Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
22 agosto, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

21 agosto, 2025

21 agosto, 2025

La Paradoja de Salto Grande: Adente remarcó que en Concordia se paga el doble el kw/h que en Capital Federal
Tras la difusión de un informe (https://www.diariojunio.com.ar/la-paradoja-de-salto-grande-energia-barata-para-el-pais-cara-para-concordia/), Néstor Fabián Adente, ingeniero eléctrico, integrante del Consejo Departamental del PJ Concordia y de PAR (Peronismo Amplio Renovador), se comunicó con DARIOJUNIO para cuestionar una parte del mismo. Se trata de las afirmaciones que hizo una fuente conocedora del tema eléctrico que pidió no ser identificada referidas al proceso que determina los precios de la tarifa eléctrica.“Que me expliquen a mí como es que en Capital Federal se paga $ 50 el kilowatt/hora (Kw/h) y nosotros lo pagamos $ 100 o $ 120”, se preguntó.

Compartir:

La fuente explicó a esta página que en realidad, no se le paga $ 5 a la represa sino un poco por cada kw/h: entre $ 8 y $ 10 por kw/h. Y la explicación de por qué se le reconoce un precio tan bajo es que eso se debe al costo de la generación. Salto Grande tiene el costo de generación  más bajo. A Yacyretá se le paga entre $ 20 y $ 25 el kw/h. A las represas ubicadas en la Patagonia, como Futaleufú, el Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila se les paga $ 30 el Kw/h. Luego vienen las generadoras atómicas como Atucha, a la que le paga $ 60 el kw/h, y finalmente las centrales térmicas que funcionan quemando fuel-oil que perciben entre $ 150 y 180 el Kw/h.

Toda la energía que se genera va a un solo lugar. Pero cada kw/h generado tiene diferentes costos. Si a CTM se le paga $ 8 el kw/h pero a una central térmica se le abona $ 150 por la misma unidad, al momento de comercializar se deben sumar ambos kw/h y dividir por dos: el resultado es $ 79 el kw/h. Por ello, dijo que no se puede decir “tan livianamente” que los hogares concordienses pagar 20 veces más la energía que lo que cuesta a Salto Grande generarla. En el medio, están todas las generadoras mencionadas.

Para Adente, las explicaciones no son válidas. “Si fuese así, que todos los argentinos paguemos la misma factura de luz. Si vamos a hacer un promedio de todas las generadoras, que algunas cobran más, otras cobran menos, todos los argentinos pagaríamos la misma tarifa”.

Concordia está ubicada a 15 km de la represa generadora. Sin embargo, en esta ciudad, los consumidores pagan el doble o más por cada kw/h. “Buenos Aires está bastante más lejos (500 km) y está pagando $ 50 (el kw/h). Alguien que me haga esa cuenta. Esa es mi inquietud como ciudadano de Concordia y de la Región”, dijo.

Como ejemplo, mostró una boleta de luz de un departamento ubicado en Capital Federal. Por un consumo de 260 kw/h, el propietario del inmueble debía abonar cerca de $ 8000. Se trata de una boleta con vencimiento en febrero de este año. “Nosotros, por un consumo de 160 kw/h tenemos que pagar $ 30.000. Esa es la diferencia”, destacó.

Subsidios y densidad poblacional

Una posible respuesta al interrogante la brindó el sitio Chequeado.com (https://chequeado.com/hilando-fino/por-que-en-las-provincias-la-tarifa-de-la-luz-es-mas-cara-que-en-el-amba). “El precio de la electricidad está compuesto por 3 segmentos: 1) el costo de generación (que gestiona la empresa mayorista Cammesa), 2) el del transporte y 3) el Valor Agregado de Distribución (VAD). Los costos generación (1) y transporte (2) son definidos por el Gobierno nacional, y la diferencia entre el costo de generación y lo que pagan los usuarios por él se cubren a través de los subsidios. En otras palabras, lo que subsidia el Estado nacional es la generación de energía, de modo que todos los usuarios del país reciben el mismo subsidio”.

“Entonces, ¿por qué la factura de la luz suele ser más cara en las provincias que en Buenos Aires? El VAD es definido por las provincias -y, en algunos casos, los municipios y las comunas- y se corresponde con los costos que informan las distribuidoras que brindan el servicio domiciliario (EDET, en Tucumán; Edemsa, en Mendoza; Edenor, en parte de CABA y Conurbano; Enersa, en Entre Ríos, o DPEC, en Corrientes, por poner algunos ejemplos)”.

“Lo que marca la diferencia tarifaria entre el AMBA y las provincias son 2 factores: el poblacional y el impositivo. Respecto del primero de ellos, como explicó en esta nota Fabio Ventre, economista y subdirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, ‘el AMBA siempre va a tener una tarifa más barata porque hay mucha gente concentrada en pocos kilómetros y así es mucho más eficiente la distribución’, con respecto a otros distritos donde llevar electricidad a los hogares es más costoso”.

“El segundo factor que incide en la diferencia tarifaria por distritos son los impuestos. Alejandro Einstoss, economista jefe del Instituto Argentino de la Energía (IEA) General Mosconi, dijo a Chequeado que aproximadamente el 40% del valor de una factura eléctrica corresponde a la generación y el transporte, y un 30% al VAD. El resto son impuestos y tasas locales”.

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo