DJ: Por qué ser intendente de Concordia?
FA: Como fiscal pude conocer la ciudad profundamente desde un espacio en el que si no estás ahí, tal vez no lo puedas ver. Te vas dando cuenta de la ciudad que te muestran, la que realmente tenemos y la que podríamos tener, y de que hay sistema que hace muchos años no lo podemos romper.
Sentí la necesidad de involucrarme porque estoy convencido de que la política es la herramienta más eficiente para transformar la realidad. Yo ya había estado en política cuando era más joven, fui presidente de la juventud radical, pero me alejé cansado de las prácticas y las miserias de la política.
DJ: Cuáles son los puntos fundamentales e inmediatos a resolver en Concordia según su visión?
FA: Conozco mucho la Argentina y te puedo decir que no debe haber cinco ciudades que tengan las condiciones y oportunidades de desarrollo y producción que tiene Concordia. Pero si bien tenemos todo para crecer, creo que quienes nos han gobernado han aplicado políticas que no han sido positivas. Nos han arraigado prácticas que tienen más que ver con desalentar el crecimiento, la inversión y la producción, y generar sistemáticamente una dependencia del Estado y el asistencialismo.
Cuando el estado no asfixia al sector productivo, genera condiciones y confiabilidad, el emprendedor puede tomar un riesgo, invertir y generar fuentes de trabajo, que es es la base de todo. Es fundamental que el estado brinde las condiciones necesarias para el desarrollo productivo.
Pero tiene que haber un equilibrio, porque si el estado no interviene como plantean las políticas más liberales y es todo desregulado, tampoco se crece y te queda la mitad de la población afuera, que es lo que está pasando ahora.
DJ: ¿Qué políticas puntuales están elaborando desde su espacio para poder hacer frente a esa situación?
FA: Uno de nuestros proyectos es ese, el desarrollo productivo mediante la generación de condiciones favorables, tanto para quienes ya están generando puestos de trabajo como para atraer nuevos inversores, mediante la reducción de la carga impositiva, facilidades, capacitaciones, etc.
El segundo, es el desarrollo humano. Y acá viene lo que decía sobre el equilibrio: tenemos una ciudad donde la mitad de la población está fuera del sistema y no puede salir adelante. Y no porque no quiera, hay que sacarse de la cabeza esa idea, porque a los que piensan así yo los invitaría a nacer en un núcleo donde te falta todo. Esa gente no puede esperar la campaña, tiene hambre hoy, está fuera del sistema hoy y para lograr que esa persona sea parte tiene que haber un estado que intervenga con todas la fuerza generando inclusión.
DJ: Y qué haría la municipalidad en esos casos y con esa gente para generar inclusión?
FA: Lo primero es garantizar la participación ciudadana y elecciones en todos los barrios de Concordia. Creemos que tiene que haber un presidente barrial donde la gente sepa quién es, dónde vive y lo encuentre cuando lo necesite. Esa persona tiene que ser la conexión directa con el intendente a favor del barrio, y no un puntero político.
En segundo lugar, sí debe haber intervención del estado cuando una familia está en situación de emergencia, sí hay que asistirla y sí ponerle un plato de comida, pero no hacer un culto de eso. Si la única solución que trae el estado a una persona con hambre es darle de comer en la boca, atentás contra su dignidad y posibilidad de desarrollo. O sea, si tiene una necesidad básica hay que asistirlo, pero después hay que darle trabajo y brindarle las herramientas para que pueda llevar el pan a su mesa. No estoy en contra de asistir a quien lo necesite, pero sí de hacer un culto de eso.
DJ: Usted como fiscal dijo conocer la parte de Concordia relacionada con adicciones, Narcotráfico, y ese gran sector de gente que es muy difícil sacar de esa exclusión. ¿Cree que siendo intendente puede combatir la inseguridad mejor que siendo fiscal?
FA: Por supuesto. Como fiscal sólo se ataca las consecuencias y no la fuente del problema. El estado no se mete con el corrupto ni con los poderosos, sino que encarcela al pobre al adicto. Las cárceles están llenas de gente excluida, del tipo que salió a robar un triciclo para dárselo al tranza a cambio de dos bolsas para seguir drogándose.
Yo tengo una visión muy dura con el delito y sobretodo el relacionado a las drogas. No creo en eso de “el pobre hombre o mujer que vende para mantener a sus hijos”. Eso no es así, es un criminal que está envenenando a nuestros jóvenes y los incitan a hacer cualquier cosa para seguir comprando.
Como fiscal vi a chicos y chicas en situaciones extremas y haciendo cosas irreproducibles para conseguir plata. La mayoría de los que venden no son justamente pobres. A esas persona hay que meterla presa y darle al adicto herramientas de recuperación para cortar la cadena.
DJ: Y cómo se hace para trabajar desde el municipio con la parte de seguridad que usted menciona?
FA: Es un problema que se provoca por la comunión de muchos factores, con lo cual, el abordaje tiene que ser integral, y hay que declarar la emergencia en seguridad.
