pueden pagar el enorme tarifazo”. Por ello, algunos comerciantes se sumaron a la convocatoria. “Veíamos cuando íbamos transitando desde la plaza Urquiza hasta la oficina de CTM que se fueron sumando muchas personas, entre ellos veíamos algunos comerciantes”, señaló.
No obstante, varias organizaciones intermedias decidieron marchar mañana viernes a la Plaza 25 de Mayo para luego dirigirse a las oficinas de la Cooperativa Eléctrica y, eventualmente, a la municipalidad. Al respecto, Trupiano indicó que quienes participaron de la marcha de ayer tienen claro quién es el responsable del aumento desproporcionado de la energía, en referencia a la Nación. En cambio, dijo que la manifestación de mañana quiere ser presentada como una convocatoria independiente. “Pero sabemos que hay sectores del PRO que participan de la misma que no dicen de donde vienen y que hacen responsable únicamente a la Cooperativa o de la cuestión impositiva al municipio y a la provincia, distrayendo o distorsionando la verdadera responsabilidad del ministerio de Energía de la Nación”, dijo.
“No adherimos a la marcha de mañana porque hay una manipulación, una distorsión de ciertos sectores que están pidiendo una tarifa reducida y no trasladan la responsabilidad a los verdaderos responsables”, señaló Trupiano.
Más adelante, dijo que muchos vecinos que adeudan boletas de $ 2.000 o $ 3.000 plantearon pagar en dos o tres veces, pero cuando acumulen dos o tres facturas se verán en serias dificultades para poder seguir haciendo frente al costo de la energía eléctrica. Asimismo, hizo hincapié en los sectores más vulnerables como los jubilados o personas de escasos recursos. “Nos comentan que: o pagan la luz o comen”, indicó.
En las oficinas de CTM, los manifestantes tocaron timbre pero nadie atendió. En consecuencia. Tuvieron que arrojar el petitorio, dirigido al Ministerio de Energía, por debajo de la puerta. La nota señalaba que los manifestantes querían manifestar el descontento ante un ajuste excesivo que llegó a los hogares, empresas y oficinas. “El ajuste proviene exclusivamente del gobierno nacional y consideramos confiscatorio, arbitrario y abusivo”, se indicó.
Además, en el petitorio se reclamó la anulación de los últimos aumentos y que la energía se retrotraiga a sus valores anteriores. “La gente está dispuesta a pagar pero no puede hacerlo porque la mayoría de las personas, físicas y jurídicas, están viendo que las tarifas sobrepasan sus ingresos o al menos ven recortados su ingresos en demasía, impidiendo sus subsistencia”, se expresó. De la misma forma, se pide que se tenga en cuenta a Concordia, una ciudad ubicada a la vera del río Uruguay, río que es fuente de energía para abastecer a otras regiones o provincias pero que no favorece a la ciudad como se había prometido desde un principio, mientras Concordia sufre los embates de las crecidas.
Al mismo tiempo, se vieron sorprendidos por la cantidad de policías pertenecientes a la Policía de Entre Ríos, que custodiaban el lugar mientras los filmaban y los fotografiaban. “Nos pareció preocupante ver tanta cantidad de efectivos, más allá de que cumplen con su deber”, manifestó Trupiano.
Otro de los manifestantes, un comerciante, Carlos Moná, dijo que se trata de una lucha regional contra el tarifazo nacional. “La luz en este momento es confiscatoria. Lamentablemente estamos en una etapa que no se hizo en la década del 90, cuando se entregaron todas las empresas del Estado, y es una pena el desconocimiento que tiene la ciudadanía de un decreto lapidario, el Nº 882 de 2017, donde se pasan todas las acciones de las empresas que tiene el estado a manos del ministerio de Energía con una orden de privatizar todo lo que queda. Lamentablemente si la ciudadanía no se mueve, se va a privatizar lo poco que le queda a la Argentina y las tarifas se van a actualizar por el precio del dólar, del gas, de lo que determinen las empresas y en ningún lugar está contemplado el usuario”, expresó Moná a Radio Ciudadana.
Asimismo, Bernardita Zalisñak, ex funcionaria del Ejecutivo municipal y dirigente del Partido Humanista, indicó que quieren saber cómo se compone la tarifa dado que lo que se le paga a CTM “no tiene nada que ver con lo que se le cobra al consumidor”. Al mismo tiempo, dijo que no se puede achacar el incremento de la energía a la carga impositiva dado que la alícuota sigue siendo la misma que antes. “La gente estaba acostumbrada a tener un consumo más o menos accesible, poder aumentar su calidad de vida y hoy se encuentra con una situación donde tiene que resignar un montón de cosas y trabajadores que ven que no les va a dar para seguir adelante si estas tarifas siguen así”, añadió.
Otra manifestante, Estela “Teté” Rivero, ex secretaria general de Agmer Concordia, fue consultada sobre la poca cantidad de manifestantes si se tiene en cuenta que el incremento afecta a una comunidad de 170.000 personas, indicó que la sociedad concordiense solo se manifiesta cuando “raspa la olla”. A pesar de que están sufriendo los incrementos, “siguen pensando que va a haber una reconducción de las políticas nacionales”. De la misma forma, sostuvo que los comerciantes que ayer no estuvieron reclamando “van a aguantar” y, para lograrlo, “dejan gente sin trabajo”.
Comentarios de nuestros lectores |