ACTA DE ACUERDO – APORTE A LA RECONSTRUCCIÓN PERONISTA
De dónde venimos
Somos un conjunto de compañeros y compañeras, provenientes de distintas organizaciones peronistas, con actividades desde lo social, lo gremial, lo político y lo cultural. Esa diversidad de origen nos enriquece y al mismo tiempo nos obliga a armonizar acciones.
Venimos de múltiples experiencias: la atención de urgencias alimentarias en los barrios, la práctica en asuntos de gobierno o en brindar organización social, el compromiso en materia sindical, o en la gestación de emprendimientos productivos o actividades culturales; o simplemente con sana vocación de trabajar por un país mejor.
Nos une nuestra militancia en el Movimiento, que como primer desafío de unidad superamos con orgullo los Plenarios del peronismo local de principios de 2024, y participamos en la interna partidaria llevada adelante en el mes de marzo a través de la Lista 102; lugar que venimos ensanchando y desde donde hoy invitamos a la participación como espacio abierto a la Reconstrucción Peronista.
Señalamos en esa ocasión que los y las peronistas debíamos hacernos cargo de la aplastante derrota sufrida; que eran causas diversas las que habían llevado a que una mayoría del pueblo le retirara la confianza al peronismo; y que hoy más que nunca debíamos ratificar la necesidad de enarbolar nuestras banderas de Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política, con la lógica adecuación da la evolución histórica.
Cómo estamos
Nuestra recuperación no se dará por el simple hecho de que las mayorías reconozcan las profundas injusticias que acumula el modelo vigente en nuestro país, sino que emergerá si somos capaces de comprender el estado actual de la sociedad y desde allí ofrecer, desde la reconstrucción del peronismo, un camino alternativo.
Aunque sea doloroso, debemos partir de reconocer que vivimos tiempos de una comunidad cada vez más desarticulada, donde el individualismo ha calado en gran parte de la sociedad dañando día a día la posibilidad de compartir un destino común. Esto ha producido una fragmentación social y política que torna dificultosa la reconstrucción de un poder que nos devuelva la condición de nación independiente.
Pero no nos confundamos: el fracaso con que lamentablemente concluirá este gobierno nacional “libertario” -que tiene su correlato en Entre Ríos y Gualeguaychú-, implicará una nueva frustración para la inmensa mayoría de nuestro pueblo y provocará un mayor descreimiento y desmovilización. Más aún: el peronismo tal como está hoy configurado, no se encuentra en condiciones de encauzar los descontentos actuales, y menos los futuros si no es capaz de una profunda reformulación.
Frente a esa situación hay dos alternativas: o aceptamos como inmodificable esta crisis, o comenzamos a reconstruir propuestas y prácticas que tiendan a superar el actual estado de descomposición social y desorganización política.
Esto será posible si desde diversos sectores del Movimiento nos comprometemos a trabajar para romper el alejamiento entre la política y la sociedad, estando a la escucha allí donde la política nace y se hace (los barrios, los gremios, las asociaciones civiles, las universidades, entre tantos espacios; la calle, en definitiva).
Somos peronistas aquí y ahora, y por lo tanto nos toca comprometernos en este contexto social que es marcadamente adverso. Por lo que, para volver al proyecto original en medio de este presente, se requiere profundizar un diagnóstico de la sociedad, actualizando el conocimiento sobre la composición, las características, los comportamientos y las expectativas de los diferentes actores sociales. De lo acertado de ese diagnóstico dependerá la eficacia de la propuesta.
Para esto, debemos estar dispuestos a revisar “verdades absolutas”, admitiendo que el peronismo no posee un pensamiento cerrado que anticipara todo el devenir de la historia nacional. La revisión de lo ocurrido en estos años, el planteamiento de correcciones, el cambio de metodologías, la renovación dirigencial y la reconstrucción de estrategias, son algunas de las transformaciones necesarias hacia la concreción de los objetivos nacionales.
