Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
25 septiembre, 2025

Publicidad

Despejado 21°

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

25 septiembre, 2025
INDEC: Concordia mantiene el índice de pobreza más alto del país pese a un leve descenso
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este jueves que el índice de pobreza fue del 31,6% en el primer semestre de 2025, el nivel más bajo que se registra desde 2018. Además, difundió el listado de los 31 conglomerados sobre los que se mide el registro, del cual se desprendió que Concordia es la localidad más pobre del país con el 49,2 % y supera holgadamente el promedio nacional. No obstante, la cifra marca un descenso de ocho puntos respecto del segundo semestre de 2024 cuando el relevamiento marcó que el 57 % de la población vivía bajo la línea de pobreza. Cifra que, a su vez, había sido menor al 65 % registrado el primer semestre de 2024. No obstante lo expresado, DIARIOJUNIO dialogó con tres referentes gremiales y sociales quienes manifestaron su preocupación por la situación de pobreza estructural de la ciudad.
6 min de lectura
Un carro de tracción a sangre en la zona céntrica: era una de las postales del grado de desigualdad existente en la ciudad hasta que fueron excluidos por ordenanza.

Compartir:

De acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, realizada en 31 aglomeraciones urbanas de todo el país, las cinco ciudades y regiones que concentran la mayor cantidad de personas en situación de pobreza son Concordia (Entre Ríos), la zona del Gran Resistencia (Chaco), Posadas (Misiones), la capital correntina y, luego, el Gran San Juan.

“Si bien la baja fue celebrada como un dato positivo en el Gobierno, hubo algunas localidades cuyos índices de pobreza se ubicaron por encima del porcentaje promedio. En este contexto, con el 49,2% de sus habitantes pobres, Concordia, ciudad entrerriana gobernada por Francisco Azcué, que responde al gobernador PRO Rogelio Frigerio, volvió a posicionarse como la más perjudicada es ese aspecto a plano nacional. Allí, prácticamente, una de cada dos personas es pobre”, destacó el diario Clarín.

Desconfianza en los números

Ramón Cabrera, referente del Frente Surge, desconfió de las cifras mencionadas. “Ojala sea cierto: uno no puede estar en contra de que haya hogares que hoy puedan sobrevivir de alguna manera”, destacó.

Pero, a renglón seguido, sostuvo que en la ciudad lo que se produjo fue la situación contraria: una profundización de la pobreza y de la indigencia. “No se habrán tenido en cuenta  a los sectores que han caído en la indigencia y no pueden ser ni siquiera encuestados”, mencionó. “Para mí son muchos más y hoy se sienten mucho más que lo que se podía percibir hace un tiempo otras”, indicó Cabrera.

Por otra parte, sostuvo que hay problemas estructurales en la ciudad respecto del empleo. Por un lado, destacó que hay mucha gente que se quedó sin empleo en estos últimos meses. Por el otro, recordó que no se han afincado industrias en la ciudad desde hace mucho tiempo.

Además, recalcó que son pocas las actividades primarias que generan empleo. Una de ellas es el citrus. Cabrera recordó que muchas quintas se fueron perdiendo en las últimas décadas y los trabajadores deben ir a cosechar al departamento Federación. “La cosecha, la zafra que contiene a muchos trabajadores que no son trabajadores formales; que están en la informalidad, en pseudo-empresas que no sabemos en qué situación están”, mencionó. La otra actividad es el arándano. Cabrera sostuvo que no hay más actividades que puedan generar trabajadores que cobren regularmente un sueldo.

Más adelante, Cabrera remarcó que se están perdiendo los micro-emprendimientos como la producción de verdura. “Muchas familias abastecían a ciertas verdulerías y hoy ya no lo pueden hacer”, dijo.

Recortes y ajuste

Por su parte, Julio López, secretario general de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) Concordia, sostuvo que la situación de la ciudad se ha agravado como producto de las políticas de los gobiernos neoliberales. “Se ha recortado en la salud, la obra pública, las fuentes laborales, se han dado de baja los contratos, diciendo que la solución era por ahí; se ha recortado la parte publica, lo estatal”, dejó en claro.

Además de los despidos, López remarco que los docentes se han visto precarizados, a los trabajadores de salud los han “olvidado” ya que no tienen ningún beneficio a la hora de tomar el colectivo, no hay planes de viviendas sociales mientras los alquileres y los impuestos se han encarecido de tal modo que se llevan buena parte de los salarios de los trabajadores. Muchos han dejado de comprarse ropa, postergan los gastos recreativos. A los pocos días de cobrar el sueldo se quedan sin dinero.