Hay medidas que se deben tomar de manera urgente y a corto plazo; y otras, a mediano y largo. Cuando se declara una emergencia en la problemática que sea se ponen todos los recursos disponibles para enfrentar esa situación. Ya sea la emergencia agropecuaria, sanitaria, lo que sea. ¿Qué puede hacer el municipio entonces? Empezar con una batería de medidas que tienen que ver primero con la prevención. Por ejemplo: la instalación de cámaras tiene que ser de manera seria y con profesionales, me ha pasado a mi como fiscal que tenés que ir a ver las cámaras y el dron apuntaba para un lado, la otra se corta y la tercera directamente nunca anduvo. Entonces, a corto plazo, el municipio puede contribuir en el mejoramiento de tecnología, vigilancia y prevención, además por supuesto de garantizar lo básico y primario como salud, alimento y educación.
En cuando a medidas de mediano y largo plazo, que son cuando ya se está en la adicción, en el delito y la violencia, involucra si o si al estado provincial, nacional y a las instituciones que hacen un excelente trabajo de apoyo, pero no tienen ayuda del estado. Aquí se necesita más trabajo, preparación y gestiones de políticas públicas que requieren si o si del trabajo en conjunto. Hoy tenemos un presidente, un gobernador y un intendente del mismo signo partidario, pero falla todo. Nunca llegó el 911 por ejemplo y eso es falta de gestión.
DJ: Una ciudad con el 55% de pobreza y 3% de desocupación, significa que lo que se gana no alcanza para vivir. ¿Coincide en que mucho de eso se debe al trabajo en negro y la explotación tanto de empresarios como del mismo Estado?
FA: Si, pero también me cansé de escuchar excusas como que Concordia tiene estos índices de pobreza por el trabajo golondrina y porque los que producen, explotan. Y no, no se puede reducir todo a eso. Por supuesto que eso es parte de la pobreza y desigualdad, ¿pero hace cuánto qué venimos con esos índices? Y si nada cambio es porque o tuvimos un estado ineficiente o tuvimos un estado cómplice. No hay otra.
Acá no importa si Concordia es la ciudad más pobre del país, la segunda o la quinta, sino que los porcentajes son altísimos para cualquier ciudad y eso debe cambiar. No se trata de acción por comparación, sino, para mejorar la vida de todos los concordienses.
El objetivo es proteger al empleado y al empleador. Sacando por supuesto el tema de la macroeconomía e inflación que afecta a todos, si al empleador le alivianamos la carga impositiva, le facilitamos la instalación y el desarrollo de su producción, tendría un ingreso mejor que podría volcarlo en sus empleados. Y ahí si se debe fortalecer la inspección y garantizar que el empleado trabaje en condiciones y con salarios dignos. Pero no se puede seguir atentando contra el que genera trabajo privado y cargando al Estado de asistencialismo, tenemos que encontrar el equilibrio, no se puede atacar al que produce ni demonizarlo
DJ: ¿Qué es lo primero que haría como intendente dentro del municipio?
FA: Una auditoría. Contar hasta el último clavo de la Municipalidad, ver en qué se gasta, a dónde se va la plata, cuáles son las cosas que no hay que hacer más, cuáles son las cosas que hay que seguir haciendo, cuántos trabajadores hay – en blanco y en negro – quienes cumplen y quienes no. Hay mucha gente valiosa dentro del municipio, personas que hace 20 años cumple muy bien su trabajo y está cansada de ver cómo vienen los amigos del Poder de turno y se enriquecen en 4 años.
Ese es el tercer pilar de nuestro proyecto: desarrollo productivo, desarrollo humano y orden institucional. Pero para todo eso hay que trabajar en unidad y con todas las áreas, asegurarse de que los trabajadores municipales se sientan cómodos y bien representados también en lo gremial. Un funcionario de turno no tiene porqué ganar 5 o 6 veces más que un administrativo o empleados de una salita de salud.
DJ: Para terminar, tiene ya una vice intendenta?
FA: Si, pero no la hemos anunciado todavía y hay varios nombres. Nosotros formamos parte de Juntos por Entre Ríos, nuestro frente está conformado por varios partidos y hay siempre una idea de construcción conjunta, es decir, que podemos formar una lista donde haya pluralidad de espacios políticos. Esa prioridad implica que la lista se conforme con persona de distintos espacios, y entre ellos, la vice.
Juan Cruz
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.Estamos de acuerdo en no hacer un culto del asistencialismo. Que vaya y se lo diga a su jefe político máximo: Mauricio Macri, quien duplicó el asistencialismo, durante su gobierno y el doble de trabajadores comenzaron a pagar el denominado impuesto a las ganancias.
Eydes
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.Disculpenlo, está agrandado el Dr., que poco, sin duda, sabe de la Escuela de la Calle, que es la segunda, después del hogar, la familia. Porque individuos o personas con títulos hay muchas, pero profesionales pocos, eso sí mucho engreído, y soberbios. El abogado, cree, es facilísimo gobernar, y, si está claro, que no tiene idea. Solo habla porque desconoce y es abogado, pura “palabrita”‘. Y encima sobon de un porteño.
