¿Qué rol queremos que cumpla el municipio en una ciudad como Concordia? La respuesta no está en el presupuesto, está en la política, no como disputa de poder, sino como herramienta de gobierno con sentido social.
A continuación, analizó la ejecución presupuestaria hasta julio, revisando tanto el origen de los fondos como el destino que dado, revelando más allá de cualquier discurso, qué decisiones se tomaron, qué áreas se priorizaron y cuáles quedaron relegadas.
1. Ejecución de recursos totales a julio: un 5% por encima de lo presupuestado
Si se distribuyeran de manera proporcional los $89.500 millones presupuestados para todo 2025, en los primeros siete meses del año, el Municipio debería haber recaudado aproximadamente $52.208 millones pero sin embargo, según los datos oficiales de la ejecución presupuestaria, entre enero y julio de 2025 se recaudaron $54.842 millones, lo que implica que ingresaron al Municipio, $2.634 millones más de lo previsto, es decir, un incremento del 5,04%.
Este dato no necesariamente indica un éxito recaudatorio, sino que exige una mirada más fina para poder comprender: a) ¿Cuáles fueron las fuentes que aportaron más de lo previsto?, b) ¿Qué partidas quedaron por debajo? y c) si ¿La mejora obedece a una mayor presión fiscal, a pagos atrasados o a factores no recurrentes?
En lo que sigue, se analizarán de manera desagregada los tres grandes bloques que componen los ingresos municipales: recursos propios, coparticipación nacional y coparticipación provincial, para luego relacionarlos con la ejecución del gasto y evaluar a dónde se está destinando esta recaudación.
2. Recaudación propia: un 1,12% menos de lo esperado
Al 31 de julio de 2025, la Municipalidad de Concordia recaudó $21.630 millones por recursos propios de su jurisdicción municipal, pero según el Presupuesto 2025 aprobado por la Ordenanza N.º 38.563, se proyectaban $37.500 millones para todo el año, por lo cual en siete meses, se deberían haberse recaudado $21.875 millones, lo que implicó una pérdida de recursos de $245 millones o una variación negativa del -1,12%.
Análisis de las principales tasas municipales – Breve análisis de sus orígenes
Tasa Comercial: una caída que preocupa
La principal fuente de ingresos tributarios del municipio recaudó un 6,69% menos de lo proyectado, con una merma de $956 millones, siendo las posibles causas de este: a) la disminución de la actividad económica local, con cierres o reducciones de comercios, b) el impacto de exenciones, planes de pago y moratorias, que postergan o reducen ingresos inmediatos y c) la limitada capacidad de fiscalización.
Tasa General Inmobiliaria: mejora leve tras fuerte suba
En contraste, la Tasa General Inmobiliaria superó levemente las proyecciones (+3,19%), recaudando $1.685 millones contra los $1.633 millones esperados. Esta mejora de $ 52millones se debe mayoritariamente al incremento de los avalúos de los inmuebles respecto del año anterior, generando un efecto “contable” positivo. Sin embargo, este recurso tiene un techo político y social: no se puede seguir aumentando sin límites una tasa que afecta a todos los propietarios.
Cementerio y Terminal: servicios que también ajustan
El Cementerio municipal recaudó $95 millones, un 48% por encima de lo esperado, lo que si bien .podría interpretarse como mayor eficiencia administrativa, también hay que reconocer que los valores de las tasas se incrementaron significativamente y representan un gasto que golpea con fuerza a familias en situación de duelo y vulnerabilidad. La Terminal de Ómnibus recaudó un 39% más, productos de ajustes tarifarios.
Tasa de Alumbrado Público: ¿una tasa o una transferencia forzada?
La gran sorpresa del período analizado es la Tasa de Alumbrado Público, ya que con una proyección anual de $1.500 millones, ya se han recaudado $2.508 millones en solo siete meses, superando en un 186% lo esperado, es decir $ 1.633millones adicionales. Esta recaudación extraordinaria obedece principalmente al brutal aumento de tarifas eléctricas, que impacta directamente sobre la base de cálculo de la tasa, ya que ésta se liquida como porcentaje de la factura de luz.
¿Las demás tasas compensaron la caída comercial?
La caída de $956 millones en la Tasa Comercial -principal tributo local- no fue compensada por otras tasas, pues : a) La Tasa General Inmobiliaria aportó solo $52 millones adicionales, b) Cementerio y Terminal, juntas, sumaron $38 millones más. El único aumento significativo fue en Alumbrado Público, con $1.633 millones extra, pero no por mejora en la cobrabilidad, sino por el fuerte incremento en las tarifas eléctricas que elevan automáticamente el monto de la tasa.
3. Coparticipación nacional: se superó la meta, pero el panorama no es alentador
Uno de los pilares centrales del financiamiento municipal en Concordia es la coparticipación de impuestos nacionales. Según la Ordenanza N.º 38.563, el Presupuesto 2025 estima ingresos por $27.000 millones bajo este concepto para todo el ejercicio.
Al 31 de julio de 2025, es decir, con siete meses ejecutados; el monto que debería haberse recibido para cumplir con esa meta anual era de $15.750 millones, sin embargo, la Municipalidad ha recibido un total de $17.867.876.637,37, lo que significa que ingresaron $2.117.876.637,37 por encima de lo previsto para el período, con una variación positiva del 13,44%.
Coparticipación Presupuesto Anual Estimado recaudación al 31/07 Efectivamente recaudado al 31/07 Diferencia ($) Variación (%). Impuestos Nacionales $27,000 M $15.750 M $ 17.868 M +2,118 M 13,44%
Aunque el resultado luce positivo en términos numéricos, no debe interpretarse como una señal de alivio para las cuentas municipales, pues debe considerarse que los recursos provenientes de Nación no son discrecionales: financian gastos estructurales ya comprometidos como salarios, servicios públicos y asistencia social.
4. Coparticipación Provincial: más recursos de los esperados
Uno de los rubros que mejor desempeño tuvo en materia de ingresos durante los primeros siete meses del año fue la coparticipación de impuestos provinciales y regalías, que representa una de las principales fuentes externas de financiamiento para el municipio.
Según el Presupuesto Anual 2025, se preveía recibir por este concepto un total de $21.750 millones, y prorratea ese monto de manera uniforme en doce meses, se esperaba que al 31 de julio la Municipalidad hubiera percibido aproximadamente $11.200 millones.
Sin embargo, la ejecución presupuestaria muestra que efectivamente ingresaron $14.767 millones, es decir, $3.567 millones más de lo previsto, lo que representa una variación positiva del 31,9% respecto de la estimación para ese período.
Este resultado del cual se excluyen otras transferencias provinciales, es a simple vista alentador, pero requiere un análisis más detallado por tipo de impuesto:
Impuesto Automotor: el gran empujón fue un revalúo
El impuesto automotor, con una diferencia positiva del 59,8%, es el que más se despegó del presupuesto. Esta mejora no refleja un mayor parque automotor ni mayor cobrabilidad, sino una revaluación general de aforos decidida por la Provincia, que aumentó los valores fiscales de los vehículos, inflando la base imponible, aumentando la recaudación, pero a costa del contribuyente.
Ingresos Brutos e Inmobiliario: suba nominal, caída real
En Impuesto Inmobiliario, el aumento no provieno de más cumplimiento ni desarrollo urbano, sino de una actualización de avalúos fiscales por parte del Gobierno Provincial, pues en otras palabras: se paga más por el mismo inmueble.
Regalías hidroeléctricas: ingresos con base legal pero sin actualización automática
Las regalías derivadas de la represa de Salto Grande se perciben en el marco del Decreto Nacional N.º 3010/90, que permite a las provincias afectadas por obras hidroeléctricas recibir una porción del producido energético, y habilita su distribución a los municipios impactados. En el caso de Concordia, este ingreso se canaliza a través de un convenio firmado el 25 de febrero de 2004 entre la Delegación Argentina ante la CTM y la Municipalidad. La falta de ajuste sistemático fue motivo de reclamos legislativos recientes (proyecto del Diputado Enrique Cresto), con acompañamiento de todos los bloques políticos del Departamento Concordia.
A Julio del 2025, la ciudad recibió $1.091 millones por este concepto, un 149% por encima de lo presupuestado.
5. Gasto municipal en Concordia: más de lo previsto y con prioridades que interpelan
El Presupuesto General de Gastos 2025 asciende a $89.500 millones para todo el año. Si se distribuyera de manera pareja, a julio (7 meses de 12) correspondería haber ejecutado $52.208 millones. Sin embargo, el gasto real fue de $53.281 millones, es decir, se gastaron $1.074 millones más de lo que correspondía para este tramo del año, un desvío del +2,06%.
Este dato es claro: el Municipio no ahorró ni ajustó, sino que gastó más de lo presupuestado para los primeros siete meses del año.
La pregunta clave es: ¿en qué se fue ese gasto?
Gasto en personal: prioridad constante, pero difícil de contener – El principal incremento se dio en el rubro de personal, que representa el mayor gasto estructural del municipio. A julio de 2025, se preveía haber ejecutado $27.708 millones, pero el gasto real fue de $30.711 millones, lo que significó un exceso de $3.003 millones y un desvío del +10,8%, dejando a la luz la rigidez del gasto público local, que impide redireccionar ingresos adicionales hacia políticas de desarrollo o inversión, ya que en la práctica, la mayor recaudación termina absorbiéndose en gastos corrientes ya comprometidos.
Bienes y servicios no personales: más funcionamiento, no necesariamente más eficiencia
El rubro Bienes y Servicios No Personales, que incluye insumos, contrataciones a terceros (los llamados despectivamente monotributistas), cooperativas, mantenimiento, y funcionamiento general, también presentó un aumento notable. Se esperaba gastar $11.083 millones en los 7 primeros meses del año, pero se gastaron $12.883 millones, es decir, $ 1.800 millones más, con un desvío del +16,20%, aunque no queda claro si eso se tradujo en una mejora perceptible para la ciudadanía, pues aumentar el gasto no siempre implica prestar mejores servicios.
Obras públicas y bienes de capital: la gran postergación- Uno de los datos más preocupantes es la drástica caída en obras públicas y la adquisición de bienes de capital. A julio debía haberse ejecutado $5.542 millones, pero solo se utilizaron $2.087 millones, es decir, $3.455 millones menos, con un desvío negativo del –62,3%. Este retroceso implica menos urbanización, menos infraestructura, menos renovación de maquinaria y bienes duraderos, por lo que la gestión, en lugar de apuntalar inversiones de largo plazo, desvió el presupuesto municipal hacia lo inmediato, lo urgente, lo cotidiano.
Transferencias corrientes y de capital: menor presencia del Estado local- También se redujo la ejecución en el rubro Transferencias, que incluye subsidios, apoyos económicos a clubes, comedores, cooperativas, instituciones educativas, asociaciones civiles y a entes municipales como el EDOS, INVyTAM, etc. Se preveían $6.358 millones para el período, pero solo se ejecutaron $5.429 millones, lo que implica $929 millones menos y una caída del –14,6%, representando una menor presencia del Estado municipal en sectores sociales estratégicos, justo en un año donde la crisis económica golpea con fuerza a los sectores más vulnerables.
¿Cómo se usó la plata extra y qué decisiones se tomaron?
El análisis efectuado permite identificar con claridad los rubros priorizados:
a) Sueldos del personal municipal, que se incrementaron $3.003 millones por encima de lo presupuestado para este tramo del año y b) Gastos en bienes y servicios no personales (funcionamiento operativo, mantenimiento, servicios tercerizados, insumos), con un desvío de $2.216 millones.
En conjunto, estas dos partidas explican un sobregasto de $5.219 millones, que se cubrió parcialmente con los $2.634 millones de ingresos extraordinarios y, en el resto, mediante una fuerte reasignación interna del gasto, al recortarse significativamente las partidas de obra pública y las transferencias corrientes y de capital, priorizándose sostener el funcionamiento del Estado municipal por sobre las inversiones de mediano plazo o los programas de transferencia.
Concordia: los recursos propios no alcanzan ni para pagar sueldos
Entre enero y julio de 2025, el Municipio recaudó $54.842 millones, de los cuales solo el 39% ($21.630 millones) provino de recursos propio, mientras que el 59% ($32.634 millones) llegó por coparticipación nacional y provincial, lo que significó que de cada $10 que ingresan, $6 vienen de Nación o Provincia, y solo $4 se generan en la ciudad.
En paralelo, el gasto acumulado en sueldos y jornales entre enero y julio de 2025 fue de $30.711 millones. Si se lo compara con la recaudación local del mismo período -$21.630 millones-, el resultado es claro: los ingresos propios del Municipio apenas alcanzan para cubrir el 70% de la masa salarial.
Dicho sin rodeos: Concordia no puede sostener sus gastos básicos sin la coparticipación, por lo que la autonomía financiera, hoy, es más un anhelo que una realidad.
Frente a este panorama, cabe preguntarse: a) ¿Por cuánto tiempo más puede mantenerse este esquema de “supervivencia”?, b) ¿Cuáles son los costos sociales y económicos de frenar la obra pública en los barrios? y c) ¿Qué consecuencias tiene el debilitamiento de programas de apoyo institucional y territorial?
La respuesta, probablemente, no esté solo en los números, sino en las decisiones que se tomen a partir de ellos, pues si bien toda gestión administra lo que tiene, también define qué deja de hacer, a quién prioriza y con qué horizonte.
Charly nos advirtió: “los dinosaurios van a desaparecer” y algunos viejos modelos también. Tocar bien no es repetir la partitura, sino animarse a improvisar para cambiar la melodía. Concordia necesita, más que nunca, nuevas composiciones para una sociedad que espera ser escuchada.