Paralelamente, el gobierno nacional no les cobra impuestos a las grandes empresas, a la minería y al campo. “Antes decíamos ‘que se vayan todos’ los políticos y ahora resulta que el mal de la Argentina es el trabajador estatal, el trabajador público. Pero los grandes responsables han sido los gobiernos neoliberales que nos han endeudado. No han dado ninguna solución; hoy estamos dando lástima a nivel mundial”, remarcó.

Pero, para López, “nadie se salva solo”. “Nos salvamos entre todos. Creo que la solución es apostar al país, al trabajo, a la organización. Darles fuerza a las instituciones que siempre garantizaron en la Argentina como un ejemplo a nivel mundial, reconociendo derechos, a la discapacidad, a la salud”, destacó.

El avance narco

El cuadro más preocupante lo trazó Ludmila Fernández, integrante de la agrupación Patria Grande y con recorrido en los movimientos sociales como el MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos), quien sostuvo que las estadísticas no solo números sino realidades concretas. Es tarde, mantuvieron un encuentro de mujeres y el tema fue el triple femicidio de las tres jóvenes en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. “El avance narco en los barrios es la expresión más grave de la ausencia del Estado”.

Fernández cuestionó las políticas económicas que permiten el blanqueo de capitales a las actividades ilegales sumada a la miseria, la pobreza y la desocupación dejan terreno libre en los barrios a los narcos para que avances y se hagan cargo de lo que antes se encargaba el Estado o la comunidad organizada en torno a un club deportivo, a un comedor, a una clase de apoyo o a un taller cultural. “Ese lugar lo ocupa el narco que no lo hace de manera solidaria ni con vocación de servicio como lo hacen otros espacios. Necesita algo a cambio”, explicó.

Por ello, remarco que en los barrios de Concordia, no solo de Rosario o de sectores de Capital Federal, se ven a los “soldaditos” y a chicas jóvenes que se dedican a la prostitución. “Esos son los dos únicos horizontes para los jóvenes en esta ciudad”, indicó.

Quienes caminan por fuera de los boulevares después de las 21 horas, ven con desesperación a pibas de 12 o 13 años caminando como “zombies” que no registran a quienes se acercan para ayudarlas. Incluso, dijo que es común que a veces desaparezcan chicas “por dos o tres días” y luego vuelvan a aparecer pero no se sabe que pasó en ese tiempo.

Fernández dijo que la única respuesta del Estado es un “show” de operativos policiales. Dijo que es la política de castigos que se pone en la vidriera para decir que “se está haciendo algo”.

El citrus: una de las pocas actividades que sigue generando empleo en la ciudad aunque ahora la mayoría de las quintas está en Federación.

2 comentarios

  • ¡Qué datos tan positivos para Concordia! Mientras elGovernment alaba la baja, al parecer la solución fue que una de cada dos personas es pobre pero no se puede estar en contra de que haya hogares que hoy puedan sobrevivir de alguna manera. ¡Qué ironía! Si sobreviven, ¿quizás no sean pobres? Mientras tanto, los sectores que caen en la indigencia no pueden ser encuestados, ¡qué solución tan creativa! Esperemos que el apostar al país, al trabajo, a la organización funcione mejor que los recortes y ajustes de siempre. Y cuidado con el avance narco, que parece que va a hacerse cargo de cosas que antes se encargaba el Estado o la comunidad organizada… ¡quizás empiecen a afincarse industrias en Concordia y no solo en las quintas de citrus o arándano!

  • ¡Qué curioso! Que justo cuando bajan los números oficiales, alguien salga a decir que la pobreza y la indigencia se profundizan y que los que caen fuera de la mira ya no se pueden encuestar. Parece un juego de algunos contra todos, donde unos celebran los porcentajes mientras otros ven el hambre más cerca. Y claro, siempre hay un toque de blame game hacia gobiernos pasados y presentes, como si la cosa fuera simple de solucionar cambiando de equipo o de política económica. Pero bueno, al menos sabemos quién se encarga de los clubes deportivos ahora, ¡el narco! Qué solución tan original, qué futuro tan esperanzador para la Argentina. ¡Vamos allá!

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo