La medida fue confirmada por la secretaria general de Sevina, Emiliana Mcnamara, quien informó que a partir de ahora rige una medida de no innovar que frena por el momento cualquier avance sobre la disolución de Vialidad. “Vialidad tiene una creación a partir de un decreto ley, que indica que no se podría disolver porque es un ente autárquico que funciona de manera autónoma”, explicó Mcnamara al medio Canal Abierto.
Según la dirigente sindical, la Ley Bases —sobre la que el Ejecutivo fundamentó su decisión— no puede aplicarse a Vialidad Nacional por su carácter autárquico. “Esto es inconstitucional”, sentenció.
De esta manera, la dirección encargada de planificar y ejecutar obras viales debería seguir existiendo hasta que la Justicia resuelva la cuestión de fondo: si el cierre promovido por el Ministerio de Desregulación, encabezado por Federico Sturzenegger, es legal o no.
Mcnamara subrayó que el objetivo del sindicato es “mantener Vialidad Nacional, porque es el ente que se tiene que encargar de cuidar las rutas nacionales”. Y agregó: “A este problema no se lo resuelve ni desfinanciando ni disolviendo Vialidad”.
“Tenemos una alegría inmensa. Tenemos Vialidad para rato, ojalá que sea así. Y si no, seguiremos luchando desde lo político, en la calle y en la Justicia”, concluyó.
La presentación de Sevina no fue la única en la Justicia. El Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA) también interpuso una acción de amparo contra la disolución de Vialidad Nacional, así como de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial. En este caso, el planteo solicita que se declare la inconstitucionalidad del decreto y se suspendan sus efectos.