Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
8 septiembre, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Dal Molín cruzó a Gabás y defendió la gestión: “La deuda real bajó un 41% y los números hablan por sí solos”
El senador Rubén Dal Molín (Juntos por Entre Ríos-Federación) salió al cruce del contador Álvaro Gabás al señalar que éste último intenta instalar un relato falaz sobre la situación financiera de Entre Ríos. “Esta vez, lo hace afirmando que ‘la deuda pública creció un 28% durante el primer año de gestión de Frigerio’, basándose en una lectura parcial, estrictamente nominal y maliciosamente orientada”. Dal Molín no negó los números nominales publicados por la Contaduría General respecto de que la deuda pasó de $ 584.777 millones a $ 750.497 millones entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. “Pero si alguien con conocimiento técnico ignora el contexto inflacionario y la evolución de los ingresos, está manipulando la información. Así de simple”, indicó, según información enviada a DIARIOJUNIO.
3 min de lectura

Compartir:

En términos reales, explicó que la deuda pública de Entre Ríos se redujo un 41%. Esta cifra surge de un análisis responsable, que toma en cuenta la inflación del período y la evolución del tipo de cambio. “Es el único modo sensato de comparar dos momentos separados por un año en una Argentina inflacionaria. Lo contrario es, en el mejor de los casos, desconocimiento; en el peor, mala fe”, mencionó.

Además, Dal Molín remarcó que el indicador más razonable para dimensionar el peso de la deuda sobre la economía provincial es la relación entre deuda total e ingresos totales. “En 2023, ese ratio era del 44,8%. Un año después, con la deuda ajustada y los ingresos consolidados, ese mismo indicador cayó al 21,1%. ¿De verdad alguien puede sostener que la provincia está más endeudada?”, indicó.

“Tampoco es un dato menor que el resultado financiero negativo heredado del último año de gestión del PJ representaba el -5,19% de los ingresos totales. En 2024, ese rojo se redujo al -1,32%, sin apelar a recortes brutales ni a ajustes indiscriminados” , sostuvo.

“Este gobierno asumió con cuentas desordenadas, con una Caja de Jubilaciones en crisis, con el IOSPER al borde del colapso y con un Estado provincial sobredimensionado, ineficiente y con deudas ocultas. Aun así, se logró encauzar la administración financiera sin paralizar la gestión, defendiendo una pauta salarial responsable, cumpliendo con los compromisos asumidos y apuntalando obras estratégicas”, manifestó.

“¿Hay margen para mejorar? Por supuesto. Pero nadie puede negar que hoy Entre Ríos tiene una administración más ordenada, más previsible y con mejores indicadores fiscales que hace un año. Resulta curioso que quienes gobernaron durante dos décadas, acumulando déficits, postergando inversiones y comprometiendo el futuro de los entrerrianos, ahora pretendan dar lecciones. Les sugeriría, al menos, que comparen indicadores equivalentes. O como decimos en el campo, que no mezclen peras con manzanas”, dijo el legislador por último.

A través de una columna de opinión, Gabás dijo que, de acuerdo al último registro de la Contaduría de la Provincia de Entre Ríos, la deuda pública provincial al 31 de diciembre de 2024, ascendió a $ 750.497,87 millones. Es decir que, el aumento interanual alcanzó el guarismo del 28% en términos relativos, ya que la misma en diciembre del 2023 superaba los $ 584.777 millones.

“Como se puede visualizar en el gráfico anterior (fuente Contaduría General) la composición de la deuda revela que los principales empréstitos fueron adquiridos a través de tres vías: a) con el Nuevo Banco de Entre Ríos por un monto superior a los $110.000 millones; b) con el Gobierno Nacional $ 250.219 millones; y c) con Títulos Públicos una cifra que supera los $ 390.000 millones”, remarcó Gabás.

“Es dable destacar que, asume con un gobierno sin deuda con el sector financiero y con una ratio deuda/PBG – Producto Bruto Geográfico – muy bajo. Asimismo, resulta difícil comprender el destino de estos fondos, ¿dónde se invirtieron?, ¿se utilizaron para obra pública?, ¿para servicios públicos y programas sociales? ¿Para mejorar la calidad de vida de los entrerrianos?. Quedan los interrogantes, pero también nos queda la certeza que la provincia se encuentra considerablemente más endeudada”, sostuvo.

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo