Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
10 agosto, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

9 agosto, 2025

9 agosto, 2025

De la crisis al despegue: en la Uthgra remarcan que el CCC y el Aeropuerto deben ser los pilares de la reactivación turística
El secretario general de la UTHGRA (Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina), Julio Roh, indicó ayer a DIARIOJUNIO que la situación del Hotel Ayuí, recuperado por el gobierno provincial pero sin perspectiva alguna de reapertura por el momento, sumado al cierre del Salto Grande hace cuatro años, deja un hueco imposible de llenar para la hotelería. "¿Cuántas camas se perdieron?", se preguntó. En el Ayuí había cerca de 40 camas y en el Salto Grande un centenar aproximadamente. "Son camas difíciles de recuperar", manifestó. Por otro lado, sostuvo que la ciudad cuenta con un Centro de Convenciones que no tiene equivalente en toda la costa del Río Uruguay. Además, dentro de poco se va a habilitar el remodelado Aeropuerto "Comodoro Pierrestegui". Si se combinan ambos factores, se puede salir a promocionar la ciudad como un destino para turismo de convenciones. Pero si la concurrencia a un evento puntual supera las 3.000 personas provenientes de todo el país, ¿existe esa cantidad de plazas hoteleras en Concordia?, se preguntó. "Tenemos que cerrar todo el combo completo". "Un aeropuerto y un Centro de Convenciones no los tiene nadie en la costa del Uruguay. Es la envidia de todas las ciudades", remarcó.

Compartir:

Roh dijo que es fundamental lo que va a ocurrir en estos meses. «Quien sale de vacaciones en enero o en febrero, dos meses antes ya tiene todo definido. Empieza a pagar de a poco porque nadie que sale de vacaciones pone toda la plata junta: seña un hotel, va pagando de a poco, calcula el combustible y el peaje», mencionó.

Por ese motivo, mencionó que en estos meses es el momento en que los prestadores privados y el sector público deben salir a promocionar el destino. «Va a haber mucha competencia», indicó en referencia a ciudades turísticas tradicionales como Mar del Plata, Carlos Paz, Córdoba, Las Grutas en el sur o Bariloche. Aunque Concordia no tenga los mismos atractivos naturales, Roh remarcó que tiene muchas cosas para ofrecer. «La gente va por la autopista y ve un cartel que dice ‘Concordia'», dijo. El gremialista remarcó que si el automovilista googlea el destino, ve los atractivos con los que cuenta la ciudad, y si ya viajó en varias oportunidades a Mar del Plata y Córdoba, puede darle una oportunidad a Entre Ríos. «Nos preocupa porque la competencia va a salir con todo a captar el poco turismo que va a haber en verano».

Cierre de hoteles y vacaciones para el olvido

Si bien sostuvo que la crisis no tiene la misma magnitud que en la costa del río Paraná, donde van cerrando seis hoteles medianos y chicos, sostuvo que los costos para mantener abierto un hotel —impuestos de todo tipo, gas, electricidad, alquileres en dólares— obstaculizan la posibilidad de establecer tarifas competitivas comparado con otros destinos como Brasil.

Roh sostuvo que venían alertando desde el verano que fue bueno pero no excelente, que se había ido mucho turismo al Brasil y al Uruguay favorecido por el tipo de cambio. «Eso nos había perjudicado mucho», expresó. A eso le sumó que los turistas brasileños y uruguayos dejaron de venir desde hace tiempo. «Alertábamos de una posible crisis. Bueno, el sector ahora está en crisis», manifestó.

Más adelante, sostuvo que en las vacaciones de invierno esperaban dos semanas de movimiento «fuerte» pero la ocupación hotelera no superó el 35 %, promediando todas las ciudades de la costa del río Uruguay. «En Federación por ahí hicieron un pico (58 % de ocupación) pero si lo comparamos a años anteriores estamos arriba de un 10 % menos de gente que el año pasado», expresó.

El responsable del gremio dijo que la situación es especialmente preocupante para Colón y Federación ya que las demás ciudades tienen otras actividades como industria y comercio. «Federación está muy perjudicada», indicó. Roh agregó incluso que en la Ciudad Jardín hay muchos pequeños y medianos establecimientos, como cabañas, bungalows o apart hoteles con el cartel de venta. «Es gente que no es de la zona. Es de Buenos Aires que vino a invertir pero cuando el negocio dejó de ser rentable, tratan de recuperar su dinero y llevárselo a otro lado, a algo que le sea más rentable», mencionó. Roh explicó que cada complejo es atendido por el propietario y cuentan con uno o dos empleados. No obstante, una fuente conocedora del tema de esa ciudad negó esa situación y explicó que el negocio de la hotelería funciona así. «Muchos dueños son de Buenos Aires y deciden vender cada tanto. Pero siempre existió la compra venta de complejos», remarcó.

Roh separó la gastronomía de la hotelería. En los restaurantes el consumo durante los días de semana se cayó, pero se sostiene los fines de semana. Además, puede elegir trabajar dos turnos, mediodía y noche, o solo uno, el nocturno. A su vez, expresó que algunos establecimientos optaron por abrir del jueves al domingo. Pero los hoteles deben estar abiertos de lunes a lunes con todo el personal, pero vacíos o con una o dos habitaciones ocupadas.

«En los hoteles hay semanas en las que no entra nadie. Y los trabajadores limpian sobre lo limpio. Esperando el próximo fin de semana largo o algún evento cultural o deportivo a ver si se mueve algo, si viene gente a la zona», remarcó.

Costos elevados

Respecto de las tarifas, mencionó que los precios son similares en toda la costa del Uruguay pero no son competitivos comparados con Brasil. Para ser competitivos, «se deben bajar los costos». No obstante, remarcó que cuando se reúnen con las cámaras empresariales, les indican que no hay margen para reducir las tarifas. Además de los elevados costos de impuestos provinciales y municipales, electricidad y gas natural, Roh explicó que algunos propietarios alquilan y el costo está valuado en dólares. Sumados todos esos gastos, al que se le debe sumar los salarios del personal, se establece un costo fijo muy difícil de achicar. «Cuando los turistas comparan, se hace difícil que elijan esta zona», indicó.

El panorama llevó, según Roh, a que haya empresas que se declaran en convocatoria de acreedores. Además, hay empleados del sector que no han percibido el aguinaldo y muchos perciben sus sueldos en cuotas. Asimismo, explicó que no pueden hacer mucho desde el sindicato, excepto estar atentos y, cuando los propietarios decidan que no se puede sostener más la actividad, procurar que los trabajadores perciban la indemnización que les corresponda. «Vamos y en vez de exigir a esa empresa, nos sentamos y tratamos de que los trabajadores cobren lo antes posible lo suyo», mencionó. Más adelante, sostuvo que hay establecimientos que viven con la caja del día. «Cierran, hacen la caja, les pagan una parte de lo que le debían a los trabajadores, pagan la muzzarella y la gaseosa que va a venir al otro día y otra para algún vencimiento y se terminó la plata. Y a esperar el próximo fin de semana», remarcó.

Impacto en los trabajadores

Respecto de la posibilidad de quienes quedan sin empleo de poder volver a trabajar en la actividad, mencionó que en el gremio tienen una bolsa de trabajo, pero no hay muchas ofertas. Por eso, muchos se dedican a otras actividades como microemprendedores. «Haciendo empanadas o pizzas en la casa o panificados que salen a vender en la Costanera, pero eso no es un trabajo estable ni una salida laboral», indicó.

La baja en la actividad se debe a la caída del poder adquisitivo de la población. Roh sostuvo que el gobierno nacional necesita que la inflación se mantenga en índices bajos y, por ello, restringe el consumo. «No se pueden firmar paritarias por encima del 1 % mensual porque no te las homologan», expresó. «Con el poco dinero que tiene la gente, se restringe el consumo y se mantiene el superávit fiscal, pero no mide las consecuencias de que está arruinando la economía de ciudades chicas como Colón y Federación que no tienen complejos industriales y solo viven de turismo».

«Hoy nadie está pensando adónde va a ir de vacaciones en el verano», reflexionó. «Hoy salir con una familia de cuatro personas a cenar representa un gasto de más de $120.000 o $100.000, dependiendo del establecimiento», mencionó. «Con $50.000 solo comés un pancho y una coca», indicó.

Incluso no descartó que se pueda producir una devaluación tras las elecciones de octubre que vuelva a poner en condiciones de competitividad al sector en comparación con el exterior. «Que no nos encuentre dormidos», sostuvo.

Informe: Guillermo Coduri

4 comentarios

  • Roh se pasa de caradura, si algo No hace ese gremio es controlar y cuidar a los trabajadores. Empezando por el hotel ayui, la Codesal y hasta las termas de Fernández.
    Ellos son parte del problema y ninguna solución, son oficialistas de con cada gobierno y les encanta la foto en el centro de convenciones junto al poder de turno.

  • Pregunten a Bordet para que carajos endeudo la provincia diceñando este aeropuerto si al final no se va a usar ni para avistajes de aves y objetos voladores no identificados. ¡ Los periodistas pregunten a Bordet, cumplan con su función de preguntar!!

    3
    1
  • Pregunten a Bordet para que carajos endeudo la provincia diceñando este aeropuerto si al final no se va a usar ni para avistajes de aves y objetos voladores no identificados. ¡ Los periodistas pregunten a Bordet, cumplan con su función de preguntar!!

    2
    1
  • Los de la UTHGRA lo que tienen que hacer es dejar de ser mandaderos de la derecha y cada vez que los llamen a reuniones caerles con todo el rigor a sus patrones y al poder político, no ir para la foto. Uds., como prestadores y trabajadores, si es que quieren trabajar en serio, es exigir polìticas de turismo que devengan de un Plan que surja de los actores del sistema turìstico. Lo anterior se hace con profesionales universitarios independientes de la política de desguace del estado. (con estos pibes, sièntense a esperar, o salgan a militar un cambio de gobierno. Abandonen el servilismo y la sumisión. Sean serios, no saltimbanquis).

    3
    1

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo