Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
7 noviembre, 2025

Publicidad

7 noviembre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

6 noviembre, 2025
Primer caso de chikungunya en Concordia: una mujer de 56 años está internada en cuidados intensivos
Esta noche, Fabiana Leiva, jefa del área de epidemiología del Hospital Masvernat de Concordia, confirmó a DARIOJUNIO que se confirmo un caso de chikungunya en la ciudad. Se trata de una mujer de 56 años que el domingo pasado hizo una consulta por una erupción cutánea y fiebre. Al realizárseles los controles de sangre, detectaron una “plaquetopenia”, lo que significa que estaba baja de plaquetas. La mujer está internada en la sala de cuidados intensivos del Hospital Masvernat. “Estamos esperando su evolución”, indicó Leiva. En la zona donde vive la paciente, calle Italia y Próspero Bovino, a dos cuadras del nosocomio, se realizó esta mañana un bloqueo sanitario. ¿Que hace el municipio para controlar la presencia del mosquito que transmite la enfermedad?.
5 min de lectura

Compartir:

Como protocolo, enviaron la muestra a Paraná para saber si había contraído dengue pero dio positivo de chikungunya. La mujer no viajó a ninguna ciudad ni tiene familiares que hayan salido de Concordia. La paciente fue internada y se encuentra actualmente en la UTI (Unidad de Terapia Intensiva) debido a que los médicos aguardan que mejore la cantidad de plaquetas para evitar algún sangrado.

Leiva explicó que la chikungunya tiene muchas características similares al dengue. Es una enfermedad causada por el virus que lleva el mismo nombre que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En Argentina, el principal vector es el mosquito Aedes Aegypti, el mismo que también puede transmitir dengue y Zika. Cuando el mosquito se alimenta con la sangre de una persona que tiene el virus chikungunya, puede adquirir el virus y, al picar a otras personas, transmitirle la enfermedad.

Esta mañana se realizó un bloqueo sanitario en la zona circundante a Italia y Prospero Bovino. Un bloqueo consiste en varias acciones, como la fumigación de la zona para eliminar mosquitos adultos, visitas domiciliarias para buscar nuevos casos febriles, y acciones de descacharrado. Justamente una de las recomendaciones es eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).

Además, se deben tapar tanques, aljibes y/o cisternas; dar vuelta baldes, palanganas, tambores, etc.; vaciar y cepillar frecuentemente objetos que puedan acumular agua y poner al resguardo bajo techo recipientes (por ejemplo, botellas retornables), cambiar el agua de bebederos de animales, floreros, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días, mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados para disminuir la presencia de mosquitos adultos.

Italia y Próspero Bovino, la zona donde se realizó el bloqueo sanitario.

Cuando el mosquito se alimenta con la sangre de una persona que tiene el virus chikungunya, puede adquirir el virus y, al picar a otras personas, transmitirle la enfermedad. Según la página web del Ministerio de Salud de la Nación, los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El cuadro clínico inicia con la aparición repentina de fiebre, generalmente mayor a 39°, que suele durar menos de una semana. Además de la fiebre, a menudo se acompaña de dolor en las articulaciones, predominando en manos, pies, muñecas y tobillos, y pueden ser tan incapacitantes que dificultan el movimiento. Este es uno de los síntomas más característicos de esta infección.

Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, conjuntivitis, náuseas, vómitos, fatiga y erupción cutánea. Los dolores en las articulaciones pueden persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.

El Ministerio de Salud aclara que el tratamiento de la enfermedad es sintomático, suele ser ambulatorio y consiste principalmente en el control de la fiebre y el alivio del dolor articular. Al momento no existe tratamiento antiviral específico ni vacuna para el virus chikungunya disponible en nuestro país. En este sentido, es importante prevenir la picadura del mosquito para evitar la propagación de la infección.

Prevención del dengue

En el marco de las acciones preventivas impulsadas por la Municipalidad de Concordia esta mañana se llevó adelante la reunión “Misión Dengue”, con el objetivo de fortalecer la campaña de prevención y control del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue, zika y chikungunya.

La estrategia, impulsada desde la Secretaría de Salud, busca reducir la propagación del dengue a través de la acción comunitaria y medidas de limpieza, haciendo especial hincapié en la descacharrización, eliminación de recipientes que acumulen agua, y en la implementación de medidas de autocuidado, como el uso de repelente y la protección domiciliaria.

Durante el encuentro, la Directora de Atención Primaria, Karina Greco, destacó que hasta el momento estuvieron realizando prevención y descacharrización para tener la menor cantidad de dengue posible. Asimismo, agregó que “hoy definimos cómo vamos a actuar ante la confirmación de casos positivos. Ya está la normativa establecida y esperamos tener la menor cantidad posible de contagios”.

En relación con los bloqueos sanitarios que se vienen implementando, Greco explicó que “se vienen colocando ovitrampas en distintos puntos de la ciudad, en total 99. A partir de la lectura de estas ovitrampas se estima dónde hay mayor probabilidad de dengue, y sobre esos lugares se prioriza la intervención, sin dejar de trabajar en los demás barrios”.

El mopsquito Aedes Aegipty,

 

 

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo