Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
18 agosto, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

18 agosto, 2025

18 agosto, 2025

18 agosto, 2025

Planta de combustibles sintéticos: organizaciones sociales de Colón expusieron sus inquietudes a un diputado del Frente Amplio
En un encuentro desarrollado el viernes pasado en un clima de respeto y cordialidad, representantes de sectores sociales, sindicales y ambientales de Colón expresaron sus preocupaciones sobre el proyecto industrial que impulsa la empresa HIF Global en Paysandú. El diputado Juan Gorosterrazu del Frente Amplio uruguayo compartió los fundamentos del emprendimiento y se acordó seguir dialogando en busca de alternativas que contemplen el desarrollo y bienestar de ambas comunidades, según información enviada a DIARIOJUNIO. Representantes de sectores turísticos, ambientales, sindicales, vecinales y de jubilados del Departamento Colón expusieron sus preocupaciones sobre la ubicación del proyecto de HIF Global en Paysandú, señalando riesgos para la salud, el ambiente, el turismo y el empleo en la región. El Diputado Nacional del Frente Amplio explicó los motivos sociales, económicos y estratégicos que sustentan la iniciativa, y ambas partes coincidieron en la necesidad de continuar el diálogo para evitar conflictos y buscar soluciones que contemplen los intereses de ambas comunidades.

Compartir:

«Representantes del sector de Servicios Turísticos, la Multisectorial Somos Ambiente, Vecinos Autoconvocados, Organización de Jubilados de la provincia de Entre Ríos representante de la Confederación General del Trabajo (CGT), todos del Departamento de Colón, fuimos recibidos en la ciudad de Paysandú, República Oriental del Uruguay, por el Diputado Nacional Juan Gorosterrazu del Frente Amplio y sus colaboradores, generando una instancia de diálogo sobre el proyecto de instalación de la planta de combustibles sintéticos de la empresa HIF Global, en Paysandú, que permitió acercar miradas y evaluar soluciones conjuntas».

«La reunión se desarrolló en un clima de cordialidad, por ambas partes. Desde las representaciones colonenses se compartieron las preocupaciones existentes, mientras que nuestros vecinos detallaron características del proyecto y los diversos motivos que originaron el desarrollo de la propuesta de instalación de la industria».

«En ese sentido,  Gorosterrazú señaló la crisis de empleo que atraviesa el Departamento de Paysandú, con más de un 12% de desocupación, provocado por el cierre y reducción de industrias radicadas en la ciudad. También subrayó la identidad del sanducero vinculada a la actividad industrial, que complejiza el impulso de otras alternativas, como podría ser el desarrollo turístico, como existe en Colón».

«El proyecto de la Planta de Combustibles Sintéticos está dentro de los lineamientos estratégicos a nivel nacional para el Uruguay, por lo que su impulso es de primer orden, incluso se introdujo la participación del Estado, que anteriormente no se contemplaba. Actualmente el proyecto está siendo analizado por los ministerios de Ambiente, Industria y Trabajo, de la ROU. Se aclaró que el traslado del producto final (los combustibles elaborados) será por FFCC y no por río. Aunque serán trasladados por río, los componentes principales para la construcción de la planta».

«También destacó que los paneles fotovoltaicos no serán instalados adyacentes a la planta de combustibles, sino que su emplazamiento se realizará a varios kilómetros de distancia». A su vez, indicó «el cumplimiento de la ROU en el avance de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales, situación que, señaló, ‘no se ha cumplido del lado argentino'».

«Desde el lado colonense, se expusieron las preocupaciones y dudas, fundamentalmente referidas a la ubicación, dadas las características particulares de esta industria; ubicación que si bien fue revisada y cambiada en aspectos mínimos, su modificación no altera las condiciones de riesgo y vulnerabilidad para nuestra población y su desarrollo económico».

«Desde la CGT Colón, Daniel Coronel, hizo hincapié en la potencial pérdida de puestos de trabajo vinculados a los sectores: gastronómico, de servicios, inmobiliario y de la construcción, como consecuencia del deterioro de las condiciones de Colón como destino turístico. Actualmente el conjunto de actividades permiten el empleo de un número superior a 3000 personas, en un desarrollo sostenido por más de 30 años, que podría verse afectado».

«Por su parte, el sector de servicios turísticos, puntualizó sobre la amenaza de pérdida de valor patrimonial que se encuentra en su fase inicial, observándose en el mercado inmobiliario, la baja de inversiones y el comportamiento de propietarios que empiezan a buscar desprenderse de sus activos. Situación que empuja a la depreciación del capital invertido».

«Desde la Multisectorial Somos Ambiente, se enfatizó sobre la situación de riesgo a la que se puede exponer la salud de la población de Colón y la zona, teniendo en cuenta la peligrosidad de los compuestos a producir y la cercanía de la planta, con el agravante de los vientos predominantes del sector Este, es decir, desde el lugar donde se proyecta la instalación. También la inevitable afectación sobre el ecosistema del Río Uruguay, tanto sus zonas costeras como en islas».

«En todo momento se dejó en claro el respeto por las decisiones del Gobierno uruguayo con relación a su modelo de desarrollo y las soluciones que se pretenden ofrecer para el grave problema de empleo que aqueja al sector trabajador de Paysandú, situación que se presenta como una problemática de la región al norte del Rio Negro».

«No obstante, transmitimos que la ubicación seleccionada para desarrollar tal proyecto, perjudica a poblaciones transfronterizas, siendo que no están claras ni justificadas las razones por las que se señala a ese sitio como el único emplazamiento posible. El dióxido de carbono de ALUR podría comprimirse y trasladarse a distancias más lejanas. El agua también es factible de ser conducida a lugares distantes ¿Cuál es el motivo que impide alejar la planta del río?».

«Rescatando la voluntad de ambas partes de evitar un conflicto entre nuestras comunidades, basándonos en la histórica relación que nos une, y teniendo en claro que las decisiones tomadas en el presente, dejaran su huella hacia el futuro de ambos pueblos, nos comprometimos a seguir profundizando las alternativas posibles, para responder las necesidades de ambas poblaciones y realizar una próxima reunión a la brevedad».

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo