Hace dos días, un camión tenía que llegar hasta la planta para retirar los 15.000 kilos de material acopiado. Pero no pudo llegar por el barro. El estado de la calle es “deplorable” a causa de las lluvias.
Arozena dijo que dialogaron ayer con la Secretaria de Medio Ambiente, Constanza Montoreano, quien les dijo que la decisión de quitarles los materiales es del intendente. Por ende, sostuvo que van a estar en ese lugar hasta que Azcué “de la cara” o “les dé una solución”.
Más adelante, Arozena remarcó que lo que piden a la intendencia es que los dejen trabajar y que cumplan con las ordenanzas y las leyes provinciales que incluye a los trabajadores informales en el esquema del Girsu (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos). “No solo no cumplen con las ordenanzas sino que nos criminalizan y nos sacan de todos lados”.
A su vez, remarcó que en la planta no están dadas las condiciones para trabajar. “No hay luz, no podemos enfardar“, indicó. Desde que fueron desalojados que no tiene acceso a la energía eléctrica. El 14 de mayo pasado, Azcué ordenó que la Policía y la Guardia Urbana concretaran la orden de desalojo. Posteriormente, luego de reunirse con el secretario de Gobierno, Luciano Dell Ollio, les permitieron volver y seguir trabajando en ese lugar.
Arozena sostuvo que les presentaron un modelo de convenio para que se formalice la labor que prestan. “El intendente dijo que iba a ver, que lo iba a evaluar pero ahora actúa de esa forma”, indicó. El esquema era ir a los microbasurales y los puntos limpios, realizar en esos lugares el reciclaje para que el material reciclado no llegue al Campo del Abasto, llevarlo a la Zona Sur, enfardarlo y venderlo.
El convenio es amplio y establece varios puntos:
- Recolección especializada con recorridos en zonas céntricas y aledañas con alta saturación de material reciclable, operando en dos turnos: de 8 a 12 hs y de 16 a 20 hs.
- Clasificación en Punto Limpio: Presencia de 4 (cuatro) cuadrillas especializadas en la clasificación de materiales en el Punto Limpio Baggio, separando y trasladando el material reciclable desde el Punto Limpio a la planta para su posterior pesaje, enfardado y comercialización.
- Procesamiento en planta: El personal de planta, compuesto por 6 personas en el turno mañana y 6 en el turno tarde, se encarga de la recepción, clasificación, pesaje, enfardado, registro y organización de la distribución de los fardos. Se cuenta con dos personas adicionales para el enfardado, asegurando que los fardos cumplan con los pesos y requisitos de la industria. Posteriormente, se realiza la estiba, el stock y el loteo de cada material.
- Trazabilidad y rendición: El material aportado por cada reciclador de “calle” será registrado nominalmente, detallando el tipo y peso del material entregado, lo cual permitirá un seguimiento y pago posterior una vez alcanzados los objetivos pautados, etc.
La Cooperativa de Trabajo Mundo Reciclado Limitada se compromete a:
- Recuperar un mínimo de 20.000 kg de material reciclable cada 30 días, y a recibir todo el material reciclable que ingrese a la planta.
- Realizar cuadrillas de trabajo específicas para la reducción de microbasurales en puntos críticos de la ciudad.
- Continuar con las tareas de recolección, clasificación, acopio y comercialización del material recuperado.
- Participar activamente en los operativos de recolección de material reciclable durante futuros festivales y eventos masivos en la ciudad de Concordia.
Para la prestación de los servicios detallados, se establece la siguiente estructura: 14 Operarios: 4 enfardadores, 2 zampistas, 2 clasificadores, 2 planilleros, 2 estibadores, 1 administración, 1 sereno. Y la remuneración es de $ 309.000 pesos mensuales por cada puesto. Durante la vigencia del convenio se deben entregar: Zunchos 2 paquetes Provisión quincenal, bolsones 50 bolsones Provisión trimestral, uniformes 30 uniformes Provisión anual, Fondo de comercialización Fondo para adecuar pagos al giro financiero. $ 2.700.000 única entrega.
También se mencionan los traslados: Además de estos conceptos estimados en dinero el Municipio debería garantizar el traslado de los materiales separados desde el Punto Limpio a la planta, mediante camiones, 2 veces por semana. Combustible: Asimismo debería garantizar mensualmente (en especie o en vales), 100 litros de nafta para los motocarros y vehículos que realizarán las recorridas y traslados de material desde los circuitos de recolección mencionados. Incluso promotoras ambientales: La cooperativa posee un equipo de promotoras ambientales que es factible sumar a este esquema. Sus tareas consistirán en realizar las tareas de formación y concientización para vecinos y colegios.
“Si les parece descabellado, nos sentamos a hablar”, dijo. Arozena dijo que no les dieron respuesta de ninguna naturaleza. Ni para los bolsones que sirven para guardar el material reciclable. “Tenemos una secretaria de Ambiente que no nos garantiza ni lo más mínimo”, sostuvo.
Por último, el reciclador sostuvo que, de no haber una respuesta, el conflicto irá escalando. “No nos dan ninguna solución a los cartoneros y a los recicladores”. Solo medidas de exclusión progresivas. Arozena remarcó que los desalojan de la planta, les quitan los materiales, no les aprueban el convenio y también les sacan los animales de cría. “Si no te plantás, van a seguir llevándote puesto”, remarcó.
3 comentarios
Una pregunta
A quien responde su delegado de estos pobres trabajadores..?
Cae de Maduro!
Juan
Grabois . Deja de molestar a los que quieren un país normal. Vago con prepaga
Coti delincuente
Les quiere robar el material reciclado, que delincuente jajajajajajajajja