Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
11 septiembre, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

11 septiembre, 2025
Paneles solares; drones para inspeccionar redes y nuevo logo: los anuncios de la Cooperativa Eléctrica
Anoche, en la biblioteca “Julio Serebrnsky”, el presidente y el vicepresidente de la Cooperativa Eléctrica de Concordia, Marcelo Spinelli y Martín Santana respectivamente, dieron a conocer una serie de innovaciones que tienen previsto comenzar a ponerlas en practica a la brevedad.. Entre los anuncios se destacó la incorporación de drones para monitorear las líneas eléctricas, un proyecto de generación solar en una antigua usina local, y una nueva identidad visual que busca representar los valores y la proyección futura de la Cooperativa. Las autoridades destacaron que estas acciones no sólo buscan modernizar la infraestructura, sino también reforzar el vínculo con los vecinos, promoviendo el uso responsable de la energía y acompañando a quienes apuestan por fuentes renovables en sus hogares e industrias, según pudo registrar DIARIOJUNIO.
8 min de lectura

Compartir:

Drones para las redes

El gerente comercial, Gustavo Flaquer, explicó que se adquirió un drone. “La razón obedece a la inserción de la empresa en la modernidad”, dijo. El equipo les va a permitir monitorear las líneas aéreas de media tensión. Flaquer sostuvo que la distribución de energía no ha evolucionado como otras áreas. “Los conductores siguen siendo de cobre y aluminio. Los sostenes de madera u hormigón y los transformadores, salvo pequeñas variaciones, siguen teniendo el mismo principio de funcionamiento, la misma manera de construirlos”, indicó.

Pero las innovaciones se dieron en otros aspectos. “Los drones son vehículos autónomos no tripulados y como muchos otros inventos han tenido su origen en la industria militar. Ya sabemos el aporte de los drones en los conflictos bélicos”, expresó. “Hoy es muy común verlos en otras actividades como la agricultura y la citricultura misma”, dijo en referencia a la fumigación con esos aparatos.

A través de los drones, los operarios pueden operar a distancia, filmando y sacando fotos de muy alta resolución. “En nuestro caso, hemos adquirido una cámara termográfica: te hace la misma imagen con distintos tonos de color de acuerdo a la temperatura de los objetos que está observando”, explicó Flaquer.

La intención de los operadores es detectar en la etapa más precoz cualquier eventual falla que pudiera darse a futuro. “Eso hoy lo hacemos con inspecciones visuales, recorremos con nuestros móviles toda la trayectoria de las líneas y cuando consideramos que puede ser más necesario nos paramos, tomamos un largavista y miramos con más detalle”, remarcó. Pero hay cosas que se les escapan o no pueden hacerlo con tanta asiduidad cuando las líneas atraviesan el campo y no hay caminos para recorrerlas en su totalidad. Además, no tienen una vista desde arriba y muchas de las fallas comienzan a mostrar signos en la parte superior de los equipos. En las empresas de alta tensión se hace ese trabajo en helicópteros. Flaquer sostuvo que hay mucha diferencia de costos entre un helicóptero y un drone.

Con los drones, Flaquer indicó que se puede detectar una falla en la parte superior de una cadena de aisladores de una línea de 33 KV. “Eso produce calentamiento, desgaste, hasta que en algún momento, esa porcelana se termina rompiendo”, mencionó. Mediante la cámara termográfica, mostró como una bajada de un cable subterráneo a una línea aérea con los tres cables. Mediante una foto normal, no se advierte nada raro. Con la visión de calor, se detecta un color diferente en uno de los cables. Eso significa que hay un calentamiento en uno de ellos cuando los colores deberían ser similares ya que los tres conductores transportan la misma tensión. “De inmediato tenemos que emprender una acción correctiva para evitar un inconveniente mayor”, dijo.

Mediante otra imagen, mostró una panorámica de las redes de media tensión hacia el norte que se extienden desde la intersección de la ruta 015 y la Autovía 14. Flaquer sostuvo que es un sector de difícil acceso, muchas veces anegado por la presencia del arroyo Ayuí. “No es frecuente que hagamos alguna tarea de mantenimiento pero ahora es probable que hagamos alguna tarea de mantenimiento con el drone”.

A su vez, destacó que con el equipo tienen previsto realizar vuelos sobre zonas inundadas. Si bien desde hace muchos años ya saben, de acuerdo a la altura del río Uruguay, en qué zona deben retirar los medidores, ahora pueden generar un historial fotográfico respecto de hasta dónde penetró el agua. De esa forma, es mucho más completa la información y se pueden anticipar al retiro de los medidores antes de que inunden. Por su parte, Spinelli remarcó la importancia de que los operarios trabajarán con mayor seguridad.

Paneles solares

El director comercial, Juan Martín Asueta, sostuvo que la Cooperativa está interesada en la promoción de energías limpias. “Son energías que pueden ser eólicas o solares”, remarcó. “Tienen bajo nivel de impacto medioambiental”, expresó. El gerente dijo que la intención es evitar que la población piense que la CEC está en contra de la generación de sus propias fuentes de energía en sus viviendas o fábricas. “Que eso va en detrimento de la Cooperativa”, dijo. Por el contrario, remarcó que la CEC es promotor de que los usuarios y las industrias avancen en ese tipo de soluciones que les permita generar energía a nivel local en sintonía con la demanda existente.

Para ello, se diseñó un proyecto de energía solar a una escala mediana pero importante a nivel local. Para ello se prevé utilizar la Central 1 ubicada en la esquina de San Juan y Alberdi. En la década del 40, la CEC comenzó a generar energía en esa usina con un grupo de motores diésel para unas 600 familias en la ciudad, cuando la demanda era muy reducida a comparación de la actualidad, con todos los artefactos eléctricos existentes. Se trataba de dos motores con una potencia de 188 kv y 96 kv respectivamente. Así fue durante varios años hasta que se conectó a la red nacional de energía.

Toda la energía que se genere en el sistema será inyectada en la red local. Se instalarán los paneles en los techos de la parte norte de la nave. Se van a instalar 117 paneles solares, que generarán 71 kv/h y se prevé que anualmente produzcan 110 megavatios/hora por año. Para tener una idea de la capacidad actual de los generadores domiciliarios, Asueta sostuvo que hay 13 afiliados que producen 33.000 kv/h en un año. La CEC prevé 110.000 kv/h anuales. “Es decir que equivale al consumo anual de unas 40 viviendas”. Asueta remarcó que la intención es generar mayor cantidad de paneles solares a futuro. El repago de la inversión tendrá un plazo de siete años. El llamado a licitacion se hará en los primeros días de octubre. “Antes de fin de año debería estar en funcionamiento”.

Nuevo Logo

Asueta explicó algunos detalles acerca de la nueva imagen institucional. “Una marca no es solamente un nombre que lo identifica sino que también tiene que representar valores y a su vez una visión de futuro, de hacia dónde va la empresa”. “En este mundo que nos representan desafíos actuales se plantea la necesidad de cambiar nuestra imagen, nuestra impronta”, indicó.

Asueta remarcó que lo primero que buscaron fue destacar la historia. “No podemos partir de expresar una imagen sin tener en cuenta los valores que nos han permitido llegar al lugar adonde estamos. Hay que honrar las gestiones anteriores e incorporando valores a la actualidad moderna”, dijo.

“Un aspecto que se tuvo en cuenta como pauta de trabajo fue la fidelidad que tiene la Cooperativa en su área de concesión donde hoy está altamente identificada. ‘Vinieron de la Cooperativa’. Todo el mundo ya sabe a quién se está haciendo referencia”. Acotó Asueta. “La Cooperativa tiene una identidad propia que sobrepasa lo local y es un actor importante del mercado eléctrico nacional”, remarcó.

El logotipo tiene vínculos estrechos con el logo anterior de la CEC a partir de sus colores, con la forma de los pinos. “A la vez se refuerza una idea de una empresa en crecimiento y sustentable”, manifestó. Además de los pinos, Asueta sostuvo que hay una flecha que denota crecimiento. Además se dejó de lado una forma ovalada, sino que ahora hay una C en forma de círculo que identifica la energía y la protección de los valores ambientales. Y el nombre es Concordia Cooperativa, ya que no solamente presta un servicio eléctrico sino que además presta otros servicios. “Cada vez tiene más impronta a nivel local y a futuro seguirá incorporando nuevas actividades y nuevos servicios”.

Spinelll y Santana destacaron que las inversiones las realizan a pesar de que desde hace un año y medio está congelado el VAD (Valor Agregado de Distribución ) que regula los ingresos de las distribuidoras eléctricas.

 

3 comentarios

  • La cooperativa eléctrica debería ser para beneficio de socios que pagamos religiosamente todoooos los meses ,controlar los enganchados y hacer el trabajo que corresponda
    Cobran lo que quieren ,no toman estados de medidor calcan y dibujan de meses anteriores y todavía tienen cara para hablar y presentar proyectos que solo llenan los bolsillos de algunos al igual que los sueldos que cobran ellos /familiares/amigotes
    Que nombre le ponemos a eso?
    Ahhhh
    Gastaldi con todo respeto
    Publica mí comentario aunque no te guste o no le guste a alguien
    Por qué nadie escucha a los socios que cumplimos!!!!
    Gracias

  • Cooperativista

    Y si en vez de comprar paneles solares para producir energía en la planta, cosa que no impactará positivamente en las facturas de los asociados a corto plazo (dado lo pequeño de la instalación que harán), generan una posibilidad para que los asociados puedan comprar y generar en sus propias casas, esa generación impacta favorablemente al ahorrar la energía al asociado (paga menos en la factura) y el excedente queda para la cooperativa e impacta también en los asociados. También podrían generar un sistema para que los asociados accedan a calefones solares (también ahorraría consumo de energía). También podrían ofrecer a los asociados asesoramiento y asistencia técnica para la instalación de paneles solares. Todas acciones que son compatibles con el objetivo principal de la Cooperativa y generarían un real impacto en los bolsillos de los asociados, que al fin y al cabo la Cooperativa surgió para que los vecinos asociados accedan a energía más barata. Desde antes de la 1930 y hasta el 60 estuvo como competidora la compañia Anglo Argentina de electricidad que era monopolio (antes de la creación de la cooperativa) y ponía el precio que quería, por eso surge la cooperativa, como una alternativa

  • Puro maquillaje.nada serio todo para justificar la cantidad de parientes y amigos que tienen metidos adentro con jugosos sueldos incluidos periodistas «amigos»

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo