Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
15 noviembre, 2025

Publicidad

15 noviembre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

15 noviembre, 2025
Reunión ampliada de la Liga de Intendentes del PJ: analizaron la derrota y pidieron construir “un peronismo a la entrerriana”
Esta mañana se llevó a cabo una reunión de la Liga de Intendentes del PJ ampliada, en el polideportivo de la localidad de Aldea San Antonio, una localidad de 1.500 personas localizada al norte del departamento Gualeguaychú, gobernada por el intendente Mauro Díaz Chávez. Durante el encuentro, en el que participaron los legisladores electos como Adán Bahl y Guillermo Michel, además de diputados y senadores provinciales, aunque no todos se hicieron presentes, se abordaron una serie de temas respecto de cómo posicionarse ante el panorama que dejó la derrota que sufrió el peronismo durante las elecciones del 26 de octubre pasado. El intendente de Feliciano, Damián Arévalo, quien participó por Zoom, remarcó esta tarde a DIARIOJUNIO que fue una reunión positiva, pero aclaró de inmediato que hacen falta muchas más. Por otra parte, Arévalo remarcó que decidieron comenzar a trabajar por un “peronismo a la entrerriana” y no atado a los vaivenes del justicialismo bonaerense. En otras palabras: “Lo que pase con (el gobernador Axel) Kicillof no nos tiene que alterar lo que tenemos que hacer acá”.
3 min de lectura
La Liga de Intendentes del PJ durante un encuentro anterior en Federación (foto archivo).

Compartir:

“Seguro que hará falta muchas más reuniones para seguir alcanzando los consensos necesarios y así formar una hoja de ruta que nos encamine a una estrategia superadora para volver a encontrarnos con la gente, cuestión que hemos perdido”, dijo Arévalo a través de las redes sociales.

Al inicio del encuentro se leyó una carta del Presidente de la Liga, el intendente de Federación, Ricardo Bravo, quien no asistió. Decidió dar un paso al costado en esa tarea. Expresó que necesitaba evaluar, tomarse un tiempo, antes de seguir adelante. Estaban presentes la gran mayoría de los mandatarios comunales como Rosario Romero (Paraná), Eduardo Lauritto (Concepción del Uruguay), Gustavo Bastián (San José), etc.

El tópico más importante que se abordó es saber por qué motivos la gente mayoritariamente no votó al peronismo por segunda vez consecutiva, incluyendo las elecciones de 2023. El balance electoral arrojó una serie de causales, según Arévalo. Las opiniones se dividieron entre: el temor a las repercusiones del resultado en los mercados el lunes 27, el salvataje del presidente estadounidense Donald Trump, el manejo de Milei y los medios, la “mala fama” que tiene el peronismo, “el arrastre de Urribarri y Cristina”, etc.

También se abordó la polémica que generó la conducta de los peronistas que militaron por fuera de la lista que encabezaban Bahl y Michel. Hubo posturas favorables a la aplicación de sanciones, incluso expulsiones. Otras fueron contrarias a la decisión de penalizar y, menos aún, expulsar. Y hubo quienes opinaron que cada jurisdicción debería tomar las decisiones que crea conveniente.

No obstante, el temario también incluyó el comienzo de un trabajo de áreas programáticas desde este momento hacia el futuro de políticas públicas, pensando en las elecciones de 2027.

Arévalo sostuvo que muchos estuvieron de acuerdo en que la intención es hacer un peronismo más “a la entrerriana” y no depender tanto de lo que pasa en Buenos Aires para ver qué se hace en la provincia. “Hubo un acuerdo generalizado. No esperemos empezar a ver si (Axel) Kicillof manda, si no manda. No, vamos a empezar nosotros, a ver qué pasa con nosotros y después vemos qué pasa en Nación”, indicó. Indudablemente, la derrota del PJ por un margen muy ajustado en la provincia de Buenos Aires repercutió en el interior del país.

Ayer se advirtió, desde esta página, que, detrás de ese razonamiento, se esconde la amenaza de un desguace ideológico al interior del peronismo, similar al que vive el radicalismo. Hoy está fragmentado y sin una identidad unificada, con posiciones divergentes entre sí, que dependen de las conducciones provinciales o distritales. La fragmentación, “es parte de un plan de desestructuración orquestado desde sectores de poder nacional, como la Embajada y otros actores clave, que persiguen, finalmente, la muerte del kirchnerismo o del ‘peronismo peronista’. Este sector del peronismo, argumentan, es considerado el verdadero enemigo de lo que se denomina la ‘Casta’ que actualmente acoge y apoya a figuras como Javier Milei”.

En síntesis, quienes participaron del encuentro admitieron que hubo “muy poca autocrítica”, más pensando hacia el futuro que en el pasado reciente. Por ello, Arévalo dijo que el peronismo debe volver a conectar con la gente: “Tenemos que mejorar la comunicación, construir acuerdos. Se avanzó mucho en esta temporada, pero no alcanzó”.

A propósito del Congreso del Pejotismo en Gualeguaychú este sábado en el que quieren “dar vuelta la página”

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo