El frente Ahora La Patria competirá en Entre Ríos con Carolina Gaillard como primera candidata a senadora nacional, acompañada por Javier Schnitman. En la nómina de diputados nacionales se postulan Paola Rubattino, Federico Olano, Eve Kloster, Ignacio Monná y Ludmila Fernández, representantes de distintos departamentos de la provincia.
“El frente se construyó de manera colectiva, integrando partidos y agrupaciones como el Frente Grande, Movimiento por Todos, Nuevo Encuentro, Patria Grande y el Partido Comunista. Se armó desde la escucha y la conversación: nadie se impuso como iluminado o decretando una unidad, eso se construyó y cada decisión se tomó consultando con los colectivos y agrupaciones desde abajo hacia arriba”, señaló Monná.
Consultado sobre la política provincial y los candidatos del oficialismo, cuestionó al gobierno de Frigerio y también al rumbo de la dirigencia del PJ entrerriano por cerrarse en sí mismos frente a la crisis generada por las políticas nacionales y provinciales. “Hoy una crisis de representación muy grande. Mucha gente votó a Javier Milei y a Frigerio esperando que resolvieran sus problemas, y eso no sucedió, todo lo contrario se agravaron. La política no se hace desde una oficina en Buenos Aires, desconociendo a tu gente, sino acompañando a quienes viven esas dificultades todos los días”, afirmó.
Para el dirigente, el justicialismo supo ser amplio y competitivo en otros tiempos gracias a sus alianzas, pero hoy prioriza los cargos por encima de la gestión. “La política es resolver los problemas de la gente; para eso hay que estar en el territorio, escuchando y trabajando con la comunidad”, insistió.
Desde su lugar, Monná aporta la experiencia en cultura y diversidad, con una trayectoria marcada por la defensa del sector cultural entrerriano y su participación en la sanción de la Ley de Teatro Independiente de Entre Ríos, que permitió crear un instituto provincial capaz de diseñar políticas culturales propias.
Al destacar la figura de Carolina Gaillard, remarcó su coherencia, fortaleza y capacidad de comunicar: “Carolina siempre explica con claridad por qué vota determinadas leyes, defendiendo a los sectores medios y populares, a los intereses nacionales. Tuvo la inteligencia de sumar a distintos espacios y armar un equipo federal, con referentes comprometidos de distintos departamentos de la provincia”.
El espacio también refleja la pluralidad de actores sociales que lo respaldan: estudiantes, docentes, jubilados, trabajadores asalariados y desempleados, el sector cultural y la comunidad LGBTIQ+. En este sentido, Monná mencionó la Marcha del Orgullo en Concordia, que ya cumple cinco años, como una expresión concreta del compromiso del frente con la inclusión y los derechos civiles.
“No se trata sólo de votarnos, sino de sumarse a participar de algo que nos convoque comunitariamente y nos solucione los problemas a los que las políticas de Milei nos trajo. Estamos presentes en marchas y acciones ciudadanas de jubilados, de educación, de personas con discapacidad, en los barrios y calles de nuestra ciudades. Dialogamos con nuestra gente todos los días y trabajamos junto a ellos para encontrar soluciones reales”, concluyó Monná, convocando a la ciudadanía entrerriana a involucrarse activamente en el proceso electoral que tan baja participación viene teniendo este año.