El viernes pasado, Evangelina Moix, maestra integradora y vocera del sector de los prestadores de discapacidad, expresó que pudieron lograr que la Ley de Emergencia en Discapacidad quede en vigencia. No obstante, al mismo tiempo, no salió adelante debido a que el presidente Javier Milei le pidió al Congreso que diga de donde sacar las partidas. “Fijate que es el mismo día en que les quita las retenciones al campo”, remarcó.
La imposibilidad de poder actualizar las prestaciones deja en una situación muy complicada al sector. “Los precios siguen subiendo, las cosas siguen aumentando. Nosotros seguimos con los mismos precios que el año pasado”, sostuvo Moix. En ese sentido, indicó que esperaban que se pudiese reglamentar la ley para tener un presupuesto acorde al valor del costo de vida de octubre de 2025.
Una MI (maestra integradora) percibe $ 300.000 mensuales. Moix sostuvo que, además de lo exiguo del monto, a veces deben esperar varios meses para cobrarles a las obras sociales. “No cobramos mes a mes. A veces tenemos hasta seis meses de atraso”, remarcó. Si se actualizara, llegarían a percibir $ 700.000 mensuales. Moix sostuvo que el sueldo no alcanza. Muchas de sus colegas trabajan mañana, tarde y hasta buscan trabajo en bachilleratos de adultos que trabajan de noche.
2 comentarios
Bohmer
Se fueron de mambo, quieren que sus ingresos se ajusten por IPC, privilegio que los trabajadores no tenemos.
Korea del Centro
Espero que no sean tan «tibios» como fué el caso de los universitarios. Y para pedir acompañamiento, también se está volviendo necesario pedir que ellos también acompañen las otras luchas.