Nos encontramos huérfanos de liderazgos personales que contenga a todo el peronismo. No hay quien totalice la conducción en ningún nivel. La asunción de nuevos liderazgos deberá surgir como construcción colectiva de las partes. No hay más margen para seguir alentando proyectos personales. Es condición obligatoria de esta nueva etapa, que los objetivos y las instrumentaciones sean fruto de la elaboración de un conjunto que supere los individualismos.
Si algo ha dañado al peronismo es la sumisión a jefaturas políticas centradas en una sola persona. Es necesario contar con referencias que se traduzcan en nombres concretos que expresen la voluntad de sus mandantes. No hay margen para el capricho de aspirantes a “patrones de estancia” que equiparan militantes a peones, o para quienes creen que la política se trata de carreras o éxitos personales a los que la militancia debe sólo aplaudir.
Qué pretendemos
Como conjunto de compañeros y compañeras de Gualeguaychú, pretendemos ser protagonistas de la recuperación del Municipio en manos del peronismo, así como también formar parte de las definiciones que permitan la vuelta al poder en Entre Ríos, y acompañar una propuesta que nos exprese fielmente en el orden nacional.
Al mismo tiempo expresamos firmemente que, conforme a distintas experiencias vividas en el seno del movimiento, no tiene sentido contribuir a proyectos que impliquen sólo la recuperación de las herramientas de gobierno si esa recuperación no tiene un claro sentido nacional y popular.
Para ser concretos: ni “menemismos” actualizados; ni versiones mejoradas de intereses a contra pelo de una urgente redistribución de la riqueza, ni disfraces “desarrollistas”, que en el más noble de los casos pueden traer crecimiento, pero donde el derrame –es decir el desarrollo real- nunca llega.
El pueblo argentino, con su hartazgo, pide a gritos “no más cobardías, mediocridades ni traiciones”.
Nos proponemos entonces como colectivo, establecer un funcionamiento y una conducción acordada por las organizaciones y referencias aquí presentes. Sin predominio de figura u organización alguna, y donde cualquier acompañamiento a referencias provinciales y nacionales provenga de decisiones debatidas y definidas por el conjunto, y no producto de la orden de alguna jefatura esclarecida.
Gualeguaychú, julio de 2024 Firmantes del espacio por la Reconstrucción Peronista:
Acosta Lautaro
Aguilar Rubén Almada Manuel Arellano Carlos Arellano Leonardo Arigós Isabel Asrilevich Elsa Barreto Carlos Bassini Horacio Benavidez Hugo Benedetti Alberto Benedetti Fabián Berdún Romina Bistotto Nazareno Bonella Jorge Cáceres Walter Chaparro Valentina Colazo Daniel Crespo Cristian Crespo Daniel De la Cruz Dana De la Cruz Lourdes De la Cruz Martín Delcanto Ciro Delcanto Patricio Delcanto Sergio
|
Felguer Jorge Yoyo
Finelli Facundo Froidevaux Julián García Débora García María Gelli Alberto Godoy Ricardo Gómez Andrea Virginia Gómez Diana Gómez Pitu González Jorge Pájaro Guimaraens Pao Herman Norma Hernández Rubén Negro Irigoyen Daniel Irigoyen Fernando Korell Daniel Lazo Francisco Magne Leonardo Maradey Jorge Martínez Fermín Martínez Garbino Felipe Martínez Guillermo C. Melo Horacio Méndez Casariego Luis Moreyra Roberto |
Muñóz Federico
Odriozola Juan José Olivera Dana Pérez Gont Alberto Piaggio Martín Roberto Pylypec Ariel Quintero Alejandra Quiróz Sara Raffo Aldo Ramaglia Sol Riera Carlos Rodríguez Antonella Ronconi Camila Sánchez Gerardo Sánchez Natalia Sánchez Tadeo Sánchez Willy Segovia Diego Sellanes Roberto Spomer Darío Torrano Marcelo Vela Silvia Villanueva Javier Zapata Lautaro Zecca Daniel Siguen firmas…. |
Leo
No es renovación, es vuelta a las bases, a la doctrina. No llenar de achupinados el Estado