Luis Veliz
Your comment is awaiting moderation. This is a preview; your comment will be visible after it has been approved.Este dice en todo lados que renuncio a su zona de confort y todos en tribunales saben que lo iban a rajar o lo tenian que acomodar en otro lado porque salio ultimo en su concurso.
Carlitos
Primero dice: “… me cansé de escuchar excusas como que Concordia tiene estos índices de pobreza por el trabajo golondrina y porque los que producen, explotan…”. Más abajo dice: “…Sacando por supuesto el tema de la macroeconomía e inflación que afecta a todos…” . Y también: “desarrollo productivo, desarrollo humano y orden institucional”. Muy flojito de análisis, propuesta y especificidades. Parece sacado de ChatGPT, todo vago y general. Si lo dijera Francolini, te lo tomo. Pero este muchacho tiene (se supone) biblioteca, entiende (se supone) lo que es el Estado, podría decirse que puede arrogarse (se supone) capacidad de análisis y comprensión, hasta te diría que podría plantear algo novedoso. Parece un radical de los 80s. . Ahora, dejando de lado las ironías y palitos por su baja performance en este reportaje, las enseñanzas que emergen de esta nota periodística son que lo que “Salamanca non da, natura no presta”. Cambiemos “natura” por “experiencia”, así el doctor no se enoja y nos denuncia ante sus ex amigos del Palacio. Gracias Junio.
HUGO
” lo primero que haré es una auditoría para controlar el gasto estatal “del primer al último clavo”, Por fin alguien que habla con un proyecto concreto, le faltó decir que si no lo hace va a renunciar. Dale, si decís que en 6 seis meses no va a quedar un solo bache en la ciudad, todos te votan!! Eso si, si no lo hacés tenés que renunciar.
LEONARDO
YA EMPEZAMOS MAL, EL CULTO DEL ASISTENCIALISMO LO PROFUNDIZO MACRI TE SUENA. TE DEDICASTE A LA POLITICA PORQUE CUANDO FUISTE A RENDIR PARA FISCAL TITULAR SALISTE PENULTIMO ACLAREMOS. NO TE HAGAS EL MARTIR QUE RENUNCIO POR UNA CAUSA, TE QUEDABA UN MES ANTES QUE TE FUERAS DEL JUZGADO. CUANDO HABLAS DE DEPENDENCIA DEL ASISTENCIALISMO, QUE HACIA TU GENTE EN LA PUERTA DE LAS ESCUELAS EL DIA DE LA VOTACION EN LAS INTERNAS DE LA UCR REGALABA CARAMELOS. LA PRESION FISCAL EN TERMINOS GLOBALES ESTAMOS POR DEBAJO DE MUCHOS PAISES COMO FRANCIA, ALEMANIA, ESPAÑA, EL TEMAS PASA POR OTRO LADO GRINGO ASESORATE. NADIE ES DIGNO DE QUE LE DEN COMIDA PORQUE NO PUEDE AUTOSUSTENTARSE, ME PARECE QUE NO ENTENDES LA MATRIZ DE LA POBREZA, SI TENEMOS UN 3% DE DESOCUPADOS EN CONCORDIA Y QUERES SACAR MAS CARGAS IMPOSITIVAS AL TRABAJADOR O SEA LE VAS A DAR QUE SE LA LLEVEN MAS TODAVIA Y QUE AL EMPLEADO LE PAGUEN IGUAL POR ABAJO DEL MININO VITAL Y MOVIL CREO QUE 1+1 ES IGUAL A 2. DECIME COMO VAS A GENERAR QUE VENGAN EMPRESAS A CONCORDIA ESO QUIERO SABER, COMO LOS VAS A SEDUCIR, QUE INCENTIVOS PODES ARTICULAR CON LA PROVINCIA Y NACION, QUE PLAN LES VAS A PRESENTAR, PORQUE HAY QUE SER REALISTAS Y NO VENDER SARAZA Y HUMO. COMO PROYECTAMOS LA CONCORDIA PARA 2040 Y COMO ADECUAMOS A LOS CIUDADANOS Y A EMPRESARIOS A ANTICIPARNOS A LOS NUEVOS CONCEPTOS DE MERCADO. ENTONCES SI SEGUIMOS PENSANDO QUE EL ASISTENCIALISMO SE TIENE QUE CORTAR DECIME COMO, PORQUE TENES QUE SABER QUE CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL MUCHOS EMPLEOS SE VAN A PERDER Y SE ESTUDIA A NIVEL GLOBAL UNA RENTA UNIVERSAL. EH LEIDO LAS OTRAS ENTREVISTAS Y ESTA POR LEJOS ES LA MAS CHATA Y POBRE DE PROPUESTA, SERA QUE LA ENTREVISTA NO DIO PARA MUCHO Y GASTALDI NO QUERIA GASTAR SU TIEMPO EN REPUESTAS SIN SENTIDO.