Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
27 octubre, 2025

Publicidad

27 octubre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Milei-Trump ganaron y se quedaron con la colonia
Nadie muere en la víspera, tampoco se suicida antes. Al parecer esto se puede aplicar a un conglomerado más complejo como es el pueblo e incluso podría servir como una primera explicación del resultado electoral de estas elecciones legislativas de medio término. El miedo que el gobierno distribuyó de manera equitativa (la única distribución que hizo desde que asumió) con la inminencia de la debacle si no se conseguían los salvatajes de Donald Trump fue uno de los factores que provocó este resurgimiento electoral. En la vereda de enfrente, el peronismo contuvo su núcleo duro, pero la continuidad de la disputa interna dejó al movimiento nacional y popular sin un mensaje que convoque y aglutine, sobre todo a ese votante más laxo. Así, La Libertad Avanza obtuvo, a nivel nacional, 40,84 por ciento (15 puntos menos que en 2023), contra un peronismo que sumó en todos las provincias 34,8 por ciento. Una elección absolutamente polarizada que dejó al experimento Provincias Unidas prácticamente hundida con un 5,12 por ciento de votos. Pero este resultado, que le permitirá al Presidente enfrentar unas semanas con más tranquilidad, lo deja ya sin la red de última instancia que representaba la herencia del gobierno anterior. A partir de ahora, todo lo que haga, todo lo que toque, todo lo que rompa, será pura y exclusivamente su responsabilidad.
6 min de lectura

Compartir:

En cada elección los partidos invierten dinero para la campaña. Reciben donaciones pero también una cuota que le corresponde por ley y que entrega el gobierno. Ahora, para estos comicios el presidente Milei consiguió un record histórico porque su triunfo lo garantizó con un incremento neto de la deuda externa en 40 mil millones de dólares que le mandan desde la Casa Blanca. Por ahora superó el primer escollo, el electoral. Ahora tiene que garantizar gobernabilidad, pero sobre todo la entrega del país a los capitales norteamericanos que visitan de manera asidua la Argentina. Es lo que le reclama Trump y Scott Bessent. El país es la garantía de esos miles de millones de dólares que llegarán.

Los libertarios

El oficialismo vivió en estos últimos meses un subibaja político de incremento en la imagen positiva a la caída del apoyo al gobierno y viceversa. Sin embargo, encontró en el miedo al apocalipsis la llave para cerrar los efectos negativos que representaron las coimas en Andis, la criptoestafa $LIBRA, los vínculos con narcos de José Luis Espert, etc. Fue suficiente como para que el mapa de la Argentina se pintara de violeta en 16 provincias. Aunque, vale decirlo, obtuvo un 15 por ciento menos de votos que los cosechados en 2023 cuando se convirtió en presidente.

Entre esos distritos está incluida la estratégica Buenos Aires, donde hace poco más de un mes había recibido una paliza de votos que ahora no solo revirtieron sino que le salpicaron sal a la herida abierta que se le reabrió al peronismo. Sin embargo, y más allá de alegría que representa este triunfo, lo cierto es que si se mira de manera comparativa con las elecciones de medio término de Macri en 2017, LLA recibió 2 millones de votos menos (10 millones contra los 8,6 millones obtenidos ayer) y un 2 por ciento menos ya que en esta oportunidad Milei cosechó un 40,84 por ciento contra el 42,04 de Macri en 2017. En aquel año, y tras el triunfo obtenido, Macri no logró detener la debacle que representaba un plan económico apenas menos peor que el actual.

Anoche, Milei no solo se regodeó con el triunfo sobre el kirchnerismo, también prometió profundizar las reformas que considera necesarias para llevar al país a la grandeza que, para él, tuvo hace 100 años. Entre ellas están la reforma laboral, la jubilatoria e incluso la educativa. Sin embargo, y a pesar del mejoramiento que tendrá en la representación de Diputados sabe que debe conseguir más apoyos y por eso anoche, durante el discurso, convocó a los gobernadores «procapitalistas» para discutir en conjunto los proyectos.

Ahora habrá que ver cómo reacomoda el gabinete. La semana pasada, cuando ellos pensaban que el domingo iba a ser luctuoso, comenzaron a renunciar ministros como el canciller Gerardo Werthein. También se había sumado el de justicia, Mariano Cúneo Libarona que anoche, con los resultados en la mano, se decía que estaba revisando su «apresurada» decisión.

Todavía resta definir quiénes serán los reemplazantes de Luis Petri (Defensa), Manuel Adorni (vocería) y Patricia Bullrich (Seguridad), quien ayer afirmó que «la libertad requiere ese orden que vamos llevando adelante». Una frase que anticipa que la represión a las movilizaciones no se van a detener.

El peronismo

Le tocó a Axel Kicillof ser el vocero del peronismo como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Su distrito, que había derrotado a los libertarios en septiembre pasado, ahora había retrocedido unos 200 mil votos.

Acompañado por Sergio Massa y Máximo Kirchner, entre otros, el gobernador no buscó responsabilidades hacia el interior. Se concentró en destacar que tras aquel 7 de septiembre Milei fue a los Estados Unidos «a pedir auxilio y apoyo a Trump y los fondos de inversión. Les digo que ni el gobierno de EE.UU. y el JP Morgan son sociedades de beneficencia, vienen a llevarse lucro y poner en riesgo nuestros recursos», afirmó.

Sin embargo, los cuestionamientos no se hicieron esperar. Desde el kirchnerismo más puro se aseguró a este diario que «no había que desdoblar». Es más, destacaron que el supuesto problema del desdoblamiento iba a provocar que los intendentes no trabajaran para estos comicios no era tal, sino que la elección de septiembre actuó como una primera vuelta y permitió reagrupar el «voto útil» antiperonista en una suerte de balotaje.

Incluso para afianzar la razón de esta crítica, recordaron que Eduardo Duhalde, considerado por el kirchnerismo como el último jefe peronista de la provincia de Buenos Aires, que conocía el territorio y los intendentes al dedillo, «nunca desdobló las elecciones provinciales, incluso estando enfrentado con el entonces presidente Menem», como ocurrió en 1999.

El gobierno buscó sacarle una ventaja al peronismo al momento en que Guillermo Francos anunció los primeros resultados oficiales. Violando lo decidido por la Cámara Nacional Electoral, dio datos de votos y porcentajes obtenidos generales, cuando se había definido que sea por distritos. Es por eso que Francos dijo que Fuerza Patria había cosechado el 24 por ciento de los votos. Si se hace la sumatoria de todos los nombres que usó el peronismo en los 24 distritos sumó en realidad el 34,8 por ciento de los votos sumando lo obtenido por Gerardo Zamora y el peronismo en Santiago del Estero.

Provincias Unidas

El experimento que habían generado gobernadores radicales, peronistas e incluso macristas con el nombre de Provincias Unidas terminó hundido por la polarización que generó esta elección.

Estos gobernadores, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres de Chubut, Gustavo Valdés de Corrientes y Claudio Vidal de Santa Cruz. Solo estos dos últimos gobernadores lograron ganar en sus provincias, el resto fueron derrotados por La Libertada Avanza.

El intento por recuperar lo que denominan la avenida del medio resultó en un nuevo fracaso. Estos gobernadores concentraron su mensaje en el anti kirchnerismo que ya desarrollaban los libertarios. Entre la copia y el original, el votante no dudó. Ni siquiera Juan Schiaretti, que se mostraba como el referente de esta alianza y hasta se soñaba como un futuro candidato a presidente, pudo imponerse en la Córdoba que supo gobernar y decía controlar políticamente. Ahí, en ese distrito, ahora comenzará otra interna sangrienta entre el ahora diputado electo y Llaryora.

Fuente: Página 12

TEMAS

2 comentarios

  • Como siempre el editorialista recurre a una curiosa interpretación del significado de las palabras. Si asumimos que el significado del vocablo «popular» es la intervención directa de la ciudadanía en las decisiones políticas y la manera de hacerlo es a través del voto deberían darse cuenta que ya no pueden seguir autoproclamándose populares pues ha pasado a ser, de acuerdo a las urnas, impopulares. Y además eso de nacional, quienes tenemos algunos años, no podemos olvidar que muchos de quienes dicen estar en ese campo en su juventud se opusieron al General, a la vida democrática, blandiendo banderas con la hoz y el martillo y remeras con la imagen del Che Guevara. ¡de que nacionalismo me hablan!

  • Tal cual, lo que queda de este hermoso país que supo ser, entregado de rodillas al Imperio . Todavía no lo entiendo, como es que se quedaron con las elecciones de un país en su totalidad disconforme…mmm

    1
    3

Responder a Pensante

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo