En el Instituto de Pediatría no hay guardia activa durante la noche desde 2020, cuando comenzó la pandemia. Carlos Arizabalo, director del Instituto, explicó a DIARIOJUNIO que no funciona en ningún prestador privado en toda la ciudad. El argumento es que la cantidad de consultas es muy baja y no alcanza a ser rentable para un profesional de la salud. En realidad, en el Sanatorio Garat hace pocos meses comenzó a funcionar una guardia pediátrica pero solo los días feriados y los fines de semana. Sin embargo, no hay poca demanda en el hospital Masvernat -el único efector público que trabaja con guardia pediátrica ya que el ex hospital de Niños Ramón Carrillo se convirtió en Centro de Salud en 2006 y sólo hay una guardia de médico generalista- donde se duplicaron las atenciones pediátricas en el último mes por las patologías respiratorias propias del invierno. Y por ello, en horas de la tarde, a los dos médicos habituales se debió añadir un tercer médico. Dodorico sostuvo que eso también se debe a que en Concordia “no hay otra guardia de esas características en Pediatría”. También es cierto que el costo de una atención particular en la guardia de un privado puede trepar hasta los $ 10.000. Eso lleva a muchas familias a decidirse por el nosocomio ubicado en la zona norte.
Mientras esta mañana se desarrollaba una movilización en la plaza 25 de Mayo de docentes y estatales repudiando la represión del gobernador jujeño Gerardo Morales, en el Concejo Deliberante el bloque de concejales de Juntos por el Cambio ensayaba diversas explicaciones para justificar lo sucedido en la provincia del norte argentino. No obstante, el reclamo de las comunidades de los pueblos originarios contra una reforma constitucional aprobada en forma express, el presidente del boque de concejales de JxC, el radical Luciano Dell'Ollio, se preguntaba "cuáles eran supuestamente los derechos fundamentales que se están negando, que se están vulnerando". "Quiero dejar en claro que no se limita la libre manifestación, simplemente se limita a no vulnerar otros derechos como la libre circulación de las rutas, de los espacios públicos". "Las manifestaciones no son pacíficas de ninguna manera", dijo además. Respecto del accionar de la fuerza de seguridad de Jujuy, con heridos en los ojos, gente detenida al voleo, infiltrados y camionetas sin patente, Dell Ollio no dijo nada. Pero sí que le hubiera gustado que la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) se hubiera pronunciado sobre "las desapariciones que tuvimos en Argentina en pandemia" o sobre "los excesos de la fuerza de seguridad de la provincia de Buenos Aires durante la pandemia".
La rúbrica se realizó en el marco de un nuevo encuentro del programa que tiene como objetivos coordinar acciones ambientales entre municipios y la Comisión Administradora del Río Uruguay. El intendente de Concordia Enrique Cresto, el presidente de CARU, José Eduardo Lauritto y la subsecretaria de Ambiente de la provincia de Entre Ríos, Valeria González Wetzel y Martín Armanazqui, coordinador de UDAAPA, encabezaron el acto, desarrollado en la Municipalidad de Concordia, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Esta mañana se llevó a cabo una marcha de los docentes y padres de la escuela secundaria Mariano Moreno hacia la Dirección Departamental de Escuelas y la Zonal de Arquitectura. Martín Cedro, profesor de Educación Física, delegado de Agmer y preceptor, explicó que la escuela carece de edificio propio desde que comenzó a funcionar, hace 20 años. "No tenemos donde dar clases de Educación Física. En este momento estamos sin clases desde el miércoles", expresó. Cedro explicó además que desde principios de año los estudiantes no tienen clases de Educación Física. Los padres no quieren que los chicos vayan hasta la Costanera donde daban clases anteriormente ya que era mucha la distancia entre la escuela y esa zona. Tampoco quieren que vayan al Parque Ferré por la inseguridad. En tanto, la secretaria adjunta de Agmer Concordia, María José Chapitel, esta mañana a DIARIOJUNIO que, cuando se tomó la decisión, aún no tenían novedades sobre la culminación del proceso de la ley de expropiación del terreno donde se levantará el edificio escolar. Esta mañana, sostuvo que las clases siguen suspendidas pero se iba a analizar el miércoles como seguir adelante.
La Cámara de Diputados, junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Fundación Ser y Hacer, presentaron ayer ante más de 100 empresas y comercios el programa de "Asistencia a PyMes de la Ciudad de Concordia: Diagnósticos de Productividad". En esta iniciativa, un equipo de expertos capacitados realizará un análisis de cada negocio para identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento. Este enfoque personalizado se adapta a las necesidades específicas de cada comercio o empresa, de manera totalmente gratuita, según información enviada a DIARIOJUNIO.
Una minuta de comunicación que hace referencia al acceso al programa nacional de Precios Justos por parte de ciudadanos uruguayos terminó en una discusión entre los integrantes de los bloques del oficialismo y la oposición en la sesión de esta mañana. La nota, presentada por la concejala Cristina Guitar (PJ), pedía al Ejecutivo que articulase acciones para que los pequeños comercios barriales o almacenes accedan a los productos que ofrecen los programas nacionales como Precios Justos o Precios Cuidados. Además, se solicitaba gestionar a una reunión con los organismos nacionales para que se lleve adelante esa iniciativa. Pero desde el vamos un tema importante como la posibilidad de acceder a los productos alimenticios a bajo precio a los consumidores concordienses fue objeto de chicanas de parte del concejal Felipe Sastre (JxC). Por un lado, dijo que fue un ‘bluff’ para que Guitar saliera a decir ‘barbaridades por los medios’. Por el otro, sostuvo que era como darle una ‘aspirineta a alguien con neumonía’. Y remarcó que el verdadero problema no se va a resolver desde el Concejo con una minuta: es el cepo cambiario que genera diferentes tipos de cambio que, en la actualidad, otorga beneficios a los “hermanos uruguayos” para venir a hacer compras. “La solución sería que el Banco Central deje de hacer payasadas y unifique el tipo de cambio y volvamos a tener una economía normal”, sostuvo Sastre. Desde el bloque del oficialismo salieron a cruzarlo, según pudo registrar DIARIOJUNIO. Lía Solís (PJ) dijo que Sastre se dirige de “forma irrespetuosa” al oficialismo, sobre todo a las mujeres. “Evidentemente Sastre va poco a los lugares donde están los concordienses porque el fin de semana estuve en un supermercado de estas cadenas y los vecinos de Concordia manifestaban su disconformidad ante el faltante de los productos de Precios…
El sábado pasado, una fuente confió a DIARIOJUNIO la situación precaria de un jardín de infantes maternal que depende del Estado en Villa Zorraquín. Prácticamente se inunda con cada lluvia y hay paredes electrificadas por la humedad. Desde el interior de la institución reclamaban porque debían trabajar en el patio ya que no se había arreglado nada. Y se preocupaban porque sabían que esta semana se viene una ola de frío. A su vez, las maestras manifestaban que no podían hablar ni decir nada por temor a ser sancionadas. Pero los padres sí podían hacer pública la situación, ya que consideraban que era la única manera de que "hagan algo". "Por favor" era el pedido, casi una súplica. El reclamo en los canales internos de la burocracia de la Dirección Departamental de Escuelas era un callejón sin salida. Porque además el edificio donde funciona el jardín aparentemente pertenece al Municipio y, por ello, no hay intervención desde la Provincia. Los chicos quedan en el medio y las madres, a su vez, manifestaron su indignación por la situación, ya que sus hijos deben estar al aire libre en pleno otoño, a las puertas del invierno. Es la única institución pública en la zona a la que pueden enviar a sus hijos de corta edad quienes no quieren o no pueden solventar la cuota de una institución privada. ¿Cuál es la manera de hacerlo público? ¿Una protesta en la puerta del jardín? ¿Cortar la calle? Son opciones válidas pero solo se enteran los vecinos o los automovilistas que pasan por el lugar. Sólo son efectivas cuando interviene la prensa. Es la única institución que garantiza que se entere la comunidad. Y los gobernantes que no saben o no les interesa lo que allí sucede. La prensa es quien le da voz a…
2 comentarios
Rogelio
Supo ser un centro médico muy bueno.
La medicina empezaba a ser un comercio.
Solo que reinvertian las ganancias en el lugar.
Después, la gente ponía y estos invertían en forestación, campos, etc.
Votaron a de la Rúa y Macri y se hicieron pelota.
Viven del estado y de los subsidiados.
La nueva crema rancia.
Sanatorio devenidos en comercios pobres con comerciantes ricos.
Esto pasa en Concordia.
Si tenes un hijo en centros privados te arrancan la cabeza. Comparen servicio, calidas y precio comparando Concordia con Concepción del Uruguay .
El precio de la urgencia pediátrica en Concordia es un choreo. No le busquen la vuelta, si es lo que estudió seguro estudió en una universidad estatal. Buscan escusas desde una posición desigual, tan luego con la emergencia en salud. Mercanchifles.
¿Porque casi que no hay juicios de mala praxis?, porque la mafia aprieta jueces y abogados a los que se les asegura que un dolor de uña deberán ir a otra ciudad. Y los que hay duran una eternidad
Se dijo.
Bernardo Garcia
Arizabalo, contá todo. Dejá de llorar…