Cabrera hace diez años que vive en ese barrio pero la vivienda que habita pertenecía a los padres de su esposa. Fue construida en 1948 por un crédito del Banco Hipotecario. Pero nunca tuvieron red cloacal. Por ello, sostuvo que la situación no es responsabilidad solo del gobierno actual sino también de las administraciones anteriores. Cabrera remarcó que la mayoría de los vecinos, entre Coldaroli y Boulevard San Lorenzo, habita en viviendas -muchas muy precarias- con baño instalado pero carece de cloacas. Además, dijo que no se utiliza un balde y sería muy denigrante hablar en esos términos. No obstante, la mayoría tiene pozo negro. “No tienen la posibilidad de tener cloacas”, señaló Cabrera.
El argumento es el desnivel existente a nivel de la calle. Sin embargo, el vecino de calle Liniers expresó que, hace miles de años, los romanos se las ingeniaban para llevar el agua desde los ríos hasta las ciudades mediante diversas obras de ingeniería. “¿Y nosotros ahora, en pleno Siglo XXI, no podemos solucionar esto?. No tiene sentido”, se preguntó.
Más adelante, Cabrera señaló que hay muchas zonas de la ciudad que están en las mismas condiciones. Mencionó un sector del barrio Cipo, en la esquina de Humberto Primo y calle 11 de Noviembre, a seis cuadras del hospital Masvernat, donde no hay cloacas. También mencionó el Barrio La Arrocera, en la zona noroeste, el asentamiento La Bianca o la zona de Pampa Soler.
El referente del Frente Surge destacó que el problema no es nuevo sino que concierne a los gobiernos anteriores. No obstante, advierte que la administración actual, en lugar de resolver los problemas, lo agudiza. En tal sentido, mencionó que no basta con que un vecino llame a los camiones atmosféricos para desagotar el pozo sino que los deben hacer en forma simultánea tres familias. No obstante, también mencionó que en ocasiones, los camiones no van porqué están rotos, no tienen combustible o tienen muchos pedidos y «te ponen en una lista de espera».
Por ello, la espera puede ser larga “con todo lo que eso conlleva”, destacó. En ocasiones, los pozos ciegos pueden verse rebalsados por las lluvias. Y sostuvo que en muchos hogares, conviven menores de edad. “Hay que imaginarse esta situación de cuando desbordan los sectores de las cloacas”. Las aguas residuales que salen a la calle, por la misma pendiente del terreno, terminan en el arroyo Manzores. “Todo eso va al río directo, sale al lado del puerto y por el recorrido del río y la corriente que viene muy fuerte, lo que hace es enviar a la orilla este líquido”, dijo. A metros del puerto, aguas abajo, está la playa “Los Sauces”.

Otras veces, debido a que Concordia está atravesada por arroyos y a la vera de un río, el agua de las napas subterráneas va ascendiendo. “Eso hace que se llenen los pozos negros”, expresó. Además, dijo que es un problema grave que las napas asciendan y tengan contacto con las fosas sépticas.
Coberturas sin variaciones
A fines de noviembre de 2023, la entonces interventora técnica de Obras Sanitarias, Vanessa Leonardelli, explicaba que la red de agua y cloacas cubrían el 98 y el 85 % respectivamente de la ciudad. Veintidós meses después, Javier Del Cerro, responsable de Obras Sanitarias en la actualidad, admitió esta mañana que la cobertura de la red cloacal se mantiene sin variaciones mientras que la de agua es del 93 %. O sea que el acceso al agua potable retrocedió cinco puntos en la ciudad. “En este momento el Edos no está en condiciones de hacer nuevas redes de cloacas”, sostuvo Del Cerro. Tratamos de mantener las redes y solucionar los problemas con los dos camiones desobstructores en funcionamiento”.
Las limitaciones no son nuevas. Obras Sanitarias desde hace años es deficitaria y depende de la asistencia financiera del municipio, para funcionar. En 2023, Leonardelli decía prácticamente lo mismo. Obras Sanitarias es una empresa de servicio que se dedica a la producción del agua potable, mantenimiento de la distribución, conexiones que manejamos de oficio, alguna red en particular pero no el completamiento de barrios o asentamiento enteros. “Necesariamente se necesitan inversiones de algún organismo internacional”, señalaba Leonardelli (https://www.diariojunio.com.ar/fin-de-la-obra-publica-una-cuadra-de-agua-potable-cuesta-2-millones-y-en-obras-sanitarias-no-hay-presupuesto-para-hacer-barrios-enteros/).
Esta mañana, Del Cerro sostuvo que pudieron hacer algunas cuadras de cloacas al principio de la gestión con recursos propios. Pero no hay fondos para poder ampliar la red cloacal. “Son inversiones millonarias”, admitió. “Una cuadra de cloacas tiene un valor de $ 5 millones”, según los números propios que maneja el Ente. Pero si una empresa privada se encarga de la obra, los costos son mayores.

Proyectos sin fondos
La ausencia de inversión externa afecta incluso los proyectos como el que presentaron públicamente en mayo del año pasado sobre la recuperación y puesta en funcionamiento de las 12 estaciones de bombeo de líquidos cloacales en la ciudad. El costo del mismo era de US$ 2 millones. En aquel momento, desde Obras Sanitarias remarcaban que las estaciones estaban rebalsadas y prácticamente abandonadas. “Cuando funcionan bien, los líquidos se escurren correctamente. Pero cuando funcionan mal, aparecen las roturas o la salida hacia afuera de los líquidos cloacales”.
Hay 15 estaciones en diferentes barrios: 126 Viviendas, La Bianca 1 (Boulevard Ayuí), La Bianca 2 (Sara Neira e Ituzaingó), Divino Niño, Presbítero Duarte y Nogoyá, 21 de Septiembre, La Paz y España, Isla Maciel (calle 11 de Noviembre), Barrio Remanso de San Carlos, Polideportivo Víctor Oppel y Pompeya Sur. Además de la falta de mantenimiento, sufrieron vandalismo. “Han sido destruidas, les han robado elementos”, explicaban. La importancia de las estaciones estriba en que se trata de instalaciones complementarias a la futura planta de tratamiento de líquidos cloacales.
Del Cerro indicó que la iniciativa, presentada en la Provincia, no llegó a buen puerto hasta el momento. “La situación está complicada con la baja de la coparticipación”, dijo. No obstante, hace poco tiempo volvió a insistir con el tema. Además, mencionó que el proyecto de la construcción de una planta de tratamiento de líquidos cloacales para la ciudad también está frenado a pesar de que contaba con el financiamiento del BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
A su vez, Del Cerro dijo que en algunos barrios se ejecutaron obras con errores de diseño y los líquidos terminan “dentro de las casas”. “Estos son los problemas más serios que tenemos”. Pero a ello se le añade que muchos vecinos arrojan residuos a la cloacas que generan sedimentos que a la larga terminan siendo obstrucciones. “Se puede encontrar cualquier cosa”, indicó. En ocasiones, los obreros del Edos deben romper el pavimento con los costos elevados que eso conlleva.
Camiones al límite
Del Cerro dijo que, para una ciudad de 200.000 habitantes, cuentan con dos camiones desobstructores que en este momento están funcionando. Pero admitió que es un número “muy ajustado”. “A veces le pedimos a la gente que tenga un poco de paciencia porque la ciudad está muy extendida y hay muchos problemas. Tratamos de cumplir con lo que más se pueda”.
El interventor remarco que los dos vehículos tienen cierta antigüedad. Y cada reparación suele ser muy costosa ya que son equipos de mucho valor y las reparaciones insumen tiempo. “Millonaria” subrayó. “Cuando tenemos algún problema, que alguno se rompe, ahí se nos complica. Tratamos de mantenerlos en buen estado pero no estamos exentos de alguna rotura como cualquier vehículo”, indicó.

Por último, Del Cerro sostuvo que tienen intenciones de ampliar la red cloacal (y agua potable). Además, cuentan con los proyectos técnicos para realizarlos. “Pero chocamos con las dificultades presupuestarias”, dijo.
La estrechez de fondos proviene de un gobierno nacional que ha decidido ponerle fin a la obra pública a la que estigmatizó como sinónimo de corrupción para aplicar el ajuste y al que el intendente Francisco Azcué decidió adherir sin ambages.
Mientras tanto, a 20 cuadras del centro, se sigue viviendo como si las cloacas fueran un lujo y no un servicio básico.
1 comentario
Tulio
El sr interventor para que está en ese lugar …solo para seguir en la teta del estado …pq todo lo que manifestó es no no no…nunca un plan de productividad público privado como fue el Muni plan en los 90, obtener fondos en el bid y otros organismos internacionales ( que los hay).
El sr incapaz prefiere el no hay plata y listo a cobrar su suculento sueldo que no figura en la página de la Muni pq es un ente descentralizado…sumado a su gran jubilación…
Parte de los chupa tet… Del estado