Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
7 agosto, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Nota escrita por: Guillermo Coduri
6 agosto, 2025

6 agosto, 2025

6 agosto, 2025

Las vacaciones de invierno no movieron la aguja: solo 40 % de ocupación hotelera en Colón y Concordia
Por: Guillermo Coduri
Para los prestadores privados, la realidad del turismo en Entre Ríos en vacaciones de invienro fue triste: la ocupación hotelera no superó el 40 % en destinos clave en la provincia como Colón y Concordia. La crisis económica, el dólar barato y el cambio en los hábitos de consumo golpearon fuerte al sector. Mario Delasoie, presidente de la Asociación Hotelera y Gastronómica de Colón, expresó esta mañana que las vacaciones de invierno de Entre Ríos fueron "inexistentes prácticamente". "Los últimos 15 días, Capital Federal movió un poco; estimamos más o menos un 40 % más o menos la ocupación hotelera", dijo a DIARIOJUNIO esta mañana. Por su parte, Leandro Lapiduz, propietario de varios emprendimientos gastronómicos y coordinador de Fehgra (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina) para el Noreste Argentino, indicó que la ocupación real censada entre los prestadores privados ha sido, en el mejor de los casos, del 40 %. "Es algo que hace tiempo no se veía", admitió.
Por: Guillermo Coduri

Compartir:

Lapiduz dijo que en las dos primeras semanas de julio, época de vacaciones de los entrerrianos, se trabajó mejor que en las dos últimas. «Esperábamos al bonaerense y, la verdad, es que fueron bastante tristes estas dos semanas», remarcó.

Delasoie sostuvo que, en las vacaciones de invierno, Entre Ríos «nunca movió mucho la aguja». Este año, con un 40 % de ocupación hotelera en Colón, aún menos. Y, comparados con 2022 y 2023 que fueron años «bastante excepcionales» con un 70 u 80 %, el movimiento hotelero se redujo a la mitad de esos años.

El representante de los hoteleros colonenses sostuvo que la situación no se debe a la escasez de promoción de la ciudad. En realidad, lo que hace falta es que «la gente tenga más plata» y que «se incentive el consumo». «La clave de todo esto es que la gente se mueva y que se incentive el turismo interno». Además, dijo que, al tener el dólar tan bajo, la gente prefiere vacacionar afuera.

«Antes había más reservas previas cuando había más ocupación y ahora la gente viene más a último momento sin reservas», dijo. Además, las estadías son más cortas y en lugar de un restaurante, el turista va a pizzerías o hamburgueserías. «La gente va cuidando su peso», dijo. En cambio, los turistas con buen poder adquisitivo se van del país. Lapiduz coincidió: «esta situación económica beneficia al que puede salir afuera pero internamente no ayuda para nada». «Con este dólar el turista de afuera no elige Argentina y menos a una provincia como Entre Ríos, al lado de otras más consolidadas como destinos internacionales. Y el turista que viene a Concordia, el laburador de la provincia de Buenos Aires, está en un momento muy complicado».

«Este plan económico les da la oportunidad de tener el doble de sueldo que hace un año», dijo. En otras palabras, dentro del país adquieren los mismos bienes y servicios, pero fuera pueden comprar más con el mismo dinero.

Lapiduz dijo que los restaurantes parecen verdulerías. «Todos están con pizarrones de 30 % o 50 % de descuento, 2×1 buscando trabajar para mantener el lugar de trabajo de los colaboradores, pero creo que es un combo de todo», dijo. Para Lapiduz, a Concordia aún le falta para consolidarse como un destino turístico «más allá de todos los esfuerzos que se puedan hacer desde el Emcontur, desde Turismo y desde los privados».

A su vez, sostuvo que los comercios que mejor trabajan las promociones son quienes mas trabajan. «Tenemos una promoción de milanesa con papas fritas a $ 6.500, sin bebida. Son dos alfajores. Este mes vino mucha gente a comer pedían dos promociones de milanesas con una bebida a compartir. Realmente el promedio de lo que deja el turista no tiene nada que ver con lo que era en otro momento», mencionó. «En la situación económica que vivimos, ir a comer es un super lujo. El que salía a comer tres veces al mes ahora sale una y el que no salía, ahora bueno…», sigue igual.

Sin cierres pero con ajustes

En Colón no hubo cierres de establecimientos, pero hay mucha inquietud ya que a muchos comercios no les cierran los números. «Mucha gente pregunta si esto va a cambiar o no», indicó. Habrá quienes tienen bolsillos para «resistir un tiempo» y «después se verá».

Delasoie dijo que hay no menos de 1.000 personas que dependen de la actividad hotelera gastronómica. «Eso se va a ver afectado si la situación no cambia y, en el corto plazo, no tiene mucha pinta de que vaya a cambiar», sostuvo.

En tanto, Lapiduz dijo que, en Concordia, hubo cierre de establecimientos que «nunca se pudieron recuperar y fueron tremendos». El Hotel Salto Grande es el mejor ejemplo. Tenia 100 habitaciones y 35 empleados. Cerró en diciembre de 2020 y nunca más volvió a abrir. Ahora la ciudad tiene un poco más de 3.000 camas. «No es nada: tené en cuenta que Federación o Colón tienen 12.000 y nosotros somos una ciudad de 200.000 habitantes».

«Hay algunos emprendimientos gastronómicos que han tenido que achicar sus plantas. Y si no han tenido que despedir, han hecho reducciones grandes de horarios. Redujeron a los colaboradores a cuatro horas, a seis horas», indicó el representante de los empresarios concordienses.

Reclamos a las autoridades

El representante de los hoteleros colonenses sostuvo que tuvo oportunidades de dialogar, a través de la Fehgra, con el secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli. «Ellos hacen medio lo que pueden y como que no hay muchos recursos destinados al turismo», mencionó.

Delasoie tiene presentes las palabras del presidente Javier Milei en cuanto a que la única preocupación es la macroeconomía. «De la micro ocúpense ustedes», parafraseó.

A nivel provincial, el secretario de Turismo es Jorge Satto. «Tenemos buena llegada, buen diálogo, pero está con recursos muy limitados», indicó. Rescató la promoción de invierno «Modo Carpincho», aunque dijo que a algunos prestadores turísticos no les pareció suficiente. «Pero, bueno, es algo», dijo.

Delasoie dijo que hay muchas medidas que se pueden impulsar para mejorar el movimiento turístico: bajar el IVA (Impuesto al Valor Agregado) del 21 al 10 % como en muchos países europeos, lo que les permitiría bajar las tarifas; descontar de Ganancias el gasto en turismo interno; o el Previaje que estableció el gobierno de Alberto Fernández, que les reintegraba la mitad de los gastos en un viaje presentando la factura, para utilizarlos en otro viaje dentro del país.

El representante de Colón dijo que ahora sería imposible, ya que genera un gasto para el Estado, aunque recupera una parte a través de los impuestos.

En tanto, Lapiduz sostuvo que los apremios económicos y los impuestos que pagan a través de las facturas, como la energía eléctrica, son enormes. Si un comercio funciona, se pagan solas. Pero si el negocio esta parado y llegan boletas de luz con importes similares a lo que se paga de alquiler, «el combo es explosivo». «No hay negocio que aguante». «No hay negocio hoy que no sea financiero que los dueños no estén poniendo guita», concluyó.

8 comentarios

  • peronista memorioso

    Peros son mas brutos , CONCORDIA NO ES UNA CIUDAD PARA HACER TURISMO, el que viene una vez NO VUELVE MASSSS, de ejemplo sale mas barato comer en un restaurant de palermo que en la covacha de lapiduz.

  • ¿Por qué un turista elegiría Concordia?. Tiene costanera, san carlos, río, pesca, la tortuga, lago, termas, noche, Pero es una mugre, calles todas rotas, lleno de villas, es insegura, hoteles destrozados y caros. La gastronomía ha mejorado mucho pero tiene poca demanda y es cara. El turista se va a Federación y listo.

  • Felicitaciones a los prestadores turísticos amigos y seguidores de Lapiduz -otrora presidente de su asociación-, que están recorriendo el camino que tanto anhelaban, esto es la ‘chorra’ en cana y un extraterrestre en el poder. Es más, no sé si les será suficiente la realidad de hoy. Yo preferiría que se fundan y creo que capaz aprenden. Besis.

  • Acá los precios son más altos que la costa azul, ni que estuviesen en Saint tropez.
    Las promociones son un cuento, terminan pagando mas caro que en el julio verne mirando el sena a 80 de altura.
    Que te den una factura es un milagro y el personal en gris tirando a grone.

  • ¿Y qué pensaban? ¿Que votando a Milei íbamos a ser Suiza? Quisieron probar con algo (porque es «algo» y no «alguien») diferente al Peronismo o al PRO, pues bien… acá están los resultados. Me decía un reconocido comerciante de la Peatonal, que no se reactiva el comercio, que no se vende. También me dijo algo que es una verdad inmensa: gran parte de los comerciantes venden a precios que no corresponden; o sea, re caro. «Si este producto que yo vendo, lo vendo a diez mil es porque corresponde; ¿por qué lo voy a vender a veinte mil?». Eso me decía; ergo, no se quejen. La gente sin plata, venden al doble de lo que corresponde, y bueno… Sumado a un gobierno destructor de industrias nacionales, PYMES, de profesionales de la salud, del arte, de la cultura y de la ciencia… ¿por qué habrían de salvarse los del sector del turismo?

    6
    1
  • Estos apoyaban a Milei, ni hablar los locales, como los Lapiduz, y radicales truchos. No sabían, lo que iba a pasar……..entonces son o eran ciegamente ignorantes. Se los dijo Scioli contra Macri, y luego Massa, contra el equizifrenico. Y ahora nos mató a todos, por odiar a los s Peronchos, que son los únicos que quedan, para salvar está nación heredada. Vayan a llorar a la gruta, ahora.

    4
    1
  • Seamos sinceros, qué atractivos tienen Concordia o Colón?

    • Concordia no tiene ninguno, que no es lo mismo que tenga recursos susceptibles de convertirse en atractivo. Un atractivo ‘atrae’. Un turista -aquel que se queda dormir- pone en plata en atractivos que merezcan un viaje desde Baires, Rosario, Córdoba. Pero acá promocionan el bus turístico, la costanera, como si un porteño se va viajar 500 km para ir a la costanera a mirar la costa de Salto. Incluso San Carlos. No califican ni a palos. Las termas son un asco, especialmente los baños. Acá los que ‘gestionan’ creen que el ‘desarrollo del destino’ es lo que ellos ven en los banners que mandan a imprimir. La mediocridad al palo.

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo