BREVE RESEÑA SOBRE LO OCURRIDO EN ENTRE RIOS
El consumo de carne aviar más que duplicó su nivel de 2003, con un sector que se transformó de importador neto a exportador, ocupando el sexto puesto a nivel mundial.
Las exportaciones, por su parte, crecieron un 37% anual, al pasar de U$S 49 millones en 2003 a U$S 445 millones en 2010, incrementando a 60 los destinos.
Dentro del panorama de la producción de carne nacional Entre Ríos juega un papel fundamental siendo el mayor productor a nivel nacional con un 44,52% de las aves faenadas, haciendo relevante su estudio para comprender el funcionamiento del sector a nivel nacional.
Entre las principales empresas del sector podemos nombrar: Granja Tres Arroyos, Soychú, Las Camelias, Noelma, Fepasa.
FUENTE: https://ria.utn.edu.ar/server/api/core/bitstreams/204de7fa-3ec0-4904-9db0-e6ad1fb9df05/content
LA ERA MILEI
De acuerdo a los datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, las importaciones de carne aviar entre enero y julio de 2025 treparon a 12.951 toneladas, lo que representa un incremento de 295% respecto del mismo periodo de 2024, cuando se habían importado 3.282 toneladas.
Según precisó el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), el incremento de las importaciones de carne aviar se corresponde con lo que está ocurriendo con la carne porcina y bovina, que en el mismo periodo muestran aumentos interanuales de 652 y 2.100% respectivamente.
Una de las conclusiones es que esto que ocurre es una tendencia que se ve también en el sector porcino y bovino y genera preocupación entre los productores. La pérdida de competitividad con Brasil emerge como un factor clave. Esta falta de competitividad es por la política financiera de Caputo que propone un dólar barato para el “deme 2” de los que pueden viajar a Miami, mientras desfinancia y empuja a la quiebra a nuestras industrias.
“En el caso del complejo aviar de carne se da la paradoja de que al mismo tiempo que aumentan las importaciones, caen las exportaciones. En los primeros 7 meses del año, las exportaciones de carne aviar cayeron 4,9% respecto de 2024 hasta totalizar 103.454 toneladas», destacó el informe elaborado por Javier Preciado Patiño, ingeniero agrónomo y ex subsecretario de Mercados Agropecuarios.
De esta forma las importaciones, que en 2024 representaban el 3% de las exportaciones, cuadruplican esa relación hasta alcanzar el 12,5% en 2025. El salto que se está dando más que duplica la proporción más alta de los últimos diez años.
“En términos absolutos, las 12.950 toneladas importadas en lo que va del año superan los volúmenes anuales de toda esta serie. De mantenerse la tendencia, el año concluiría con más de 22.000 toneladas importadas y habría que retroceder hasta 2001 para ver una serie de años con volúmenes similares«, precisaron.
Preciado Patiño explicó que el fenómeno obedece a varios factores, aunque destacó que el principal está relacionado con la administración del tipo de cambio. Señaló que un tipo de cambio favorable para la importación y desfavorable para la exportación afecta al sector. Esta situación se repite en el caso de la carne vacuna.
Según el especialista, una empresa que utiliza pollo, carne vacuna o de cerdo como materia prima encuentra conveniente importar esos productos desde Brasil, país que devaluó su moneda y se volvió más competitivo, a diferencia de Argentina. Así, resulta más ventajoso elaborar productos como prefritos o chacinados con insumos importados.
Agregó que este ha sido el motivo principal durante el último período e indicó que habrá que observar cómo evoluciona la situación ante los recientes movimientos en del dólar. “Si se avanza hacia un valor más alineado al mercado y menos intervenido, la importación dejará de ser conveniente para la industria”, explicó.
Respecto a las exportaciones, Preciado Patiño señaló que la caída se vincula también con el tipo de cambio y la pérdida de competitividad. Ahora el problema es el brote de influenza registrado en agosto, que impactará en las estadísticas próximas dado que provocó el cierre de algunos mercados.