Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
2 noviembre, 2025

Publicidad

2 noviembre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

1 noviembre, 2025
Planta de metanol: cada paso adelante de la empresa es un paso atrás para Colón
Tras la convocatoria de vecinos de Colón a una movilización para mañana domingo 2 de noviembre a las 15, con una concentración en Plaza Artigas para luego trasladarse hacia el puente internacional que une Argentina y Uruguay, “ante la inminente aprobación de la ubicación” de la construcción de una planta de biocombustibles, desde la Asamblea Ambiental “Somos Ambiente” expresaron esta mañana a DIARIOJUNIO que, si el Ministerio de Ambiente del vecino país refrenda esa decisión, sería un paso más que se daría desde la empresa. La lección histórica que dejó el conflicto por las papeleras en Gualeguaychú es que cada avance que dan las empresas multinacionales luego son prácticamente irreversibles. Y además, manifestaron su malestar debido a que sienten que no se está escuchando las voces de la ciudad entrerriana que desde hacer meses vienen expresando su rechazo al lugar escogido para levantar la empresa.
5 min de lectura

Compartir:

Dos hechos generaron una inquietud que desembocó en la manifestación prevista para mañana, a la 15,  cuando marchen desde la Plaza Artigas en auto hasta el Puente para realizar un pequeño acto en esa zona. Una de ellas es que el Ministerio de Ambiente de Uruguay podría aprobar la semana que viene la locación que eligió la empresa HIF Global para instalar  una planta de biocombustibles en el departamento uruguayo de Paysandú, a 3.500 metros de Colón. En Colón entienden cada paso que se da luego es más difícil de volver atrás. Y, en ese sentido, miran lo sucedió con la papelera ex Botnia en Fray Bentos.

Luego de varios años de protestas y el corte permanente del puente que une Fray Bentos con Gualeguaychú, en abril de 2010, el Tribunal de La Haya falló en ese conflicto. Se llegó a la conclusión de que Uruguay había violado sus obligaciones procesales al no notificar adecuadamente a Argentina sobre la construcción de las plantas de celulosa. Sin embargo, no ordenó la suspensión ni el desmantelamiento de la planta de Botnia (ahora UPM), al no encontrar pruebas suficientes de que causara un daño ambiental significativo. En definitiva, la empresa siguió funcionando y solo se instó a realizar el monitoreo del río Uruguay.

Además, mencionaron que constataron tareas de desmonte en los lugares donde se tiene previsto levantar la planta. Aunque desde la empresa alegaron que solo están desforestando para colocar un alambrado perimetral, desde la Multisectorial rechazaron ese argumento porque aseguraron que no son propietarios del terreno sino que tienen un compromiso de adquirir los terrenos. Pero una vez que cierren el terreno podrían comenzar a trabajar en la edificación de la planta.

Los predios de HIF abarcan 440 hectáreas en la zona, el proyecto afectará un área de 180 hectáreas que se concentra sobre el sector noreste del predio, costeando el Río Uruguay a la altura de Colón. Las instalaciones serán visibles desde la costa argentina, pero lo que más preocupa a los vecinos es la calidad del aire.

Por ello, desde la Asamblea remarcaron que la presentación  del municipio de Colon y de la Provincia de Entre Ríos en la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) alegando solo que hay un impacto visual es errónea. “No es solo contaminación visual; afecta a la economía del pueblo”, indicó un asambleísta. “Hay un montón de datos que faltan pero sabemos objetivamente que se va a producir metanol. Es una sustancia peligrosa”, indicó.

Aunque la visión de las cuatro chimeneas de 80 metros de altura previstas enfrente de una costa que convoca a miles de turistas cada año para disfrutar de las platas no es un dato menor, lo que más preocupa es la contaminación del aire. El 95% restante del dióxido de carbono que necesitan para funcionar será de la quema de madera de la industria forestal. La Multisectorial estima que esto generará 30 mil toneladas de ceniza al año y advierte que no se explicitó cómo será tratado ese residuo.

Pero aún falta la evaluación de impacto ambiental. El Ministerio uruguayo le asignó al proyecto la Categoría C, donde se emplazan los emprendimientos que podrían tener «impactos ambientales negativos significativos». Por esto, se deberá realizar un estudio de impacto ambiental completo y una audiencia pública aunque la empresa –a cargo de Edgardo Ortuño– ya haya incluido medidas de mitigación de los efectos nocivos, según publicó a fines de septiembre pasado Página 12.

Desde la Multisectorial advierten que los riesgos potenciales del funcionamiento de la planta «van desde severos a catastróficos y son minimizados (en el informe) con simples propuestas de «manejo» que mitigarían esos impactos. Pero insistimos con que el riesgo cero en este tipo de industria no existe

La microrregión Tierra de Palmares –la ciudad de Colón, balneario San José y Pueblo Liebig– podría ser afectada por la instalación debido a las emisiones atmosféricas de gases de desecho. Si hubiese un mal manejo, una columna de metanol gasificado podría llegar en 10 minutos a Argentina

Por otra parte, desde la Multisectorial aseguran que hay acuerdos secretos que son condicionantes. Y entienden que las multinacionales solo acuerdan invertir reclamando que solo están dispuestos a aceptar fallos de  tribunales de otros países.

Mañana, la comunidad de Colón se reunirá y marchará hasta el puente reclamando que la planta se la lleven 5 o 10 km hacia al interior del departamento Paysandú. En la vecina ciudad, que, de avanzar la planta de HIF Global, cambiaría por completo la vida. Sufrirían un impacto económico significativo, además de cambios en el estilo de vida, la estructura de la comunidad, la economía local y el turismo a cambio de nada.

 

2 comentarios

  • Y ahora con este gobierno recién re confirmado, si no fue un fraude, Mileiste, olvídate que se ocupará de la gente. Le importa un pedo el pueblo, salió de su propia boca, y votan porteños hasta en entre rios, más bruto no se puede ser. Y los Uruguayos, chochos, como con el eucalipto, que es otro contaminante ambiental, que llenaron el país. Y todo para que Europa, tenga agua y aire limpio, y acá nos comamos, todo lo que ellos ya destruyeron.

  • Viviana Machado

    Como propietaria y vecina que habita con su familia en la ciudad de Colón. En la zona de playa norte la distancia con la planta HIF Global se encuentra a sólo 2.37 km. Esto implica que los vientos que llegan a este lugar desde las chimeneas humeantes de 80 metros mas los fuegos que despiden de 7 metros de altura estariamos respirando aire contaminado en minutos las 24 horas del dia los 365 del año . Sumado a nuestra imposibilidad de disfrutar del paisaje ribereño y de sumergirnos en nuestras hermosas aguas. NO a la instalación de la multinacional HIF global Productora de combustibles Esto es un asesinato a una población que toda su vida vivio del turismo y respiró un aire impecablemente sano

    1
    0

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo