Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
20 noviembre, 2025

Publicidad

20 noviembre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

La expedición del Conicet en el fondo del mar rompe récords de audiencia y supera a los grandes canales de streaming
Una transmisión científica desde el fondo del océano Atlántico, encabezada por investigadores argentinos, cautiva a miles de usuarios en todo el país. Más de 50.000 personas siguieron en vivo la exploración submarina que lleva adelante el Conicet, superando en audiencia a plataformas de streaming y medios tradicionales.
3 min de lectura

Compartir:

La investigación se desarrolla en el Cañón Submarino de Mar del Plata, a más de 300 kilómetros de la costa bonaerense, donde un equipo interdisciplinario de científicos argentinos realiza observaciones inéditas gracias a la tecnología de punta del buque Falkor (too) y al robot submarino SuBastian, operado de forma remota.

La transmisión, que se emite en directo por YouTube desde el 23 de julio, comenzó con menos de mil espectadores. Pero a medida que el contenido fue ganando visibilidad en redes sociales, especialmente en X e Instagram, la audiencia se disparó y logró cifras que sorprendieron a propios y ajenos. El jueves por la noche, la expedición superó los 51.000 espectadores en simultáneo, superando incluso a canales como Neura, OLGA, Luzu TV y otros gigantes del entretenimiento digital.

Además del asombro que genera ver en tiempo real criaturas desconocidas y paisajes submarinos únicos, los usuarios valoran la interacción con los científicos a bordo. A diario, biólogos y geólogos responden preguntas en vivo, explican lo que observan y comparten emociones con quienes los acompañan del otro lado de la pantalla. El público, por su parte, ya reconoce sus nombres, voces y especialidades, y deja cientos de mensajes de aliento y agradecimiento en los comentarios.

Transmisión en vivo – Dale al play para ver

La campaña, bautizada “Talud Continental IV”, es la continuación de anteriores misiones realizadas en 2012 y 2013, pero esta vez con equipamiento de última generación provisto por el Schmidt Ocean Institute, una ONG internacional que colabora con centros de investigación de todo el mundo. Participan profesionales del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, y otras instituciones de Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Buenos Aires y Ushuaia.

El objetivo principal de la expedición es estudiar la biodiversidad del Cañón Mar del Plata, una zona clave por su ubicación entre las corrientes de Brasil y Malvinas. Los investigadores buscan analizar la presencia de especies marinas, su distribución, y el impacto del cambio climático y la actividad humana en estos ecosistemas vulnerables.

“Somos profesoras, biólogos, científicos que nunca imaginamos tener esta repercusión. Nos emociona ver tanta gente interesada en lo que hacemos”, expresó una de las investigadoras durante una de las transmisiones, visiblemente conmovida por el apoyo del público.

Lo que comenzó como una experiencia de divulgación científica, se convirtió en un fenómeno de conexión real entre la ciencia y la sociedad, logrando algo poco frecuente: que miles de personas se apasionen por lo que ocurre en las profundidades del océano.

Deja el primer comentario

1/3
2/3

Tu nombre:

Tipo de evento:

Nombre del evento:

Fecha:

Descricpión:

Publicá tu evento en Dos Orillas

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo