Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
11 noviembre, 2025

Publicidad

11 noviembre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

11 noviembre, 2025
Avanza el programa de Huertas Agroecológicas: una iniciativa nacida de la oposición en épocas de diálogo abierto
La Municipalidad de Concordia, a través de la Subsecretaría de Desarrollo y Emprendedurismo, informó esta mañana que continúa desarrollando la etapa Primavera–Verano del Programa de Huertas Agroecológicas Familiares, una política pública que impulsa la producción de alimentos saludables, el autocultivo y el fortalecimiento de la economía familiar en distintos puntos de la ciudad. En tanto, la concejal Carolina Amiano (PJ) -creadora junto a su par Guillermo Satalía Méndez del proyecto de ordenanza que promovía la creación de las huertas comunitarias, al cual se le cambió el nombre- indicó esta tarde a DIARIOJUNIO que fue una decisión que le llevaron al intendente Francisco Azcué cuando había diálogo con el Ejecutivo. No obstante, luego el intendente optó por cerrar los canales de comunicación.
4 min de lectura

Compartir:

El equipo del Departamento de Economía Social dependiente de la Dirección de Cooperativismo y Asociativismo, llevó adelante una nueva jornada en el barrio Golf, donde se asistió a más de 70 familias en dos puntos del barrio, con la entrega de plantines de estación y capacitaciones prácticas sobre técnicas de cultivo y cuidado de las huertas. Con esta nueva intervención, el programa ya alcanzó a más de 1.700 familias concordienses, consolidándose como una herramienta clave para el desarrollo comunitario.

As u vez, Azcué acompañó la actividad y expresó que el objetivo es llegar a las 2.000 familias beneficiadas antes del cierre del año: “Estamos muy satisfechos en como se viene desarrollando el programa. A cada familia no sólo se les dan los plantines o insumos sino que además se los capacita para que tengan producción propia en sus hogares, ya sea para consumo o comercializar”.

“Desde la gestión estimulamos la participación ciudadana por eso les pedimos a los vecinos que se involucren en este tipo de programas como en otras acciones que lleva adelante la Municipalidad. En estos espacios de encuentro siempre surgen cuestiones a trabajar conjuntamente y eso es muy favorable para el crecimiento de Concordia” afirmó Azcué.

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo y Emprendedurismo, Gabriel Enguelberg, destacó: “Este programa es un ejemplo de política pública con impacto real, no solo promueve la soberanía alimentaria, sino que también genera vínculos comunitarios, fomenta el trabajo conjunto y potencia el emprendedurismo familiar. Estamos muy cerca de alcanzar las 2.000 familias y eso demuestra la respuesta positiva de los vecinos”.

El 25 de julio de 2024, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad el proyecto del bloque del PJ, Ese día, Amiano manifestaba que se iba a realizar una prueba piloto en el barrio Agua Patito, donde el INVyTAM iba a aportar la tierra y la Secretaría de Producción las herramientas para comenzar con la propuesta. Además, explicaba que lo que se buscaba era que los vecinos puedan generar alternativas de producción alimentaria a nivel comunitario. Por ello, el programa iba a proveer los terrenos compartidos y administrados de manera colectiva o a través de una comisión. “Los integrantes compartirán responsabilidades como regar, desmalezar, cosechar y también los alimentos producidos”, manifestaba.

Esta tarde, la concejal remarcó que esa era la idea inicial ya que no todos los vecinos tienen espacio para una huerta familiar. Pero, hasta el momento, no hay información acerca de que se haya avanzado en esa línea. Además, dijo que la intención era, además de lograr el autoconsumo, vender el excedente en caso de lograr una producción importante. Obviamente que la comercialización no puede generarse en un terreno de reducidas dimensiones de tipo familiar.

De cualquier forma, la concejal destacó que es una herramienta útil para que los vecinos aprenda a trabajar la tierra con conocimiento y ayuda del Estado. No sólo con la entrega de plantines y semillas sino con la capacitación de ingenieros que les explican cómo proteger las plantas cuidarlas de los insectos como las moscas, como preparar la tierra en un cantero y como aislar la planta de la tierra.

Por último, Amiano desdeñó la omisión del Ejecutivo a la hora de mencionar que el proyecto surgió de la oposición. En esa línea, sostuvo que fue una iniciativa que le llevaron a Azcué cuando tenían canales de diálogo abiertos con el Ejecutivo que luego los cerró de manera unilateral.  “Que lo lleven a la práctica es lo importante y que la gente lo aproveche”, remarcó.

Huertas Comunitarias: para el bloque del PJ pueden “generar oportunidades en tiempos difíciles”

 

TEMAS

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo