El dirigente oriundo de Santa Elena sostuvo que cree que el Jugado Electoral de la Provincia no les va a dar la razón en esta oportunidad al PJ oficial. Schnitman dijo que el Juzgado siempre ha tenido una participación democrática y ha tenido criterios que abogan por la mayor participación. A su vez, dijo que los fundamentos para disputarles el nombre son “endebles” y se preguntó por que motivo no se les ocurrió en las últimas elecciones respecto de las fuerzas que están en la vereda de enfrente, en referencia a los espacios políticos que encabezan el presidente Javier Milei y el gobernador Rogelio Frigerio.
Por otra parte, Schnitman explicó que el Frente está compuesto por el partido Frente Grande y el Movimiento Por Todos de Entre Ríos y la adhesión del Partido Comunista, Nuevo Encuentro, La Corriente de la Militancia. “El viernes vamos a estar presentando los candidatos”, adelantó.
Respecto del nacimiento de «Ahora la Patria», recordó que con el ex concejal y ex presidente de Sidecreer, Nelio Calza, ya en 2023 habían planteado la necesidad de dar un espacio de discusión de los candidatos que integrasen un frente electoral. «Hablamos con Martín Piaggio (ex intendente de Gualeguaychú por el PJ), tratamos de construir algo, de dar un debate pero tampoco coincidieron en la posibilidad de una discusión electoral», remarcó. «El resultado fue el conocido: se perdió».
Hace tres meses, comenzaron a plantear la necesidad de tener actitudes de ampliación, de pluralidad, de diversificar la propuesta electoral. «Tenemos que recuperar la confianza en los candidatos del PJ que está bastante erosionada», expresó. No obstante, Schnitman, quien no es peronista, dijo que desde afuera todos vieron como quedaron fuera cuatro listas. «No es quedaron dos o una: no quedó ninguna», dijo respecto de las agrupaciones opositoras a «la runfla».
«Tampoco tuvieron alguna comunicación con el Frente Grande ni con nosotros ni con ninguna de las agrupaciones que nos acompañan. Fue una decisión de cerrarse entre Michel y Bahl y jugar su apuesta a como ellos lo decidan. Y eso no es así: es una cuestión de consensos políticos para crecer y recuperar la confianza con la sociedad», reiteró.
La cabeza de lista, para el Senado, es la diputada nacional Carolina Gaillard. Para Diputados la ex legisladora provincial Paola Rubattino. Schnitman remarcó que se trata de una lista plural e inclusiva. «De Gaillard uno puede recorrer toda su accionar, su trayectoria legislativa y siempre ha estado defendiendo los intereses de la población, tanto en la cultura como en la diversidad o en los derechos de salud. También ha defendido las cuestiones económicas que le corresponden a Entre Ríos», expresó. Sobre Rubattino, sostuvo que en la Legislatura realizó «un trabajo impecable defendiendo los intereses de las mayorías».
«Cualquiera de nuestros candidatos que se incorpore en diciembre van a defender estas cuestiones oponiéndose a este trabajo avanzado de destrucción que hace el gobierno de Milei y que acompaña Frigerio», sostuvo. Incluso, sin mencionar al senador destituido Edgardo Kueider, Schnitman dijo que todos conocen los casos de los legisladores anteriores como «negociaron y fueron por una billetera traicionando la opinión popular, el lugar de donde surgieron». Entre las defecciones del PJ anotó los votos contrarios al sostenimiento del Iosper promoviendo el surgimiento de la Oser (Obra Social de Entre Ríos). «Tenemos que recuperar una relación sincera y honesta con la sociedad».
Más adelante, sostuvo que quienes elijan a la lista de «Ahora La Patria» tiene el reaseguro que cumplirá con el contrato de propuestas que están realizando. «Ésta no es una lista de Ceos», destacó.
Asimismo, Schnitman sostuvo que el ajuste se siente muy fuerte en el sector del comercio. «Todos están sintiendo lo que significa el sólo sostener los alquileres, la luz, el agua, y todo lo que significa mantener el comercio», indicó. A eso le añadió la caída del 25 % del consumo en lo que va del gobierno de «destrucción nacional» que encabeza Milei. «Se ven los cierres de los pequeños negocios, de los pequeños comercios, los cierres de muchas tiendas. Y no cierran porque se van de vacaciones; cierran porque el costo de sostenimiento se fueron a las nubes y las ventas se han caído».
Paralelamente, remarcó que se ha frenado la construcción y el mantenimiento de los caminos en la provincia. «Ahí ves como se va deteriorando las rutas», subrayó. «Tenemos 8.000 empleados de la construcción menos que el año pasado», añadió. A eso le añadió el cierre de cinco establecimientos hoteleros en diferentes ciudades de la provincia que equivalieron a 45 puestos de trabajo menos. Schnitman mencionó que al crecimiento de los costos de los servicios que deben hacer frente los hogares, se le añaden los impuestos que en Entre Ríos se han disparado en mas del 150 %.
Peor aun, sostuvo, se encuentran los jubilados a los que el gobierno se niega a recomponerles los ingresos. «Les quitan los medicamentos que antes eran gratuitos o tenían un 80 % de descuento. Hoy tienen que ‘desembolsillar’ con un salario minusválido y deben hacer frente a las dificultades en la atención médica».
La lista de reclamos no termina ahí: problemas en la infraestructura de las escuelas, de los hospitales, etc. «Tenemos que hacer un esfuerzo para acompañar la recuperación de nuestro país, de nuestra provincia. Por eso decimos: es ahora la Patria, es ahora la construcción de una fuerza política que respete el compromiso con nuestra sociedad y que tenga la posibilidad de construir la recuperación en 2027 de la Provincia y la Nación».
Schnitman, ex titular de la Dirección de Seguimiento de Precios durante la gobernación de Gustavo Bordet, no descartó que, independientemente del resultado que obtengan en octubre, el movimiento continúe de cara al 2027. Pero quieren ver que recepción tienen en la sociedad en los comicios que se acercan. «Queremos un espacio con fortaleza, pluralidad y sentado en la realidad para que podamos defender los derechos de nuestra Provincia y nuestra Nación».
Por otra parte, no quiso ponerle un rótulo político al movimiento que encabezan con Gaillard, Rubattino y los demás postulantes al Congreso. «Es una representación social asentada en un trabajo cotidiano con nuestra comunidad. Si eso tiene que ver con el kirchnerismo, con el peronismo o con los espacios independientes, se verá. Está asentado sobre la realidad social para poder corregir y recuperar un Estado al servicio de la comunidad».
Por último, no descartó que se sume el espacio de Patria Grande cuyo máximo exponente es Juan Grabois a nivel nacional. hay tiempo hasta el próximo viernes. «Estoy convencido de que va a ser parte de esto: faltan dos días. Estoy seguro porque está en consonancia con los planteos que pueda hacer Patria Grande».
4 comentarios
juan
Una pena el peronismo lleno de hijos y entenados siempre los mismos por afuera o por adentro…nos merecemos 100 de ultraderecha
B. García
Dan ganas de llorar esa foto. Gaillard quiere preservar un sueldo, nada mas
Juan Cruz
«La runfla» no tendrá mi voto y, creo, tampoco el de cientos. Por esos hechos y tantos otros es que, lamentablemente, el peronismo viene perdiendo votos, poder y cargos. Tiene su núcleo duro, claro está, pero la franja etaria de 18 a 40 años no los vota; no al menos, en su mayoría. Si no hay recambio y cambio de conductas, tendremos el país pintado de violeta y ultraderecha por cuatro años más.
Roberto Bisleri
Así sea.
Octubre LLA 50% (mínimo)