Este servicio está destinado a garantizar el acceso a la atención en salud mental desde cualquier lugar de la provincia. No requiere contar con crédito en el celular para realizar la llamada y es atendido por personal especializado que evalúa cada caso para definir la estrategia terapéutica más adecuada.
Delfina Noé, coordinadora del Programa Provincial de Prevención del Suicidio, señaló que en el primer semestre del año aumentaron las consultas provenientes de otras áreas del Estado provincial. Según explicó, este incremento se da en el contexto de la implementación de un protocolo de actuación para urgencias en salud mental en la vía pública, articulado con fuerzas de Seguridad. Además, destacó el trabajo conjunto con áreas como Educación, Deportes y con organizaciones comunitarias. “Esta articulación permite una respuesta más eficaz y contextualizada a las urgencias y, sobre todo, un trabajo preventivo más amplio”, indicó.
“La prevención del suicidio requiere una mirada integral, con presencia del Estado en todos los niveles y territorios”, subrayó Noé. En ese sentido, remarcó la importancia del trabajo sostenido con escuelas, centros de salud y comunidades “para anticiparnos, generar redes de cuidado y abrir espacios de escucha”.