La Codesal (Corporación para el Desarrollo de Salto Grande) es la responsable del Lago. Pero en el organismo que conduce Eduardo Cristina no hay certezas respecto de cómo subsanar el problema. «No tiene noticias de la provincia, de qué va a pasar». Álvarez dijo que no hubo comunicación entre el municipio y el organismo ubicado aguas arriba de la represa. «Está a la deriva, nadie sabe nada. Ni cuándo se larga, cuándo no».
El jueves 20 de noviembre pasado, comienzo del fin de semana largo, 30 guardavidas se distribuyeron por las playas Nébel y Los Sauces sur y norte. No obstante, la presencia de socorristas en las playas cercanas a la ciudad puede inducir a error a quienes decidan ir al lago. «Hay que advertir a la gente que no hay servicio de guardavida», aclaró Álvarez.
Antes de esa fecha, desde la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad enviaron un whatsapp a la responsable de la sección de Asuntos Legales de la Codesal avisándoles que comenzaban la temporada con 30 guardavidas. Al día siguiente, Cristina fue a hablar con el intendente Francisco Azcué, quien le manifestó que ellos se iban a encargar del río, pero aguas abajo.
Álvarez -quien estaba primero en el orden de mérito pero renunció a las playas céntricas para trabajar en el lago- dijo que lo ideal es que la municipalidad contrate a los guardavidas y que gestione en la provincia el dinero para pagarles. De hecho, es la modalidad que se realiza desde hace varios años, ya que el municipio no es responsable de las playas al norte de la represa. De lo contrario, corren el riesgo de que la Codesal los contrate y cobren «de acá a tres meses».
El responsable del Sugara dijo que este fin de semana fue mucha gente. «Es increíble. Estaba atestado de gente. Había chiquitos en el agua. Se abarrotó en el agua y kayaks y embarcaciones y todo como en el verano. No sé cómo va a estar este fin de semana, capaz peor», indicó. En los videos se observa la cantidad de gente que había el domingo en la zona de la Península de Soler.
Álvarez se comunicó con personal de la Codesal, quienes le informaron que creen que el municipio va a contratar a los guardavidas como el año pasado. «Los contrata el municipio pero con plata de la provincia. Eso le tienen que confirmar», dijo.
Muchas veces la temporada arrancaba el feriado del 8 de diciembre. Pero fuentes municipales consultadas de la Secretaría de Salud aseguraron que la intención es hacer contratos de cinco meses y la finalización debe coincidir con el cierre de Semana Santa, que finalizará el domingo 5 de abril. Por ende, tendría que haber comenzado el 5 de noviembre. «Unos días antes o después, pero tiene que abarcar hasta Semana Santa».
A su vez, sostuvo que se necesitan cerca de 45 guardavidas para cubrir las playas del camping Las Palmeras, que se está remodelando actualmente, además de las restantes: Península Soler, playa Sol norte y sur, Las Palmeras, Las Palmeritas, Los Médicos y Punta Viracho. De la misma forma, tampoco hay bañistas cuidando las instalaciones de La Tortuga Alegre, otra playa aguas abajo que la Municipalidad dejó de lado.
El responsable del Sugara pidió a la gente que va a ir a bañarse que no se vaya lejos, que acudan a las que las conocen de antemano. Y si usan embarcaciones, que lleven chalecos y los demás elementos de seguridad. «Está re-hondo. Está crecido y es todo profundo», dijo. Además, pidió mucho cuidado con las playas como la de Península Soler y Las Perdices, donde el lecho del lago se hace muy profundo de golpe. Y más aún, pidió que no vayan a las playas no habilitadas. Hace dos años —recordó Álvarez—, se ahogó en una tarde que estaba repleta un sitio no vigilado una persona que no era de Concordia.
Respecto del orden de mérito, hay discrepancias entre la visión de los guardavidas y las explicaciones que dan en Salud. Álvarez mencionó que hay un nadador muy reconocido en la ciudad que está tercero en el orden de mérito. Si bien hizo el curso y se recibió, luego no hizo ninguna capacitación. Sin embargo, nadó los 200 metros libres en 2:17 min/seg, una marca muy difícil de igualar por parte de un nadador amateur, como la mayoría de los guardavidas, por más horas de nado que tenga. «Y así hay un montón de gurises nuevos que se recibieron hace poco, que nadaron rapidísimo, tienen algún curso y están primeros por delante de cualquier otro que tenga 10, 12, 15 años de guardavidas», indicó.
«Si tirás 3 minutos y moneditas, estás culo de perro», dijo. «En Los Sauces están gurises que se recibieron el año pasado y afuera quedan guardavidas con 20 años y una foja intachable. Hicieron cualquier cosa».
No obstante, Álvarez reconoció que hizo 2:50 min/seg. en los 200 libres, pero hizo varios cursos de instructorado y diplomatura. Eso coincide con las explicaciones que dio la fuente consultada, quien alegó que el orden se basa en la ordenanza que rige a la actividad. Allí se toma en cuenta el tiempo y se le asigna un puntaje. El mejor se lleva 100 puntos, el 2° 99 puntos, el 3° 98 puntos y de ahí para abajo. Pero esa cifra se complementa con los cursos que acredite el guardavidas. Si es profesor de Educación Física suma seis puntos más; si tiene una diplomatura, cinco puntos; si tiene una licenciatura, cinco puntos más; con un curso de RCP (resucitación cardio-pulmonar) suma 1 o 0,50 puntos dependiendo de las horas de la capacitación en sí.
«La realidad es que hay muchos guardavidas que viene de antes en que no se tenía en cuenta nada: aprobabas y empezabas a trabajar, nunca se capacitaron», dijo. «Hay gente que tiene la misma antigüedad que el ‘Topo’ Álvarez, que tiene 16 o 17 puntos. Pero nunca hicieron nada: es cero puntaje. Ni siquiera un curso de RCP actualizado tienen».







