El turismo, la hotelería y la gastronomía vienen siendo golpeados por la recesión económica que afecta al país. Además de la perdida de los puestos de trabajo formales, Roh sostuvo que paralelamente, viene creciendo la informalidad en hoteles y restaurantes. Por ello, indicó que se debería “hilar mas finito” para saber si quedaron excluidos completamente o siguen trabajando pero al margen del registro laboral.
“Hubo un reacomodamiento del sector que ha dejado a mucha gente fuera del circuito de trabajo”, explicó. Desde julio de este año ya no se registraron más perdidas de puestos de trabajo. “Se están manteniendo, esperando que la cosa cambie: que venga un fin de semana largo, que venga la temporada de verano donde esperamos todos poder trabajar y que se reincorpore rápidamente mucha gente”, sostuvo. “No tenemos bajas pero no tenemos muchas altas tampoco. Como que el sector ajustó hasta un punto y se quedó con lo justo para trabajar en una época de poco movimiento”, remarcó.
La situación del sector no es la mejor. Roh remarcó que ahora esperan que llegue el fin de semana largo del 12 de octubre. Pero, al mismo tiempo, aclaró que las expectativas son moderadas. Roh sostuvo que “nadie pretende trabajar un 100 %” y que se conforman con una ocupación hotelera de un 40 %. “La economía del país está en un momento muy complicada. Pero en las peores crisis que tuvo la Argentina, siempre tuvo el auxilio del uruguayo, del turismo de frontera. El uruguayo cruzaba, consumía, ocupaba nuestras termas, iba a la farmacia, pasaba por el médico. Sostenía un poco la actividad”, mencionó.
Aunque el turista uruguayo dejó de venir, el gremialista dijo que ahora que “comenzó a moverse el dólar”, seguramente volverán a cruzar la frontera para “venir a ver como están los precios”. No obstante, admitió que no es una buena noticia que la moneda estadounidense suba y se arme un descalabro económico. “Tampoco podemos estar diciendo ‘Ojalá suba el dólar hasta donde pueda’. Nosotros hablamos de nuestra actividad, y te lo va a decir la gente del comercio también, lo que decimos es que sería importantísimo que el uruguayo vuelva a cruzar y volvamos a tener el consumo de esa gente”, dijo. “En las temporadas en que el argentino (en referencia a los turistas de otros distritos como Capital Federal y Buenos Aires) no podía venir, nos salvaba siempre”, indicó.
Más adelante, sostuvo que en el verano, con un dólar alto y los turistas con poco dinero, es probable que vacacionen en el país. Pero, como contrapartida, dijo que el programa económico se sustenta en baja inflación y déficit cero. “De ahí vienen que las paritarias no te homologan más del 1 % (mensual). Para este año esta planificada una inflación del 25 % pero a nuestros trabajadores les dimos un 12 %. Ya perdimos un 13 % mas un 10 % que perdimos el año pasado”. Eso lleva a que a todos los asalariados les cueste hasta pequeños “lujos” como salir un fin de semana a comer.