La comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas de la Cámara de Diputados alcanzó dictamen favorable al proyecto de ley de Presupuesto General para la Administración Pública provincial 2026 (Expediente N° 28.722), tras una jornada de análisis con la participación de los ministros de Desarrollo Humano, Verónica Berisso, y de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas.
El diputado Bruno Sarubi, presidente de la comisión, encabezó las reuniones en las que se abordaron las perspectivas sociales y políticas del plan económico. Por la mañana, la ministra Berisso presentó los principales ejes de inversión de su cartera; por la tarde, Boleas desarrolló una lectura política y financiera de los lineamientos generales del Presupuesto.
Políticas sociales con enfoque territorial
Berisso detalló que el presupuesto de Desarrollo Humano se organiza en seis ejes: Alimentación, Autonomía, Asistencias, Inclusión Social, Mujer y Desarrollo Comunitario, todos con incrementos respecto al ejercicio anterior.
“Se destinan más fondos a políticas que fortalecen la autonomía de las personas, la inclusión y los programas comunitarios, sin dejar de asistir en situaciones de emergencia”, señaló la ministra.
El desglose presentado ante los legisladores muestra un incremento del 22,2% en el eje Alimentación, que alcanzará los $49.560 millones; el eje Autonomía crecerá un 62,5%, con $1.851 millones; y las Asistencias subirán 347%, con $5.758 millones.
Asimismo, Inclusión Social dispondrá de $4.066 millones (23,4% más), Mujer contará con $215 millones (43% más) y Desarrollo Comunitario con $1.830 millones, lo que representa una suba del 50,1%.
La ministra destacó que las políticas se aplicarán con presencia territorial: “Visitamos municipios, juntas y comunas porque creemos que el destinatario de los programas es cada entrerriano. Basarnos en la autonomía y la inclusión es dar herramientas para que cada persona pueda crecer”, afirmó.
Del encuentro participaron integrantes del equipo técnico de Desarrollo Humano y senadores de distintas bancadas, entre ellos Rubén Dal Molin, Gustavo Vergara, Alberto Otaegui y Ramiro Favre.
Superávit y apuesta al crecimiento
En la última reunión de comisión, el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas, presentó los fundamentos del Presupuesto 2026, destacando su equilibrio y proyección de crecimiento.
“Este Presupuesto tiene tres características que lo hacen interesante”, dijo el funcionario. “Primero, cumple con la Ley de Responsabilidad Fiscal, proyectando un superávit del 1% del Producto Bruto Geográfico; segundo, incrementa el gasto social por encima del promedio general; y tercero, duplica la inversión en bienes de capital, como la obra pública”.
Boleas enfatizó que el objetivo es “recuperar la productividad perdida” y consolidar una “visión productiva y exportadora” desde el Estado: “Entre Ríos debe volver a crecer, y este Presupuesto así lo refleja”, sostuvo.
Un billón para infraestructura
Durante la exposición, el senador Rubén Dal Molin subrayó el peso de la inversión pública contemplada: “Están asegurados 450 mil millones de pesos para obra pública, además de la posibilidad de obtener financiamiento externo por 300 millones de dólares. Si se logra esa autorización, estaríamos hablando de un billón de pesos en inversiones”, estimó.
El legislador consideró que “la falta de inversión en obra pública fue el gran pasivo oculto de la provincia”, atribuyéndolo a “una orientación política errada del gasto durante años, que redundó en ajustes y desinversión”.






