Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
31 agosto, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

La música de «Industria Nacional» y las metáforas de un país: de la canción Un día de paseo en Santa Fe al Homo Argentum
Entre la canción de Industria Nacional que retrató la vida cotidiana de provincias a fines de los sesenta y el poema satírico “Exportaciones no tradicionales”, que denunciaba la clase dirigente de los noventa y el 2001, se traza un recorrido cultural y político que aún interpela. A medio siglo de distancia, las metáforas artísticas siguen funcionando como espejos incómodos de la historia argentina: del Estado burocrático autoritario de Onganía al vaciamiento neoliberal y las máscaras del Homo Argentum en tiempos de redes sociales.
8 min de lectura

Compartir:

El 21 de septiembre de 1969 nace el grupo musical argentino Industria Nacional. Muchos dirán que fue casualidad, pero nada que pasa en el arte es casualidad, sino que son los sonidos de la época. Los 70 se palpitaban con su energía anticolonialista, y como siempre el arte podía percibir el sentir popular. Industria Nacional nace con su hit “Un día de paseo en Santa Fe”. Los y las lectoras +50 lo recordarán, pero apuesto que también les resuena a los más jóvenes, porque su último disco es de 2021. Industria Nacional recorrió los más diversos ámbitos con sus presentaciones: desde la cárcel de Devoto hasta las fiestas privadas de los más encumbrados empresarios, desde comedores populares hasta las discos furor en su época como Mau Mau, Afrika o Bwana.

Esta columna tiene el propósito de poner a consideración el “ser nacional”, es decir, de encontrar en los finos hilos de nuestra historia aquellos días en que fuimos nacionalmente argentinos, y aquellos en que fuimos exportados al mejor mercader de turno. En este caso, tal vez la historia pueda contarse desde otras voces, que no sean solo las estadísticas de la economía o las documentadas de los historiadores tradicionales.

Me tomo la licencia de compartir un poema que fue muchas veces parte de los textos de cátedra en mis épocas de enseñante de Historia Argentina en el Nivel Superior. Lo encontré por allá por 2004 en un libro de Daniel Mushnik. Desconozco si fue su primera publicación, pero no viene al caso aquí.

Exportaciones no tradicionales

Hubo una vez un ministro con serios problemas mentales
Que quiso arreglar el país con métodos originales:
“Dejemos lo agropecuario que no vale, hoy en día,
creemos industrias de punta, exportemos tecnología”.

Era un simple funcionario de escasa visión prospectiva
que ingenuamente negaba las bases de la economía.
Porque entre sus delirios teóricos y sus ideas generales
olvidaba lo más importante: que aquí sobran los animales.

Exportemos animales y tendremos un país
sin tantos trastornos sociales ni problemas de raíz.
Exportemos animales, animales a patadas,
y seremos de vuelta ricos, aunque no nos paguen nada.

Tenemos cerdos de dos jamones, con tanta grasa como ambiciones;
tenemos vacas con tan mala leche que no dejan que nadie la aproveche;
tenemos burros que nos enseñan atrincherados en sus academias;
tenemos caballos tan mal enseñados que no aprenden nada, de puro cuadrados.

Tenemos gansos intelectuales, en campos privados y en campos fiscales;
tenemos palomas muy casquivanas, si pasa un halcón, se mueren de ganas;
tenemos cotorras que tantas veces dicen enormes pelotudeces;
tenemos gusanos hasta decir basta, cuando alguien les grita ellos se arrastran;

Tenemos ratas llenas de peste que dicen amar la blanca y celeste;
tenemos gallinas con tan pocos huevos, que cuando algo cambia se cagan de miedo;
tenemos carneros tan bien adiestrados que cuando algo cambia miran para otro lado;
tenemos bestias de todo pelo, desparramadas por nuestro suelo;

Tenemos perros enfermos de rabia, mordiendo la silla de Rivadavia;
tenemos buitres que comen basura y extrañan el tiempo de la mano dura;
tenemos gorilas sensacionales que son los mejores animales.

Jorge Schussheim

En 2004 la historia caminaba los sinuosos pasos de la reconstrucción después de la hecatombe del 2001, y estas pinceladas en letras les ponían color a personajes de la época. Cuando la leíamos en el aula, muchas veces les costaba a los estudiantes relacionar las metáforas y más de una vez sentí que no se entendía nada. Espero que Ud. hoy me acompañe en la relación metafórica de nuestra época y pueda poner nombre histórico-político al poema y sus “personajes”. Si no, terminaré (como me pasó muchas veces en el aula) esbozando una sonrisa en soledad.

Terminando los sesenta nacía Industria Nacional. ¿Qué pasaba por entonces en la Argentina? Onganía gobernaba, luego de derrocar a Illia, y daba origen a lo que el politólogo Guillermo O’Donnell denominó “Estado burocrático autoritario”. Onganía era un antiizquierdista furioso, dejando vislumbrar lo que retomaría el partido militar en el 76.

La economía argentina era controlada por las empresas estatales YPF, Entel, Segba y Somisa. Onganía logra conciliar a dirigentes nacionalistas con empresarios liberales nativos y les abre buenos negocios impulsando obras como la represa hidroeléctrica El Chocón-Cerro Colorado, la central atómica Atucha, la estación satelital de Balcarce y el túnel subfluvial que comunica Entre Ríos-Santa Fe. Esto preocupa al poder del norte y le impone un nuevo ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena, ligado a intereses mineros internacionales y a un consorcio de compañías con sede en las Islas Bahamas.

El ministro dispuso medidas que fueron un tsunami para la población: devaluación del 40%, liberación del mercado cambiario, congeló los salarios por 20 meses y rebajó los aranceles de importación en un 50%. (¡Cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia!). ¿Cuál era el lema para que la población aceptara semejante golpe? “Hay que terminar con los privilegios laborales” (refería a los derechos ganados en los tiempos de Perón). Mientras tanto, los gigantes de la producción nacional padecían constantes hostigamientos exigiendo la privatización.

Industria Nacional debuta con la canción “Un día de paseo en Santa Fe” y rápidamente recibe la aceptación del público. Una canción simple que narra un día en la vida de una persona cualquiera, a fines de los 60, que no vive en Buenos Aires sino en una provincia, identificando a todas.

El poema “Exportaciones no tradicionales” representa los arquetipos de quienes conducían el país en los noventa, quienes llevaron al estallido social del 2001. Características generales de actores sociales con responsabilidades de gestión, aunque seguro Ud. estará tentado a pensar en algún vecino, familiar o conocido. El autor intenta describir a los que toman decisiones sobre las vidas de toda la población y plantea en la primera parte dos modelos económicos: uno industrializador (pensado por un ministro de pocas luces) y uno “exitoso” agroexportador.

¿Qué pasaba en el país por esos años? Así lo describe Daniel Muschnik:

“La clase dirigente navegaba entre la negligencia y el vaciamiento ideológico. La realidad mostraba una nueva extranjerización avanzada y la subordinación absoluta a las decisiones dictadas por los EE.UU. (…) En el 2000 unas ochocientas personas se quedaban sin trabajo por hora, el índice de mortalidad infantil estaba cercano al 19 por mil. Uno de cada tres argentinos sufría serios problemas de empleo”.

Exportaciones no tradicionales, a diferencia de Un día de paseo en Santa Fe, refleja al grupo social que toma decisiones. Si reflexionamos sobre sus títulos, son la expresión más noble de lo que nos afecta. Entre el tiempo que transcurre entre una y otra, es de destacar que solo logra sobrevivir, de las gigantes estatales, a duras penas, YPF.

Terminar este hilo histórico refiriendo a Homo Argentum se impone. Vivimos una década donde el individualismo extremo, la vida ficticia reflejada en redes sociales, donde la familia feliz viaja y adquiere suntuosos bienes, y donde el éxito pasa por las posesiones materiales, se contrapone a la realidad cotidiana en la que las cifras y estadísticas muestran exactamente lo contrario: altas tasas de pérdidas de puestos de trabajo seguros, muertes por falta de atención médica necesaria, deserción escolar en ascenso, familias desintegradas, elevadas tasas de femicidios y suicidios, trata de personas en aumento pavoroso. Todo eso escondido bajo la alfombra, donde la verdad queda subsumida por una selfie sonriente frente al espejo, para sentirse menos frustrado, menos miserable, sin poder mirarse claramente al espejo.

En este S. XXI, la “casta” se desdibuja, transmutando de los animales de Exportaciones no tradicionales a viejos apaleados, médicos y enfermeros tratados como parias, científicos expulsados y periodistas perseguidos o comprados. Homo Argentum pretende representar esta transmutación: un solo personaje con 16 máscaras diferentes: “elegir un estereotipo, estrujarlo todo lo que se pueda hasta que escupa (la propia) miseria y vulgaridad (…) solamente sirve para certificar prejuicios (…) No hay personajes, solo estereotipos que encarnan, a modo de ilustración, ideas preconcebidas…”.

¿Qué nos pretende decir de nuestro ser nacional? Que todos son iguales: todos los políticos son chorros, todos los periodistas ensobrados, todos los empleados estatales son ñoquis; que el porteño es todo el ser argentino.

Confío en Ud., estimada y estimado lector, en que saque sus propias conclusiones, que realice su propio análisis y se encuentre en su propia búsqueda en el tejido de la historia. Hay expresiones culturales que representan el sentir del común y hay las que representan el sentir de la casta. ¡¿Otra grieta más?! El problema no es que exista, el problema es con quién se identifica cada quien.

Aunque no puedo cerrar sin permitirme la licencia de sugerir una película que se encuentra gratis en YouTube: Industria Argentina, simple como Un día de paseo en Santa Fe, protagonizada por Carlos Portaluppi.

Verónica López
Lic. en Cs. de la Educación

[1] Muschnik, Daniel. (2004) Los últimos cuarenta años. Argentina a la deriva. Ed. Capital Intelectual

[2] Ob. Cit. Pag 107

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo