Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
6 septiembre, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Nota escrita por: Guillermo Coduri
6 septiembre, 2025
No hay desfibriladores en San Carlos: “creo que debería haber”, admitió el secretario de Salud
Por: Guillermo Coduri
Hace una semana exactamente, un hombre de entre 35 y 45 años murió en el parque San Carlos. Se descompensó en la zona del laguito, al costado del camino que se dirige hacia el sector del Castillo, mientras realizaba una actividad deportiva. Tiempo atrás, había sucedido algo parecido. Una mujer se descompuso de igual manera pero fue auxiliada de inmediato por dos médicos que pasaban por el lugar quienes le practicaron maniobra de RCP (Resucitación Cardio-Pulmonar) hasta que llegó una ambulancia. La mujer logró salir con vida. ¿Hay personal municipal, sean guarda parques o de la Guardia Urbana, capacitado en técnicas de RCP? y lo mas importantes. ¿Hay un desfibrilador en San Carlos? ¿Y en el Polideportivo? En la pista de atletismo hay personas a toda hora haciendo deporte. Esta mañana, de visita en DIARIOJUNIO, el secretario de Salud del municipio, Diego Sauré, respondió ambos interrogantes. “Vamos capacitando a más de 500 agentes municipales desde Salud en lo que va de este año”, dijo. Respecto de los aparatos, indicó que Salud cuenta con 35 distribuidos por toda la ciudad. Hay más de 20 en todos los centros de salud, en la Carpa de Emergencias, en el puesto de salto Grande, en el Palacio Municipal, en el Centro de Convenciones y seis en las ambulancias que dependen del municipio. No obstante, no hay desfibriladores en San Carlos. “Creo que en San Carlos debería haber. Hable el miércoles con el directivo de la parte de Museo y van a adquirir uno”, sostuvo. A su vez, dijo que tampoco hay en la pista de atletismo. “Yo he hablado con las autoridades de la Secretaria de Deporte. Acá cada sector tiene que comprar sus insumos de su presupuesto. No es que Salud les provee a todos”, remarcó.
8 min de lectura
Por: Guillermo Coduri

Compartir:

Sauré dijo que no hacer falta que haya uno en todos lados.  “No podes tener DEA en todos lados. Eso es un imposible”. En lugar de ello, dijo que se debe activar el servicio de emergencias. “Lo que tiene que haber es un sistema que llegue”. Sauré sostuvo que la capacitación en RCP y la presencia de desfibriladores van de la mano. “Por más que seas Sansón, si pasaron 10 minutos y no llega un desfibrilador, no hay caso”.

Asimismo, Sauré sostuvo que el paro cardíaco es la primera causa de muerte en adultos en el mundo. En el 80% de los casos, detrás de esa muerta súbita no traumática, hay una arritmia fatal que es producía por una desfibrilación ventricular. “¿Que se necesita para sacar a un paciente de esa situación de paro? es un paciente que está en paro, está muerto en ese momento. De una capacitación en RCP básica que es con presión torácica con cierta calidad con las manos”, dijo. Con esa técnica se ganan minutos vitales hasta que llega el desfibrilador. “Es un problema eléctrico de fondo. Necesitas que llegue el desfibrilador; desfribrilar a ese paciente”, sostuvo.

De esa manera, con la compresión torácica, se logra que el corazón, que esta “como temblando”, siga bombeando un 20 % de sangre hacia los órganos nobles como los riñones o el cerebro. Pero solo con masajes no sale del paro. “El problema de fondo es eléctrico. Necesitas una descarga eléctrica”. Excepto cuando se trata de un paro traumático donde hay un sangrado. “Primero hay que parar la hemorragia”, dijo.

En ese sentido, destacó que las ambulancias de Concordia son las únicas que tienen torniquetes para frenar los sangrados externos y fajas pélvicas para detener el sangrado de la pelvis. “Es un lugar donde se puede provocar una volemia (es el volumen total de sangre de una persona normalmente 5 o 6 litros). Hace años hubo el caso de un profesor de gimnasia muy conocido (Jorge “Turco” Salomón) que lo chocaron y falleció con una fractura de pelvis, por hipovolemia, la pelvis se fractura, se abre, se llena de sangre. Con estos dispositivos la volvés a su lugar, haciendo la compresión adentro”. “Eso no existe en ningún lado de la provincia”, remarcó en referencia a los torniquetes, las fajas pélvicas y unas camillas amarilla que adquirieron recientemente para inmovilizar al paciente “Es lo mejor que existe para la restricción del movimiento espinal”.

La posibilidad de sobrevida de un paro cardíaco no traumático  de un 10 % por minuto. O sea, a los 10 minutos no hay más paciente: falleció. “Diez minutos pasan rapidísimo. Y a medida que pasan esos minutos, es cada vez más difícil revertir ese ritmo de arritmia que tenía el paciente a un ritmo sinusal (ritmo cardiaco normal) o de vida”. De hecho, admitió que lleva un bolso de trauma con un desfibrilador en el baúl del auto y una radio para monitorear las emergencias. “Soy medio histérico. He ido a más de un domicilio. A veces he llegado antes que los chicos”.

Más de 30 desfibriladores

Los desfibriladores que están ubicados en los lugares públicos no son similares a los de uso hospitalario. “Son automáticos. Es una computadora que detecta la presencia de una arritmia y toma el comando de lo que hay que hacer. El equipo te va a ir diciendo en qué momento hacer las compresiones, en qué momento tocar al paciente. Y si detecta la presencia de la arritmia, te va a indicar con una luz parpadeante y con un sonido de chicharra que aprietes el botón para que hagas la descarga”, indicó. Luego del tratamiento básico debe llegar un equipo de emergencia para continuar con las tareas de avanzada.

En Concordia hay 35 desfibriladores en toda la ciudad que pertenecen al municipio. Además hay otros que pertenecen al sector privado como los que están en el interior de los bancos. O en el Centro de Frontera. Sauré remarcó que es la única ciudad en toda la provincia que cuenta con esa cantidad de maquinas.

En 2015, se sancionó en Argentina la Ley 27.159 que establece un sistema de prevención integral de la muerte súbita en el país, buscando reducir la mortalidad cardiovascular. Para lograrlo, la ley exige la instalación de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) en espacios públicos y privados de alta concurrencia, la capacitación de personal en Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y la creación de un registro de DEA. Los lugares que cumplen con estas condiciones se consideran «Espacios Cardioasistidos». Sauré sostuvo que la provincia nunca adhirió a la ley y por ello Concordia esta impedido de hacerlo. “A pesar de eso tenemos 35 desfibriladores”. “Ese caudal de 30 y pico no había antes de este año. Solo tenían las ambulancias del SIMES ((Servicio Integral Municipal de Emergencias Sanitarias)”.

En lo que va de 2025, los DEA se utilizaron ocho veces. “No siempre con éxito porque el paciente ya estaba en paro”, indicó. No obstante, aclaró: “a ocho personas se les dio la posibilidad de vida”. La última vez que se uso uno fue un sábado a la mañana en un centro de salud. “Cayó la gente desesperada por un paciente que estaba en paro en un domicilio. Fueron las enfermeras y las ordenanzas. Sacaron el equipo del Centro de Salud, activaron el equipo de emergencias para que vaya el Simes municipal. Se hizo la RCP, descargó un par de veces el DEA. El desenlace no fue bueno pero se le dio la posibilidad”, indico.

De cualquier forma,  el médico dijo que es imposible tener desfibriladores por todos lados. En lugar de ello, lo que se debe hacer es realizar las maniobras de RCP y activar el sistema de emergencias. En Concordia, el SIMES tiene seis bases más la del 107 (Servicio Emergencias que depende de la Provincia). “Todas las ambulancias están con GPS. Entonces, el radioperador que recibe la llamada en el 107 ve una pantalla que móviles están más cerca y despacha, sea uno u otro, no importa cual: lo importante es que llegue”.

Capacitaciones en escuelas y problemas con los repuestos

Sauré sostuvo que se reunió con José Luis Ferrari, Director Departamental de Escuelas, para comenzar las capacitaciones gratuitas en RCP en las escuelas. “Estamos yendo a las escuelas y a otros ambientes del municipio”. Sauré dijo que en las instituciones escolares es muy infrecuente un evento traumático de salud de ese tipo por la edad. Los paros cardiacos ocurren en adultos con historiales de enfermedades coronarias o infartos. “Pero puede pasar en tu domicilio. El chico de 16 o 17 años puede hacer un RCP en su casa o en la casa de un conocido”.

Sauré recalcó que ya se hicieron mas de 500 capacitaciones en RCP al personal municipal en Salud.

Sauré dijo que hay algunos DEA en algunos sectores donde desconoce si se encuentran en buen estado funcionamiento. El problema que la mayoría de la gente desconoce es que muchos equipos que ingresaron al mercado correspondían a marcas chinas cuyos repuestos no se pueden conseguir en la actualidad. “Han desparecido del país y hoy no tienen ni siquiera un representante”.

“Tenes que asegurarte los repuestos: el parche que es descartable y la batería”. “Tenes que estar ‘stockeado’ porque sino lo usas una vez y después ¿qué haces? te quedas con un aparato que después no podes utilizar”, dijo, El médico sostuvo que tiene cuatro o cinco equipos que ya no los puede utilizar ya que no se consiguen repuestos en Argentina. Por ello, sostuvo que se deben adquirir DEA de marcas reconocidas en el mercado.

Maratón de Reyes

Los paros cardiacos vienen precedidos de una historia clínica con algunos antecedentes. “Un paro cardiaco no es fortuito. Hay problemas coronarios, colesterol, triglicéridos, sedentarismo, obesidad. Son todos factores de riesgo pero modificables si cambias tu estilo de vida”

Sauré reconoció que el evento mas critico que deben cubrir es la Maratón de  Reyes. “Un gordo como yo corre. La Maratón es un evento social. No es solo la elite deportiva que son 20 o 30”, dijo. Para ello, se colocan equipamiento médico en demasía respecto de otras carreras donde solo corre gente entrenada. Hay una ambulancia “medicalizada” (con médico a bordo) cada 800 metros, más motos y cuatriciclos. “Este años metimos 12 ambulancias, mas de una por kilómetro”.

El Secretario de Salud, Diego Sauré.

1 comentario

  • Chaumileifrigerioyazcué

    Ponete las pilas Saure. El intendente vive en Kikalandia. Lo mínimo es poner unos desfribiladores en el Polideportivo y en San Carlos. No es cuestión de poner uno en cada lado, pero si estratégicamente hubicados. Y lo mínimo, burros inútiles, es capacitar y controlar lugares de concurrencia masiva. Infórmate por ejemplo de la cantidad de gurises qué hay en las carrozas, además el cotsodromo también anda mucha gente. ¿Pero no conocen la ciudad los funcionarios?
    La directora del San Carlos vive boludeando con el bus turístico.
    La inoperancia y falta de planificación es alarmante de esta gestión que como Milei han sido dañinas y están cayendo.

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo