¿Qué análisis realizan desde el MST de la situación del país? ¿Hacia dónde va Argentina?
Burgos respondió que la crisis social, política y económica que vive el país se profundiza todos los días. “Las políticas de ajuste, represivas y coimeras de Milei, que se replican en la provincia con Frigerio, están llevando al pueblo trabajador hacia una situación de precarización absoluta de nuestras vidas”, dijo. Burgos sostuvo que las políticas actuales atacan el salario, el poder adquisitivo, los presupuestos de salud y educación que deben atender a los sectores más vulnerables como los jubilados, la discapacidad y la infancia, que debe atenderse en el hospital Garrahan.
“Creemos que se está empezando a sentir de manera más generalizada un descontento social que existe, que está por abajo, segmentado, pero se expresa en un montón de luchas de trabajadores contra los despidos, contra las rebajas salariales, medioambientales”, etc.
Burgos hizo especial hincapié en el “agronegocio” en referencia a los sectores concentrados del campo. Sostuvo que hace poco obtuvieron una rebaja sustancial de las retenciones. A eso le añadió la modificación de la ley de agrotóxicos. “Es una brutalidad total”, describió.
A su criterio, todo responde a una matriz de negocios que reparte ganancias entre sectores cada vez más minoritarios. También mencionó la megaminería, la extracción de petróleo, etc. “Hay una lógica política que está al servicio del capital financiero, de las entidades internacionales y para nada de resolver los problemas históricos que tenemos como pueblo”, expresó.
¿Cómo se paran frente al abstencionismo?
Burgos avizoró que el descontento se seguirá manifestando en las calles. “Lo hemos visto en estos días con los brócolis volando por el aire”, dijo, esbozando una sonrisa en referencia a la fallida caravana del presidente Javier Milei y el candidato a diputado bonaerense, José Luis Espert, en La Matanza.
Pero sostuvo que las elecciones de octubre están “muy lejos” y pueden pasar muchas cosas hasta que llegue el momento del cuarto oscuro. “Si llegamos, estamos viendo que haya un abstencionismo muy grande”, dijo. En ese sentido, dijo que la responsabilidad de la izquierda en estas elecciones es capitalizar esa desilusión. “Queremos expresar que somos diferentes. Somos una oposición consecuente en la lucha contra el ajuste, contra la represión y el sistema ecocida”, indicó. Burgos remarcó que representan a un sector que nunca ha gobernado: “Los trabajadores”, manifestó.
¿En qué se diferencia la izquierda de otras expresiones de la oposición como el PJ?
La postulante dijo que el peronismo, en primer lugar, no es oposición. Incluso, dijo que es el responsable de que gobierne Milei. En ese sentido, recordó que el Presidente asumió sin mayoría en el Congreso. Por lo tanto, no tenía forma de poder aprobar las leyes. En ese momento, dijo que el PJ le prestó las mayorías que necesitaba.
“Es un engranaje más que le está permitiendo gobernar a Milei”, dijo. La alusión fue contundente; la ley Bases se sancionó por la presencia en el Congreso del exsenador Edgardo Kueider. Algo similar sucede en la provincia, debido a los cuatro senadores del PJ que votaron a favor del proyecto que autoriza el endeudamiento en dólares que envió el gobernador Frigerio.
Pero en el Congreso, la oposición sacó leyes que favorecieron a los sectores desfavorecidos como los jubilados y la discapacidad, que fueron vetadas pero, al menos en el primer caso, la sostuvieron en una segunda instancia. Burgos atribuyó esas victorias legislativas a la movilización popular. “La organización social y la organización por fuera de la democracia burguesa fueron quienes han logrado ponerle freno a Milei. Las marchas universitarias, el 1F, la izquierda contra el protocolo represivo de (Patricia) Bullrich cuando recién asumía Milei”, destacó.
Más adelante, sostuvo que la legisladora nacional Vilma Ripoll hizo una exposición cuando el Ministro del Interior, Guillermo Francos, estaba en el Congreso. “Si Milei sigue diciendo que al Congreso hay que cerrarlo, estamos ante un hecho que roza la ilegalidad. Es una inconstitucionalidad tan grande, casi como un Golpe de Estado”. Burgos mencionó que Argentina vive en un estado de “vetocracia”, en alusión a las leyes que el Congreso sanciona y luego son vetadas.
Por ello, sostuvo que la movilización es la única herramienta que puede frenar al titular del Ejecutivo nacional. Y, aún así, sostuvo que a veces no alcanza, tal como sucedió cuando los diputados que rechazaron el veto a un aumento de $20.000 de las jubilaciones no lograron sostenerlo. En ese caso, atribuyó al PJ y la UCR representar intereses contrarios al más importante, que es defender al pueblo. “Por las jubilaciones debería haber habido un paro nacional hace muchísimo tiempo”.
Asimismo, cuestionó las expresiones del titular de UPCN a nivel nacional, Andrés Rodríguez, quien sostuvo esta semana en Paraná que el PJ se está reorganizando para volver a ser gobierno en 2027. “La izquierda considera que si Milei se va en 2027, todos los días el pueblo trabajador va a perder un derecho”, indicó.
“La gente tiene que pensar quiénes están proponiendo seguir más o menos igual y quiénes proponemos los cambios radicales que son necesarios”, dijo. Burgos sostuvo que si se les pregunta a todos los representantes del PJ que van por fuera o por dentro, como Bahl, Guillermo Michel, Maya, Emilio Martínez Garbino o Gaillard, qué piensan hacer con las deudas con el FMI o con los organismos internacionales, “todos te van a decir que hay que refinanciarlas, pero hay que pagarlas”. “La realidad es que si se pagan esas deudas, se van a pagar con salarios de estatales, con puestos de trabajo en el sector privado, con el presupuesto de salud o con las obras públicas que no están llevando adelante”, indicó.
”Acá habría que hacer una investigación profunda de la deuda con el FMI, de las deudas de las provincias y municipios”, enfatizó. “Los dólares entraron a la provincia pero la Ruta 14 sigue sin hacerse, la 18 es una de las rutas más peligrosas del país. Ni hablar de la 39 o de otras rutas provinciales sin ningún tipo de desarrollo”, expresó. También recordó que el tren es un medio de transporte que sigue desprestigiado desde la década del 90 hasta la actualidad. “Los dólares no fueron a esos lugares ni a la educación o a salud pública. ¿Adónde están?”, se preguntó.
Burgos cuestionó al gobernador entrerriano por ir en alianza con el sector que le restringe el envío de los fondos que le corresponden a la provincia por coparticipación. “Es una estafa”, acentuó. Pero dijo que el PJ se maneja con la misma lógica.
La postulante mencionó que el Estado nacional puede optar por investigar la deuda con el FMI. Si una auditoría establece que el crédito que se le otorgó al país se realizó en contra de los propios estatutos del organismo y se puede calificar como una “deuda odiosa”. “Son deudas que se toman de manera no democrática y pueden no pagarse. Imaginate todos los millones de dólares que habría para destinar a la deuda que sí hay que pagar, que es interna”, destacó.
3 comentarios
Korea del Centro
Menciona a Vilma Ripoll, la misma que cortó la ruta junto a De Angeli??? la misma que defendía al fiestero Nisman en la televisión???
En la izquierda algunos nombres también parecen ser los mismos de hace años.
Juan
Cómo les duele. Tranqui, hay Milei para rato. Ojalá lo publiquen.
No lo son
No son alternativa! La única alternativa sigue siendo el peronismo y sin ninguna de las figuritas que del álbum que están pegadas!