Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
18 agosto, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Nota escrita por: Guillermo Coduri
18 agosto, 2025

18 agosto, 2025

18 agosto, 2025

Ahora la Patria: Rubattino denuncia la falta de compromiso de legisladores entrerrianos y apunta al votante desencantado con Milei
Por: Guillermo Coduri
Paola Rubattino es candidata a diputada en primer término por "Ahora La Patria". Oriunda de Gualeguay, tiene 48 años y es madre de tres hijos, trabajadora social, egresada de la Universidad Nacional de Entre Ríos y tuvo la oportunidad de estudiar en la Universidad de Santa Catarina, Brasil. "Me defino como una militante peronista. Siempre he trabajado desde una concepción territorial por los vecinos ocupando diferentes lugares", indicó. La candidata centra la campaña en captar a ese electorado que apostó por el cambio, pero hoy sufre las consecuencias del ajuste. Con una mirada crítica hacia las políticas del presidente Javier Milei, denuncia el desmantelamiento del Estado, el impacto en salud, educación y discapacidad, y la complicidad de legisladores entrerrianos que votan en contra de los intereses de la gente o directamente se ausentan. Desde su experiencia como madre de un hijo con autismo severo y su lucha personal contra el cáncer de mama, Rubattino también cuestiona con dureza al Partido Justicialista por sostener “siempre las mismas cabezas” y perder el vínculo con la base social. “Hay que dejar de hablar y volver a escuchar a la gente”, afirma, mientras recorre la provincia hablando con vecinos que hoy se preguntan si van a poder pagar la luz o comprar una garrafa.
Rubattino sostuvo que "Ahora la patria" reivindica al kirchnerismo. "La compañera Cristina tuvo un mensaje para nosotros" relató.
Por: Guillermo Coduri

Compartir:

Fue jefa de bloque del Concejo Deliberante de Gualeguay, secretaria de Gobierno de la municipalidad de esa ciudad, secretaria de Desarrollo Social, candidata a intendenta de Gualeguay en 2015 y diputada provincial entre 2019 y 2023. Fue autora de varias leyes que rigen en la provincia como la Ley de Paridad Integral de Género. «Siempre me dediqué a temas de familia, alimentos y discapacidad y salud», remarcó. Rubattino sostuvo que fue autora de una ley sobre alimentos ultraprocesados, de otra de sentencias claras para que la gente común pueda entender los fallos judiciales. Tuvo una pausa laboral por un problema de salud. «Tiene que ver con cáncer de mama».

Asimismo, indicó que es madre de un chico que padece autismo severo. Por ello, es madre fundadora de la Asociación Civil «Alas» para chicos que padecen ese trastorno. «El ajuste en salud fue uno de los motores que a mí me lleva a volver al ruedo político teniendo que sortear una situación de salud», remarcó. La ex legisladora dijo que piensa en su hijo cuando ella ya no esté, tal como todos los progenitores en igual circunstancia. «Y esto se agrava más cuando se piensa: ¿Y qué será de ellos si no hay un Estado?», remarcó. La mujer recordó que el Fondo Solidario para las prestaciones de discapacidad es obligatorio y sale de los empleados registrados.

Diputados y senadores en deuda con la gente

Rubattino sostuvo que lo que se va a dirimir ahora es quiénes van a ser los senadores y diputados nacionales que vayan al Congreso. «Que no les den la espalda a la gente», exhortó. Actualmente, hay cinco diputados nacionales de Entre Ríos: Marcela Ántola, Nancy Ballejos, Atilio Benedetti, Beltrán Benedit y Francisco Morchio. En ese sentido, subrayó que hay legisladores nacionales entrerrianos que acumulan votos negativos, abstenciones y ausencias. «Todos ellos, cuando no votan en contra de la educación pública, en contra de la salud, en contra del Garrahan, en contra de los discapacitados, tenemos abstenciones o ausencias», indicó.

Para la gualeya, la disyuntiva es estar a favor de la Patria o a favor de Milei. Y, aunque no parezca, a la provincia también le afecta la situación del Hospital Garrahan. «El 70 % de los chicos con problemas oncológicos ¿dónde van a atenderse? A Buenos Aires, al Garrahan», respondió. Y la temática es central en una provincia donde todavía no se saben las causas del crecimiento de las enfermedades oncológicas.

Rubattino dijo que la gente debe tomar conciencia de la importancia de elegir representantes en el Congreso fieles a la ciudadanía. De lo contrario: «vamos a estar en serios problemas», vaticinó. En la agenda de los próximos legisladores estarán los derechos laborales de los trabajadores. «Por ahí va a pasar la próxima cortadora de césped, la próxima tijera: el ajuste».

La billetera y la lapicera en el PJ

Rubattino dijo que es una defensora de las políticas públicas del «peronismo que ha demostrado estar siempre cerca de la gente». Y lo diferenció del Partido Justicialista, al que definió como la herramienta o el instrumento para llevar adelante las políticas transformadoras. Rebobinando a lo sucedido en 2023, la ex legisladora dijo que, luego de la derrota, se debió haber «removido un poco más la caramelera» para que se construya una unidad y no que se la imponga.  Después de la derrota, al PJ entrerriano le faltó autocrítica y más cercanía con la gente.

Pero, dos años más tarde, aparecen en la boleta del PJ «siempre las mismas cabezas». Y la pregunta surge naturalmente: ¿Por qué los mismos dirigentes que perdieron hace dos años? Y cuestionó el hecho de que se tome con naturalidad que el PJ debe ser guiado por quienes tienen la lapicera y la billetera. «Creo que se debe volver a las bases, que es lo que el peronismo, de alguna manera, pierde. Hay que volver a escuchar a la gente, no a hablar: escuchar a la gente. Después hablamos nosotros».

Más adelante, explicó que desde el momento en que se oficializaron las listas, comenzaron a elaborar una agenda territorial, de contacto con la población. Y en esas conversaciones surge nítidamente la sensación de una desconexión entre la gente y la política en general. «La política hoy no alcanza ni como imaginario ni como herramienta a construir el deseo del otro que tiene que ver con el vecino, con el que está sufriendo», señaló.

El ‘núcleo blando’ de Milei

Más allá de que la sensación de desazón abarca a todos los partidos, dijo que es «escandalosa» ese sentimiento respecto de quienes votaron al Presidente. «Charlamos muchísimo con votantes de Milei que hoy no lo votarían», destacó. «Este núcleo blando, que no es el núcleo duro, está muy desencantado de las políticas de Milei».

En ese sentido, destacó que la cercanía de Entre Ríos con la Capital Federal genera un eco muy fuerte de las movilizaciones que se realizan en Buenos Aires. Por ejemplo, sostuvo que las marchas por discapacidad congregaron un número de manifestantes como nunca se había dado.

Por ello, indicó que el votante al que apuntan es el decepcionado, el que quiere volver a creer en la política, en un país mejor. «La gente que hoy está pensando qué come o qué hace si se le acaba la garrafa que vale $18.000 o cómo va a pagar la luz con boletas de $160.000, y estamos hablando de familias de cuatro o cinco miembros», sostuvo.

«Creemos que la política es transformadora. Esto lo pudimos vivir, lo pudimos palpar con los años de Néstor y Cristina. Sabemos que cuando el peronismo labura para el pueblo, para la gente y no para el status quo, genera cosas maravillosas», destacó. Por ejemplo, que un trabajador pueda comprarse una moto o que un docente pueda adquirir un auto. Pero esas cuestiones no las resuelve un Congreso votando de espaldas a la gente. «Las resuelve la política con buenos dirigentes y con lealtades con lo que las familias quieren».

¿La lista de Adán Bahl y Guillermo Michel no encarna esas propuestas? La respuesta fue que no sabía qué propuestas ponen a consideración. «Yo te digo qué encarnamos nosotros como peronistas en ‘Ahora La Patria’: una esperanza para aquel que no se siente contenido por los grupos hegemónicos o por el grupo que hoy tiene el instrumento pejotista», destacó.

