Bruno Sarubi, presidente de la Comisión de Presupuesto y miembro informante del oficialismo, sostuvo que “es fundamental darle esta herramienta a nuestro gobernador, que claramente no vino a hipotecar el futuro, sino a administrarlo con mucha responsabilidad”. Sarubi recordó precedentes de iniciativas similares: “Les pido a los diputados de todos los bloques que acompañen esta iniciativa, como acompañamos en 2017 y 2021 a las gestiones anteriores con una ley similar”, en referencia a leyes impulsadas durante el gobierno de Gustavo Bordet (PJ) y respaldadas en su momento por la bancada de Juntos por el Cambio.
Por su parte, Gabriela Lena (JxER) afirmó que el proyecto “no es tomar más deuda, sino ordenar los vencimientos y manejar con seriedad lo que ya debemos, sin hipotecar el futuro de la provincia ni de otras generaciones”. Añadió que la ley permitirá que los recursos lleguen a donde más se necesitan: “Nuestras comunidades siguen reclamando caminos, escuelas, hospitales, seguridad. Esta ley viene a darnos aire para que el Ministerio de Economía pueda gestionar y renegociar”.
Desde el PJ, Andrea Zoff consideró que “no hace falta una nueva ley. La Ley de Contabilidad habilita al Poder Ejecutivo a reestructurar deuda siempre que se mejoren condiciones de monto, tasa y plazo. Y en el Presupuesto 2025 se otorgaron herramientas con idéntico fin”.
Lorena Arrozogaray y la jefa del bloque, Laura Stratta, coincidieron en que el proyecto genera incertidumbre: “Endeudarnos sin saber cómo vamos a hacer frente a esas obligaciones nos parece que no es responsable. Esto es un pedido de endeudamiento sin precisiones, sin condiciones ni un destino claro”.
Juan José Bahillo valoró la intervención del ministro de Economía, Fabián Boleas, en la reunión de comisión, pero reclamó mayor información y precisiones sobre las cuentas públicas. Recordó, además, la creación de un fondo de 47 millones de dólares por la gestión de Bordet para cubrir el primer vencimiento de la deuda, y señaló que la devaluación agravó la brecha, aunque responsabilizó a decisiones macroeconómicas nacionales y no al gobierno provincial.
Debate en los bloques libertarios
Entre los diputados libertarios hubo posiciones encontradas: Carlos Damasco afirmó que “hay alternativas de financiamiento más responsables” y criticó la posibilidad de comprometer a la provincia con deuda en dólares.
En cambio, Julia Calleros, de Fe y Libertad, y Liliana Salinas, del Partido Conservador, votaron a favor del proyecto, resaltando la necesidad de acompañar la gobernabilidad y permitir que el Ejecutivo gestione los recursos de manera efectiva.
Roque Fleitas, de La Libertad Avanza, también expresó su respaldo: “No somos cómplices del gobierno provincial, sino que es una herramienta que le damos para llevar adelante la gestión”.
El proyecto autorizado permite al Poder Ejecutivo realizar “actos, operaciones, mecanismos y/o instrumentos financieros de crédito público, en moneda nacional o extranjera, que juzgue más apropiados para adecuar las condiciones emergentes de las obligaciones derivadas de la deuda pública provincial”, hasta un monto total que no podrá superar los 500 millones de dólares.
Fuente: Con información de Análisis