“Una de las primeras cosas que va a hacer el gobierno es leer con qué apoyo llega el vocal y los jurados de concursos. Si hay amplia participación de los docentes y de las listas ganadoras y tienen un alto porcentaje de votos será importante porque evidentemente tendrían el respaldo del conjunto de la docencia entrerriana y eso es leído por el gobierno”. A su vez, dijo que desde el CGE sostuvo que amenaza con descontar a los docentes que no voten.
Por otra parte, dijo que quien suceda a la actual vocal Susana Cogno deberá integrar el CGE con el reemplazante de la actual titular, Alicia Fregonese, quien asume como diputada nacional. Aún no se sabe quién la sucederá. A su vez, debe discutir con otros tres vocales designados por el gobierno de turno. No obstante, a pesar de estar en clara minoría, remarcó que se trabaja en conjunto con las seccionales de Agmer que recorren las escuelas, recaban las inquietudes, las realidades de las instituciones educativas y les brindan los argumentos suficientes para discutir en nombre de la docencia.
Concursos en las Departamentales
Blanc recordó que el sindicato tiene un proyecto elaborado por el estudio jurídico que fue aprobado por un congreso. “En base a ese proyecto podemos decirle al gobierno que si quieren cumplir con la Constitución, porque estamos en un gobierno republicano. ¿Y qué pasa si no quiere cumplir con la Constitución? Estamos en un serio problema. La Constitución y las leyes deben ser cumplidas por todos y el gobierno debería dar el ejemplo”, indicó. Blanc sostuvo que si no es de interés la iniciativa del gremio, que la provincia presente una alternativa. “Y la debatimos”.
Si se estableciera la designación de un director departamental por concurso, el cargo ya dejaría de ser parte de las designaciones “a dedo de la patronal” y el puesto pasaría a formar parte de la carrera docente. “Eso nos permitiría que conozca el sistema y las diferentes realidades del sistema educativo. Y que no priorice cuestiones políticas sino educativas”, dijo.
Cuando las prioridades son políticas, Blanc dijo que no se designan los ordenanzas suplentes, se aprieta a los directivos para que cierren las estadísticas en lugar de trabajar para que reciban una mejor educación. “Hoy nos enteramos que en Concordia se les pide a los directivos comprar la nafta para cortar el pasto. No corresponde. Es una tarea indelegable del Estado acercar los insumos para que se realice el mantenimiento escolar”, agregó. También se les pide a los directivos que consigan el dinero para las refacciones menores en los establecimientos escolares.
Freno al ajuste
El ex secretario general de Agmer Uruguay destacó que, con Cogno en la vocalía, han logrado avances en la estabilidad laboral, han frenado ajustes en educación cuando se intentó cerrar centros de educación de adultos, se logró frenar la reestructuración y el cierre de varias escuelas rurales. “Para nosotros la educación no es un gasto, es una inversión. Si miramos a la educación como un gasto, como la mira el gobierno que trata de recortar todo gasto, nosotros decimos que es una inversión y que deben haber políticas a largo plazo. Que el Estado debe seguir siendo garante de la igualdad de oportunidades y que tiene un papel indelegable”, dejó en claro.
A su vez, Blanc remarcó que en los últimos cuatro años de Cogno también se lograron varios beneficios: el derecho de auto-desplazamiento de los docentes de inicial y primaria (antes era solo para secundaria), que las profesoras de secundaria que eran designadas por proyecto pasen a concursar con credenciales, etc.
Además, sostuvo que uno de los proyectos de la Lista es reglamentar dos artículos de la Constitución provincial. Uno de ellos es el artículo 40°. “No podrán acumularse en una misma persona dos o más empleos, aunque el uno sea de la provincia y el otro de la Nación, municipio o comuna, con excepción de los del magisterio y los de carácter profesional técnico cuando la escasez del personal haga necesaria la acumulación. Fuera de estos casos, la aceptación del nuevo empleo hace caducar el anterior”. La docencia es una de las excepciones a tomar doble cargo, pero quienes son designados tardan 90 días o más en cobrar. “Ninguna patronal del mundo demora 90 días en pagar el sueldo, pero el gobierno de la provincia tarda ese tiempo en pagar”, dijo.
Además, mencionó que cuando se termina una suplencia, hasta que se sustancia el concurso o se le da continuidad al docente por artículo 40°, los alumnos quedan sin clases durante tres o cuatro días. “Esos tres o cuatro días significan una recarga para el directivo o para el resto de los docentes que se deben distribuir el aula y significa una pérdida de derecho para los chicos”, dijo. Por ejemplo, un alumno de 3° grado debe ir a un 2° o un 4°. El docente debe atender dos cursos de forma paralela. “Va en contra del nivel educativo que tanto se pregona”, remarcó.
Al mismo tiempo, remarcó que cada departamental toma criterios diferentes respecto de las licencias que les corresponden a esos docentes. “Nosotros decimos que a eso hay que reglamentarlo”.
De la misma forma, el postulante remarcó que deben mostrarles a los vocales políticos las realidades de los territorios. “Estoy seguro que desconocen el problema que significa para una escuela primaria que no se le dé continuidad a un docente designado por artículo 40°. Esos cuatro días que el docente no está porque se llama a un nuevo concurso, es un problema para la escuela. Una sobrecarga laboral para los directivos que demasiada documentación se les pide. Cada vez se les piden más trámites administrativos a los directivos”, sostuvo.
Por otra parte, Blanc remarcó que no se hacen concursos para educación de nivel superior desde el año 2010. Y recalcó que eso no significa ninguna erogación presupuestaria para la provincia. Además, dijo que van a reclamar por la titularización de los docentes de secundaria que ingresaron antes de 2024 que están ocupando cargos vacantes. “Vamos a trabajar para que el año que viene estén los listados provisionales de nivel inicial y primaria a fin de que se puedan iniciar los concursos en la segunda mitad del año que viene”, subrayó.
Más temas: reclamo de concursos de oposición y antecedentes para cargos como asesores pedagógicos, jefes de taller, jefes de sección o regentes en escuelas técnicas.
¿Quiénes votan y en que escuelas?
Blanc estaba acompañado por Flavia Lezana, candidata gremial suplente, recordó que las elecciones serán el jueves 11 de diciembre, de 8 a 18, en 126 mesas distribuidas en diferentes escuelas seleccionadas en toda la provincia. “Tienen que acercarse a votar con DNI aquellos docentes que tengan titularidad o en cargos interinos o vacantes”, dijo. El padrón de votantes está en la página web del CGE y hay más de 26.000 docentes en condiciones de sufragar. Incluso, los docentes que tienen licencia pueden hacerlo.
En Concordia habrá 16 escuelas con una o dos urnas, dependiendo de la cantidad de docentes que deben votar. Se trata de “Azahares de Ayuí”, Agrotécnica N° 24 “General San Martín”, Secundaria N° 44 “Mariano Moreno”, Primaria N° 71 “Independencia”, Primaria N° 52 “Dos Naciones”, N° 42 “General Belgrano”, Secundaria N° 9, Primaria N° 1 “Vélez Sarsfield”, Primaria N° 14 “General Navarro”, Primaria N° 2 “Almafuerte”, Primaria N° 64 “Juan Bautista Alberdi”, Primaria N° 46 “Helena Larroque de Roffo” (Los Charrúas), Primaria N° 65 “Almirante Brown” (Villa Adela) y Primaria N° 8 “Madame Curie” (Villa Zorraquín).