«Ahí no está todo el peronismo», manifestó. La ex legisladora gualeya remarcó que quedó excluido todo el sector del progresismo. «Ponele el nombre de peronismo, kirchnerismo, progresismos, pueblo. Nosotros decimos ‘Ahora La Patria’. Es donde hay pibes, maestros, docentes, trabajadores, comerciantes, pymes, gente desencantada que nos escribe mensajes que nos dicen que no iban a votar pero ahora sí; peronistas históricos que nos dicen ‘ahora sí le vamos a dar cuerpo’. Empezamos a mover todo ese tamiz que estaba tan rígido», dijo.

El «nivel de canallada» del gobierno

La ex diputada mencionó, además, que la gente quiere trabajo, salud, un buen sueldo. Pero la respuesta del gobierno es la represión. «Ya vimos cómo les pegan a los discapacitados, a los viejos, cómo recortan las universidades y al Garrahan», dijo. «Milei viene cayendo y la gente lo va a demostrar con el voto. Con mucha humildad vamos a ir con nuestras propuestas a cada ciudad», destacó.

«Sabemos lo que sucede a la hora de colocar la comida en la mesa, lo que sucede cuando hay que pagar la boleta del gas, cuando hay que pagar una garrafa, cuando los pibes corren detrás del camión de Enersa avisándoles a los vecinos que les van a cortar la luz», explicó.

«Tengo 48 años y no me considero joven ni vieja, sino a la mitad de un proceso. Jamás he visto en mi vida el nivel de canallada de un gobierno como el que estamos viendo hoy. De meterse con los más débiles y de favorecer a los que más tienen», subrayó. Para Rubattino, lo que viene es «caótico» si el gobierno actual se ve refrendado en las urnas.

«Escuchar a un Presidente que se mete con una criatura con discapacidad y que sale a contestarle, me asusta. Pero también me da impotencia y después ganas de luchar. Yo en mi casa no me quedo», redondeó. «Hay que salir a pelear, a dar la batalla ideológica. Con respeto y teniendo memoria de cómo la política puede resolver para un lado o para el otro».

A su vez, sostuvo que mucha gente que va a la farmacia se encuentra con que no le alcanza el dinero. Se dirige a los hospitales, pero están vacíos. «Tenemos que pensar en una vida donde los derechos deben ser parte de la cotidianeidad», indicó, aclarando al mismo tiempo que no se los debe naturalizar, ya que cuando llegan los gobiernos de derecha vienen dispuestos a «romper todo».

Por otra parte, dijo que el nivel de aceptación al mileismo está sostenido en las redes sociales donde al campo nacional y popular les faltan herramientas. Pero desafió a los votantes a reivindicar algún aspecto del gobierno. «¿La baja de la inflación? Pero vas al supermercado y compras dos paquetes de yerba y te quedas sin plata, Además abrieron las importaciones y todo lo que tenemos es de afuera. Estamos llenos de (productos) chinos, de Brasil, bolivianos, el asado de Paraguay ¿Cuándo se vio eso?», expresó.

Tampoco quiso olvidarse de las personas que revuelven los containers de basura. Si bien remarcó que cuando hay crisis, no solo se observa quienes lo hacen habitualmente sino también a pibes «de cabeza» en los containers junto a adultos mayores, a chicos «pidiendo en las panaderías, en las verdulerías». Rubattino remarcó que muchas personas se fueron acostumbrando a pensar que nunca les iba a faltar el derecho a la salud o a un remedio oncológico. Muchas personas fueron acumulando un enojo contra el gobierno de Alberto Fernández después de la pandemia. «Nunca hubo un gobierno que se animara a tanto, a sacarle a la gente la comida de la boca. Éste gobierno ha hecho una privación de lo esencial».

La postulante junto a Carolina Gaillard y Javier Schnitman, integrantes de la lista.  Rubattino exhortó a ir a las urnas porque cuando gana el discurso de la anti-política, triunfa la «verdadera casta», la económica, a la que no le interesan los sectores humilde ni la clase media.

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo