25 de noviembre de 2025

Cargando clima...

Director Claudio Gastaldi

Cargando clima...

Ir al archivo
21 octubre, 2025
Suman más de 20.000 los casos de sífilis en el país, en Concordia se detecta un caso por semana
En una década la distribución gratuita de preservativos pasó de 75 millones a tan solo 1 millón y medio. Más de 20.000 casos de sífilis versus 3.800 en el 2015. Una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres, y se transmite de la madre al niño durante el embarazo. Sin tratamiento es una enfermedad potencialmente mortal. ¿Es una enfermedad prevenible? Si. ¿Está en riesgo la vida de muchas personas? Si, también.
Error: Call to undefined function tiempo_lectura_post()

Compartir:

POR : Bioquímica Norma Yoya. Ex Jefa Laboratorio Hospital Masvernat. Integrante del Frente Ciudadano por la Salud e integrante de Argentina Humana

Mas vale prevenir que curar

La sífilis es una Infección de Transmisión Sexual (ITS), producida por una bacteria, denominada Treponema pallidum. Es una enfermedad prevenible si se toman los recaudos correspondientes durante toda relación sexual, utilizando preservativos. En el año 2015, durante la gestión del Dr. Daniel Gollan como Ministro de Salud de la Nación, se aseguraba la distribución social de 75 millones de preservativos en forma gratuita. En el gobierno neoliberal de Mauricio Macri esa cifra se redujo a 7 millones, y durante este nuevo gobierno neoliberal, la caída en la entrega, paso de un poco más de 3 millones en 2023, a tan solo 1 millón y medio en 2024. Durante el gobierno de Mauricio Macri, no solo estuvieron sin diálisis 1500 personas y se recortó la distribución de preservativos, sino que además, se sub-ejecutaron los programas y los presupuestos poniendo en riesgo la vida, y en el hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, una cirugía debió terminar iluminada por la luz de los celulares. Hoy, el ajuste que viene ejecutando el gobierno de Javier Milei en materia de salud, también pone en riesgo miles de vidas. La falta de medicamentos empeora la salud, y destina a los enfermos a una muerte temprana y tortuosa. Marina Elichiry, médica de cuidados paliativos, denuncia las consecuencias del ajuste en salud “En el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo falta la medicación oncológica, y los remedios imprescindibles para reducir los dolores que el cáncer produce, como la morfina”.

No hay preservativos, el presidente califica a las personas con discapacidad como idiotas; se recortaron los medicamentos a los jubilados y regresó  el sarampión al país. El sector público está abandonado y a la deriva. Hay un frenesí por endeudar el país y liquidar el gasto social. La situación es dramática, vamos hacia un desastre sanitario. Estas acciones retrógradas ampliarán aún más la vulnerabilidad social. Empeoradas las condiciones de vida, las enfermedades no preguntan, y atraviesan todos los muros. Inclusive… los de los barrios cerrados.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), diariamente se producen 200.000 nuevas ITS en el continente americano, y nuestra ciudad no es ajena a ello. El Dr. Maximiliano Caino, subjefe de Ginecología del Hospital Masvernat, en diálogo con Diario Río Uruguay, mostraba su preocupación expresando “se puede llegar a detectar hasta un caso por semana, un número que se encuentra por encima de la media histórica”.

La sífilis ¿solo una “llaga”?

Comienza con una “llaga”, úlcera o chancro en genitales, ano, labios o boca, que desaparece SIN tratamiento luego de 15 días. En las mujeres la enfermedad es más silenciosa, ya que las úlceras pueden ubicarse en áreas internas de la vagina, donde pueden pasar desapercibidas. Si no se trata, luego de un tiempo, que va entre los 10 y 30 años de iniciada la enfermedad, causa daños graves en órganos como corazón, cerebro (provocando demencia y problemas de visión entre otros),  huesos, siendo potencialmente mortal.

La sífilis congénita, transmitida de madre a hijo durante el embarazo, representa una de las manifestaciones más graves de la enfermedad, con consecuencias devastadoras para el feto, como aborto espontáneo o muerte. La Dra. Rosa Bologna, infectóloga pediatra del Hospital Garrahan, expresaba “el 14% de las muertes fetales relacionadas con enfermedades de la madre, están asociadas a sífilis”.

La eliminación de la sífilis congénita, si bien es un objetivo alcanzable, mediante prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, no es un estatus que haya sido logrado por nuestro país. Un logro que sí alcanzó Cuba, transformándose en el primer país del mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH y sífilis, recibiendo en 2015 la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por este importante hito de la Salud Pública.

Todas las bacterias han generado resistencia bacteriana, menos el Treponema pallidum. No existe resistencia antibiótica para esta bacteria. Sin embargo, hay mujeres que llegan a parir con el niño ya dañado por la sífilis congénita, como lo era antes de la era de la penicilina, antes de Fleming, que la descubre en 1928. Cabría preguntarse, ¿es posible tener sífilis congénita en pleno siglo XXI, si es una enfermedad que se previene con preservativos y se cura con una inyección de penicilina, descubierta hace casi 100 años?.

 

14 de febrero día de los enamorados. Y el 13 de febrero, ¿qué?

 

Es tan importante el uso del preservativo, que en el año 2008, se instituyó el 13 de febrero, como el Día Internacional del preservativo, como la forma más eficiente de evitar la transmisión de VIH, sífilis, gonorrea o el virus del papiloma humano. La disminución en su uso preventivo, hace que aumenten las ITS, con el agravante, que cuando una ITS aparece, puede “ir de la mano” de otras, como VIH, blenorragia, herpes, clamidia, virus del papiloma humano. Y la sífilis se cura, pero el sida no.

Estamos ante un creciente número de enfermedades evitables, mayores muertes prematuras que se van naturalizando, y por tanto, invisibilizando.

Quitar los preservativos es un acto de irresponsabilidad extrema.

Sin inversión del estado no hay lucha contra las ITS, incluido el VIH.

Bioquímica Norma Yoya. Ex Jefa Laboratorio Hospital Masvernat. Integrante del Frente Ciudadano por la Salud e integrante de Argentina Humana

Fuentes consultadas:

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Dr. Daniel Gollan. Ex. Ministro de Salud de la Nación. Ex ministro de Salud de la provincia de Bs. As.

Rosa Bologna – Medica Pediatra Infectóloga. Jefa Control Epidemiológico e Infectología del Hosp. Garrahan.

Giglio Prado – Medico traumatólogo. Miembro de Alames (Asociación Latinoamericana de Medicina Social).

Noemí Gascón – Socióloga. Docente de la Universidad ISalud.

TEMAS

2 comentarios

  • Sífilis. Un retroceso humano de al menos doscientos años cuando no existían vacunas de penicilinas ni medicación precente que trate la enfermedad. Hoy la pregunta central es: ¿Cueles son en la actualidad los grupos de riego que entran para esta enfermedad venérea? Quizás la miseria? Quizás la falta de información sanitaria? ¿Quizás la decidía de gobernantes que experimentan cambios en la sociedad? … No descartemos locura desenfrenada de sometimiento al consumo de drogas que provoca dentro de las mentes en las personas!

  • Se ingresa a la nota para informarse y resulta que la Sifilis es culpa de Macri y de Milei. Cierto que los Hospitales Públicos en la década ganada, superaban en complejidad al Austral y al Otamendi (Clínicas Privadas favoritas de los socialistas y peronistas). Los socialistas y peronistas, no se atienden en los Hospitales Públicos llamados Eva, Néstor ni Perón.

Responder a ALFREDO

Publicidad en Diario Junio

Cerrar

Contanos qué querés publicitar

Dejanos tus datos y un breve resumen de tu campaña. El equipo comercial del diario. Te responde con propuestas y tarifas a la brevedad.

📍Amplia audiencia📰Banners, notas y redes📊Planes a medida
1/3
2/3

Tu nombre:

Tipo de evento:

Nombre del evento:

Fecha:

Descricpión:

Publicá tu evento en Dos Orillas

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo