Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
31 octubre, 2025

Publicidad

31 octubre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Nota escrita por: Guillermo Coduri
30 octubre, 2025
La memoria que resiste: volverán a instalar el cartel en el Regimiento 6
Por: Guillermo Coduri
El cartel original que señalizaba al Regimiento 6 como Centro Clandestino de Detención y Tortura durante la última dictadura se había volado una vez pero lo pudieron recuperar debido a que lo habían levantado operarios municipales: estaba en el Corralón de calle Moulins. Pero fue derribado nuevamente por otra tormenta en la madrugada del 20 de marzo pasado de 2024 y posteriormente desapareció del lugar donde estaba ubicado, sobre calle Arruabarrena, frente a los galpones donde se guardan los tanques. Pese a ello, agrupaciones y organismos de Derechos Humanos de Concordia decidieron volver a diseñarlo e instalarlo con soportes más resistentes una vez más para preservar la memoria de los crímenes de la dictadura y garantizar su permanencia en el espacio público. Esta mañana presentaron una nota en el Concejo para que autorice las tareas de instalación.
9 min de lectura
Por: Guillermo Coduri

Compartir:

Eduardo “Chiche” Maschio, ex director de Derechos Humanos de la municipalidad, relató esta tarde que a las seis de la mañana del día que se cayó como consecuencia de la tormenta, hubo gente que pasaba y lo divisaron tirado en el piso. Pero luego “no se lo vio nunca más”. “Puede haber sido alguien que pasó pero para llevarse ese cartel necesitabas un grupo de gente y un vehículo grande”. “No se lo podía llevar tan fácil; era grande y pesado”, acotó.

El 23 de marzo de 2024, en el marco de la Semana de la Memoria, organismos de derechos humanos de Concordia volvieron a colocar un pasacalle de bolsas de arpillera que señalizaba al Regimiento como lugar donde funcionó un centro clandestino de detención y tortura.  Con el correr del tiempo, el pasacalle se desintegró y sólo quedaron las dos columnas sin utilidad alguna.

En mayo de 2024, la Fiscalía Federal de Concordia, bajo la dirección de Josefina Minatta, hizo un llamado a la ciudadanía para colaborar en la búsqueda de testigos que pudiesen aportar información sobre el destino del cartel de 3,10 metros de ancho por 2 metros de alto. No tuvo resultados.

Pedido de autorización

“En representación de la Asociación Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos y Presos Políticos y la agrupación Hijos nos dirigimos a ustedes a fines de solicitar tengan a bien extender una autorización del Honorable Cuerpo a los organismos citados  para realizar los trabajos pertinente a la recolocación del cartel que fuera ubicado en la intersección de las calles Arruabarrena y Belgrano el día 7 de diciembre de 2021 que, en dos oportunidades, fuera derribado por consecuencias de fenómenos climáticos”, dice la nota firmada por José Salazar, referente de HIJOS Concordia e hijo de Sixto Salazar (delegado gremial del ferrocarril desaparecido en mayo de 1976) que ingresó en la sesión de esta mañana en el Concejo Deliberante.

La concejal Carolina Amiano (PJ) fue quien presentó la nota donde se aclara que la señalización de los ex Centros Clandestinos de Detención y Tormentos de ciudadanos se la realiza bajo los alcances de la ley nacional N° 26.691 que tiene como objetivo dar a conocer y condenar los delitos allí cometidos, acompañando el juzgamiento de sus responsables.

“Creemos que no debería haber ningún inconveniente porque esta amparado por una ley”, dijo Amiano. En realidad, lo que corresponde es que el municipio otorgue un permiso a través de la repartición correspondiente para ocupar un espacio público. No obstante, hace cuatro años, algunos concejales del entonces bloque conformado por el PRO y a UCR se opusieron en un primer momento a votar en el Concejo la señalización (posteriormente dos ediles de la UCR se rectificaron). Por ello, Amiano dijo esta mañana que no se sorprendería si el Concejo actual les negase el permiso. “Sabemos cuál es el pensamiento de algunos de los concejales oficialistas”, remarcó. Sin embargo, dejó en claro que en ese caso, estarían legislando en forma contraria a una ley nacional vigente.

Además, Amiano remarcó que los gastos de la reposición del cartel correrán por cuenta de la comisión conformada por los organismos y las agrupaciones que defienden los derechos humanos. “Se hicieron cargo y pagaron todo el gasto que va a requerir esa instalación. Para el municipio no significaría ningún gasto”, dijo la edil.

En tanto, Maschio dijo que lo que quieren es un comprobante para mostrar en caso de que alguien -en especial del Regimiento- les pida autorización para realizar esa tarea.  “Son compañeros que están haciendo un aporte. Entonces les quisimos dar las garantías de que no van a haber ningún tipo de problemas porque eso está aprobado por ordenanza”, explicó.

Más adelante, Maschio explicó que algunos militantes de derechos humanos hicieron un aporte económico. “No es nada económico pero más o menos estamos llegando a la cifra cercana a lo que puede costar”, dijo. Otros se encargan de las tareas que demanda la reimpresión del cartel. La intención es que en la Semana de la Memoria de 2026 vuelvan a colocarlo.

Será un cartel de dimensiones un poco más reducidas pero con la misma redacción, tipografía y los colores originales. La diferencia con el letrero original será la base. Van a colocar pilotes de hormigón. No habrá tormenta que pueda sacarlo de ese lugar nuevamente. Y si se trata de “algún pícaro”, Maschio dijo que “le va a costar mucho trabajo”.

Desinterés del oficialismo

La señalización del Regimiento como Centro Clandestino fue rechazada por Juntos por el Cambio  en 2021, cuando eran oposición en el Concejo. El 2 de diciembre de ese año, se levantó la sesión cuando se trataba una propuesta del ex concejal Juan Domingo Gallo que proponía declarar de interés la identificación. El bloque de la oposición completo se levantó y se retiró de la sala de sesiones.

La diputada Carola Laner -quien era concejal de Juntos por el Cambio- dijo ese día: “estoy totalmente segura de que esto es un paso más en consolidar un relato oficial que por conveniencia han decidido sepultar la memoria, sepultando la verdad, y sin verdad no puede haber justicia”.  “Nuestro Regimiento de Caballería de Tanques 6 Blandengues no merece esto”. La actual presidenta del Concejo Magdalena Reta de Urquiza aseguraba que “la sociedad de Concordia quiere una reconciliación; quiere un perdón”. Al lunes siguiente, 7 de diciembre, el proyecto sí fue aprobado con el voto afirmativo del PJ y  dos concejales radicales que integraban el bloque opositor en ese momento, Luciano Dell Ollio y Elizabeth Redolfi.

Casualmente o no, durante el acto de la Semana de la Memoria de 2024, cuando se colocó el pasacalle, se evidenció el desgano y el desinterés de las autoridades municipalidades en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.  A pesar de haber pedido con bastante antelación la bajada de energía eléctrica para que funcionen los equipos de sonido, esto no había acontecido hasta transcurrido varios minutos del inicio del acto. Además, no hubo funcionarios de la Central de Tránsito cortando el tránsito cuando se los suele ver en cuanta actividad artística o religiosa se realice en las calles. Maschio dijo ese día que jamás había pasado algo así teniendo en cuenta que hace cuatro décadas años que viene organizando ese tipo de actividades.

Antecedentes en otras ciudades

Maschio dijo que se han vandalizado carteles que señalan los lugares donde funcionaron los centros clandestinos. “Les han hecho inscripciones, los han roto, los han abollado. Pero, de haberlo robado, no tengo registros. Solo el de acá”.

En Campo de Mayo, un cartel que homenajea al adolescente de 15 años secuestrado y arrojado al Río de la Plata por la dictadura, Floreal Avellaneda, sufrió numerosas vandalizaciones. “’¿Por qué tanto odio?’, se preguntaba Iris Pereyra de Avellaneda. «Iris lo colocó junto a otros sobrevivientes. Y fueron cuatro las veces que, a lo largo de los últimos meses, debieron reponer el homenaje. ‘Les duele que estemos allí –dice ahora–, que pronto haya un espacio de memoria ahí adentro, les duele la memoria, pero no vamos a parar'», decía una nota publicada en Página 12 en 2022.

«El homenaje había sido instalado a fines de septiembre al lado de la señalización oficial de El Campito, colocada en 2019 en las afueras de Campo de Mayo. Era un atril de hierro que sostenía una plancha con la imagen del ‘Negrito’ dibujada y la leyenda ‘El Negrito vive’. Aquel ataque la arrancó de su pie de hierro. Esa misma agrupación volvió a instalar el recordatorio en noviembre. Y volvieron a sacarla un mes después. ‘Esa vez también arrasaron con el árbol que habíamos dejado por la campaña ‘Plantemos Memoria’, indicó Iris Avellaneda, que es presidenta de la agrupación de Familiares, sobrevivientes y compañeros de Campo de Mayo y desde hace algunos meses también de la Liga Argentina por los Derechos Humanos. El 22 de marzo pasado volvieron a colocar un homenaje en el mismo lugar: la placa, esta vez, era un grabado del rostro de Floreal en madera. El 8 de abril de 2022, amaneció cubierto de pintura roja».

En 2021, en CABA, «el club Ferro Carril Oeste tiene en lo que se conoce como la Puerta 6 un mural donde se recuerda a los 16 socios y socias detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. En febrero de ese año, el cartel que tiene la foto de cada uno de los desaparecidos, amaneció con una pintada que decía ‘Perdón Videla’. La subcomisión de Derechos Humanos del club calificó de ‘cobarde’ la actitud de los desconocidos que vandalizaron el homenaje».

Más atrás en el tiempo, en 2012, el cartel gigante con el que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación señalizó el Ingenio Ledesma, en la localidad de Libertador General San Martín, como sitio donde se cometieron delitos vinculados con el genocidio, fue arrancado durante la madrugada del 8 de agosto de ese año.

Los ejemplos siguen. En una nota publicada por Página 12 el 6 de diciembre de 2021 se mencionaba “la destrucción a martillazos de un pañuelo de las Madres transmitido por Tik Tok. Los garabatos sobre los pañuelos del suelo de la Plaza de Mayo al cierre de una movilización contra el Gobierno en protesta por las muertes generadas por la pandemia. Más pañuelos tachados, sobreescritos, dañados. Insultos en murales, difamaciones sobre cifras. Los actos de vandalismo contra expresiones populares que reivindican el proceso de memoria, verdad y justicia sobre los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura se multiplicaron durante la segunda mitad de 2021 en actos que militantes, vecinos y artistas que los crearon y los restauraron luego atribuyen al ‘envalentonamiento de actitudes negacionistas’ y vinculan con la llegada de diputadas y diputados ‘progenocidas’ al Congreso nacional”.

“Ahora vamos a colocar este cartel y esperemos que la historia se termine. Que quede el cartel colocado como fue la intención desde un principio”, destacó Maschio esta tarde.

 

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo