Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
24 septiembre, 2025

Publicidad

Despejado 21°

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Nota escrita por: Guillermo Coduri
24 septiembre, 2025
La embestida libertaria al INTA fue frenada por el Congreso: Gvozdenovich admitió que “ha bajado un poco el nivel de intranquilidad”
Por: Guillermo Coduri
Tras el nombramiento de nuevas autoridades en el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria); el INASE y el INV, Jorge Jesús Gvozdenovich, Director del Centro Regional de INTA Entre Ríos, explicó esta tarde a DIARIOJUNIO que el Ejecutivo ha restituido, entre otras personas, a Ariel Pereda, el Director Nacional que había sido despedido. Además, el Consejo Directivo del INTA -máximo organismo de conducción política colegiada- debe volver a asumir rápidamente sus funciones, para enderezar un organismo que soportó la dura embestida libertaria. Gvozdenovich, ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, dijo que ayer se nombraron el presidente y vice del Consejo, a los representantes del gobierno y solo queda que las asociaciones que integran la Mesa de Enlace designen a los consejeros que les corresponde. “Yo lo que digo es que se está formando un nuevo INTA. No es que volvimos al 7 de julio ni nada por el estilo sino que se está formando un nuevo INTA”. No obstante, Gvozdenovich, admitió que les da tranquilidad que vuelva a funcionar el Consejo Directivo Nacional y la Dirección Nacional. “Al menos que no se va a echar gente, que no se va a cesantear. Ha bajado un poco el nivel de intranquilidad e incertidumbre”, sostuvo.
7 min de lectura
Por: Guillermo Coduri

Compartir:

El Gobierno nacional oficializó ayer las nuevas autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), organismos que habían sido alcanzados por modificaciones y disoluciones durante la vigencia de las facultades extraordinarias del Poder Ejecutivo. La medida se concretó mediante el Decreto 684/2025, firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en el marco de la restitución de funciones dispuestas tras el rechazo por parte de ambas Cámaras al Decreto 462/2025, votado en la Cámara de Diputados el 6 de agosto con 141 votos afirmativos, 65 negativos y 1 abstención.

En el caso del INTA, se designó como presidente al ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich y como vicepresidente al médico veterinario Carlos Alberto Antonio Vera. El organismo retomará plenamente sus funciones de investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de conocimiento al sector agropecuario.

No obstante, sería apresurado señalar que todo va a volver a ser como antes. El sitio web Bichos de Campo, sostuvo hoy justamente que “prima en el gobierno la idea, está más que claro, de lograr un Consejo Directivo bastante más funcional que el que había hasta la intervención con los planes ajustadores del gobierno. Así las cosas, lo que no pudieron lograr por vía de una intervención violenta por decreto, lo intentarían ahora con la mayoría de los votos de la principal instancia de conducción: En el Consejo Directivo hay cinco representantes de los productores, tres del Poder Ejecutivo (entre ellos los ratificados Bronzovich y Vera, además de la recién llegada) y dos de las universidades de Agronomía y Veterinaria”.

Hay que recordar que el gobierno quería que el INTA pasara a ser un organismo desconcentrado, con la idea de mejorar su coordinación con otras áreas y dotarlo de mayor flexibilidad, manteniendo sus funciones esenciales.

Hoy, Gvozdenovich dijo que hace un par de meses atrás la sociedad percibía el discurso que bajaba desde el gobierno respecto de que el privado podía encargarse de las tareas que realiza el INTA. Y lo atribuyó, en parte, a las autoridades del propio organismo estatal. “Por no decir lo que hacemos”, sostuvo. En cualquier caso, fue contundente al señalar que el privado no puede sustituir al organismo. “Porque no les interesa o porque no tienen la infraestructura. No van a montar un laboratorio para evaluar si su producción de cítricos tiene HLB, para ver si tiene chicharrita su lote o no. Son cuestiones que le corresponden al Estado a través del INTA”, aseguró.

En ese sentido, dijo que en la provincia el INTA ha cambiado el sistema productivo. “Que hagamos producción de batatas en Feliciano con rendimientos de 2.000 o 3.000 kilos antes de que esté el INTA y hoy con rendimientos de 20.000 kilos, eso es lo que hace el INTA. Eso cambia el sistema de vida, el cooperativismo, el sistema de asociaciones. Pero nos faltaba toda esa comunicación y a raíz de todo esto tuvimos que salir a mostrar lo que hacíamos”, dijo.

Temor por las tierras

El Consejo Directivo es el organismo máximo del organismo: el que toma las decisiones. Está formado por 10 personas que no son del INTA. “Eso es lo que nos permite llegar a los 70 años el año que viene. Eso había desaparecido con el decreto pero volvió a funcionar”, remarcó. “Es el que diseña las estrategias ¿Adónde se quiere ir?, ¿Qué queremos investigar? ¿Agricultura de precisión?, ¿Ganadería? Esas estrategias se las pasa el Director Nacional a la Dirección Nacional que también había desaparecido y el Director Nacional, junto con los Directores Centro, somos los encargados de implementar estas estrategias a nivel del territorio”, sostuvo.

Por otra parte, Gvozdenovich dijo que les daba tranquilidad saber que los puestos de trabajo se mantendrán en el organismo y que si el gobierno quisiera enajenar tierras, debe ser aprobado por el Consejo Directivo del INTA. “No hay forma de que las pueda vender al estar el Consejo vigente. Esas 10 personas deben decidir si se venden o no. Eso nos da un poco de tranquilidad”.

Sin embargo, en diciembre del año pasado, un inmueble del INTA, situado en la esquina de Cerviño y Ortiz de Ocampo, en Palermo, fue adjudicado por USD 18,5 millones en una subasta pública realizada el 23 de diciembre. Este edificio formó parte de un plan del Gobierno nacional para vender más de 300 propiedades públicas y recaudar unos USD 800 millones. Gvozdenovich remarcó que el Consejo Directivo había dado el visto bueno para la operación.

“No fue así en Cerrillos, en Salta”, acotó. En efecto, el 10 de septiembre pasado, apareció en el Boletín Oficial la decisión de quitarle al INTA un terreno de 41 hectáreas de la Estación Experimental Cerrillos, para transferirlo a la provincia de Salta en el marco de un acuerdo político. Los trabajadores del organismo aseguran que el gobernador Gustavo Sáenz busca utilizar esas tierras en desarrollos inmobiliarios. En ese momento, quedaron en evidencia las contradicciones del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien en su última presentación ante Diputados negó que existieran planes para desafectar terrenos del INTA. Los documentos lo desmintieron: La Libertad Avanza proyecta desprenderse de unas 50.000 hectáreas del organismo.

Gvozdenovich recordó que en ese caso, el Consejo Directivo del INTA no había dado su aprobación. “Por lo tanto, esas hectáreas aún no se las han sacado al INTA de Salta. Si se las sacan hay un ‘negocio’ donde el gobierno de Salta le brindaría riego al INTA, etc., etc., a cambio de las tierras. Pero al no tener el ok del Consejo Directivo, aún no se las han dado a la provincia para hacer casas o lo que sea”, destacó. “Tener un Consejo Directivo te garantiza que al menos se van a discutir las cosas”, dijo.

En Entre Ríos, el INTA tiene tierras en Oro Verde (Paraná) donde se realiza investigación. “Conservación de suelos, recursos naturales, el desarrollo de la parte ovina, mejoramiento de trigo, de colza y obviamente la avena que se siembra en el país la hace Entre Ríos”, remarcó. En Concepción del Uruguay que se destina a ganadería regenerativa, “el arroz que se vende al mundo sale desde Concepción del Uruguay”, acotó, y avicultura. “El laboratorio más grande de Sudamérica sale está en Concepción”, subrayó. En Concordia en dos lugares. Uno de ellos es la Estación Experimental en Ruta Provincial 22, donde se dedican a la producción forestal, horticultura y sobre todo citrícola. “Las reservas del país de cítricos del país las tiene Concordia y cualquier viverista que quiere hacer cítricos tiene que ir a Concordia: no puede ir a otro lado». Además, tiene el Campo El Alambrado en la zona del Perilago de Salto Grande.

Gvozdenovich explicó que un relevamiento que efectuó la Secretaría de Agricultura determinó que el 100 % de los campos en Entre Ríos está destinado a investigación. “Vinieron y analizaron al milímetro los campos y determinaron eso”, expresó. Incluso, sostuvo que si le preguntasen, su respuesta sería que se necesitan más tierras para seguir expandiendo la investigación que necesita el territorio entrerriano.

En cuanto a los recursos humanos, sostuvo que hoy son 305 empleados en la provincia pero necesitan seguir renovando las vacantes en puestos estratégicos.

Por último, recalcó que ha mermado un poco la incertidumbre. “Soy positivo respecto que no se van a intentar cambios de raíz como los que se quisieron hacer”, subrayó.

Jorge Jesús Gvozdenovich, Director del Centro Regional de INTA Entre Ríos.

1 comentario

  • ¡Qué alivio! Parece que el INTA ya no teme por su futuro, ¡ni siquiera por sus tierras! El Consejo Directivo, ¡vaya sorpresa!, ya está funcionando para disear estrategias y, lo más importante, ¡garantizar los puestos de trabajo! Aunque algunos bichos de campo digan que el nuevo Consejo es más funcional, yo me quedo con la parte de que el privado no puede sustituir al INTA, ¡menos mal! Es que, ¿quién va a evaluar el HLB en las uvas si no es el propio INTA? Aquí el Consejo Directivo parece el verdadero salvador, ¡aunque aún no estén seguros de qué tan funcional será!

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo