La imposibilidad de poder actualizar las prestaciones deja en una situación muy complicada al sector. “Los precios siguen subiendo, las cosas siguen aumentando. Nosotros seguimos con los mismos precios que el año pasado”, sostuvo Moix. En ese sentido, indicó que esperaban que se pudiese reglamentar la ley para tener un presupuesto acorde al valor del costo de vida de octubre de 2025.
Una MI (maestra integradora) percibe $ 300.000 mensuales. Moix sostuvo que, además de lo exiguo del monto, a veces deben esperar varios meses para cobrarles a las obras sociales. “No cobramos mes a mes. A veces tenemos hasta seis meses de atraso”, remarcó. Si se actualizara, llegarían a percibir $ 700.000 mensuales. Moix sostuvo que el sueldo no alcanza. Muchas de sus colegas trabajan mañana, tarde y hasta buscan trabajo en bachilleratos de adultos que trabajan de noche.
Otro ejemplo, son los transportistas: el Estado paga $ 541 por kilometro recorrido. El 4 de septiembre pasado, Daniel Miñón, un transportista que caminó 395 km desde Concordia hasta la Casa Rosada para evitar que se vete la ley, dijo que un litro de nafta cuesta $ 1.442 en la estación de servicio más barata. “Esta ley prevé la actualización de aranceles a todos los prestadores, acordes a la inflación. Si se aplicase un 70 % de aumento (el cómputo se estableció hasta diciembre de 2024 pero hay que calcular los porcentajes mensuales posteriores), el importe a reconocer por litro rondaría los $ 919.
Los otros prestadores, como psicólogas, psicopedagogas, acompañantes terapéuticos, etc. están en situación similar. «Con montos muy bajos”, dijo.
Justamente, en el Congreso, esta semana distintos bloques avanzan en el pedido de la interpelación y promueven una moción de censura contra el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por no poner en marcha la Ley de Emergencia en Discapacidad que fue ratificada por las dos Cámaras. Entre los impulsores de esa especie de pedido de interpelación se encuentra la diputada nacional rosarina Mónica Fein, quien cuestionó a la administración de Javier Milei por la suspensión de las retenciones a las exportaciones de granos y carnes. «La quita de retenciones a las exportaciones hasta 31 de octubre representa más del 66% de lo que se necesita para implementar la ley de emergencia en discapacidad. O sea: cuando quieren, hay plata, cuando no, nos obligan a decir de dónde saldrá el dinero», afirmó la legisladora y exintendenta de Rosario, según La Capital (Rosario).
Moix dijo que el presidente Javier Milei está actuando por fuera de la Constitución. “Si bien dentro de la ley dice de donde se saca el presupuesto, él hace caso omiso y le pide al Congreso de donde sacar presupuesto”, remarcó. El mandatario sostuvo que la partida que le asignaron los legisladores a la ley no tiene fondos.
1 comentario
ai ease watermark remover
¡Qué guateque! Vean que el Presidente Milei es un mago: cuando quieren dar un capricho al campo, ¡plata de la noche a la mañana! Y lo del presupuesto para discapacitados, ¡una lección de economía de si no tienes un billete, busca un billete!! Si las MI cobraran como un transportista que recorre 395 km caminando, ¡seguro que las calles estarían despejadas! Esperemos que la interpelación sirva para que el Gabinete aprenda que el dinero no crece en los árboles, ¡o sí, que crezca en los campos!ai ease watermark remover