Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
25 agosto, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Nota escrita por: Sergio Brodsky
24 agosto, 2025
Día del Lector: El poder sanador y transformador de la lectura en un mundo desquiciado
Por: Sergio Brodsky
El hombre, aislado de la realidad, arrellanado en un sillón verde, lee una novela en la que los amantes traman el asesinato del marido. El hombre, decidido al crimen pasional, recorre un circuito, sube los últimos tres peldaños para llegar a la víctima, que lee arrellanada en un sillón verde. Es la trama de “Continuidad de los parques”, un breve cuento en el que Cortázar pone en tensión la ficción que busca el lector para aislarse de la realidad, que, sin embargo, penetra inesperadamente en su vida como un destino. Es la realidad que se cuela en la ficción del que lee la realidad en el cuento.
4 min de lectura
Por: Sergio Brodsky

Compartir:

La lectura pretende a veces sustraer al sujeto del mundo real, aunque finalmente lo confunde en esa circularidad; lo hace al modo de Madame Bovary, que intenta transformar el tedio de su vida en una novela fantástica y erótica, llena de atractivas intrigas y pasiones amorosas, o como el primer lector de la primera novela, al que la lectura en exceso lo volvió tan loco que se lanzó, en su Rocinante, a la loca tarea de despojar al mundo de injusticias con su lanza y su adarga.

Aquello fue imitado por otro insensato mucho tiempo después, que, habiendo leído seriamente al caballero que se volvió loco, se contagió y repitió la hazaña de luchar con ternura y con asma contra todos los oprobios que el hombre propinaba al hombre en el universo, y crear el hombre nuevo: duro, tierno, solidario, humano.

El lector se proyecta en la historia y la incorpora; el lector se transforma y modifica la realidad, y a veces, cuando los monstruos irrumpen desdibujando la razón y la coherencia, la remisión a la ficción es más eficaz para intuir el trastrocamiento que cualquier tratado científico de Historia, Sociología o Política.

Es únicamente leyendo “Los siete locos” de Roberto Arlt que se puede concebir la imaginería de una conspiración urdida por un grupo de fisurados, tan mesiánicos como sinvergüenzas, tan malvados como voraces, que se apoderan—efectivamente, es lo que estamos viviendo—del Poder para explotar y saquear la Patria, maltratando a todos, como si fueran las fulanas del rufián Melancólico: abusados los débiles, los viejos, los discapacitados, los enfermos, por un Poder prostibulario.

Es solo leyendo “La metamorfosis” de Kafka, al despertar como Gregorio Samsa de un sueño intranquilo, como metáfora de la transformación vertiginosa de un hombre en un insecto aplastado por el Poder, como vislumbre insondable de la miseria planificada y del exterminio planificado de los jubilados, discapacitados y enfermos, tal el presentimiento inconsciente que el fascismo en ciernes inspiró la obra del gran escritor checo, como anticipación del hombre reducido a una cucaracha en los campos de concentración.

Es, tal vez, solo leyendo “En la colonia penitenciaria” que se puede engendrar la siniestra existencia de seres tan malvados y tan cínicos, solazados con goce en la creación y aplicación de maquinarias crueles e inhumanas para reprimir a los más indefensos y desamparados: para gasear niños o apalear jubilados; o solo leyendo “Escuchando a Mozart”, el cuento de Mario Benedetti, en el que el torturador, perdido ya todos los límites de la humanidad, no puede detener su atavismo, con su pequeño hijo que lo interpela, imaginar apenas el vaciamiento del ser que experimentan esos robocop que encarnan la mayor de las cobardías.

¿Cómo sino comprender ese goce destructivo, mortífero, pura pulsión de muerte, que se ensaña diabólicamente en cada marcha, en cada manifestación de los condenados a muerte por un gobierno inédito, o que solo manifiesta continuidad con las más terroríficas experiencias de nuestra historia?

Hoy es el día del lector, en homenaje al natalicio de Jorge Luis Borges. Es un día para reflexionar sobre el valor de la lectura y promoverla, sobre todo en esta época en que la cultura es atacada con violencia, como lo hacen todos los tiranos que censuran y destruyen el arte y los libros, que saben que la brutalidad son las condiciones básicas del abuso de poder a través de la obediencia ciega de la ignorancia y de la explotación del hombre por el hombre. Hoy, que la tecnología, lejos de representar un progreso de la cultura y la inteligencia, está empobreciendo y envileciendo a las nuevas generaciones, hoy más que nunca hay que estimular la lectura como fuente de imaginación, de creatividad, de sensibilidad; como arma imbatible contra la impostura, como educación plena de la desobediencia y del pensamiento crítico, aquel que nos libera y humaniza, que nos desata de todas las cadenas de la torpeza, la barbarie y la ignominia.

(1) Este martes 26 de agosto, a las 17:30, realizaremos un encuentro especial de “Leer por leer” en la Biblioteca Julio Serebrinsky, en Urquiza 721, en homenaje al Día del Lector. La actividad es promovida por “Lazos en Red” conjuntamente con la biblioteca; abierta, libre y gratuita. Están todos invitados.

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo