“Una cirugía de mediana o alta complejidad, una sola que hace un anestesiólogo, es un sueldo de un médico de cualquier hospital público de la provincia”, denunció Marcelo Nallar, gerente del Hospital Arturo Oñativia de Salta, al señalar la posición dominante de la Asociación Salteña de Anestesia (ASAAR), que impone convenios con valores de la medicina privada y deja a los hospitales sin margen de negociación.
La consecuencia inmediata fue la suspensión de intervenciones programadas a niños, adolescentes y mujeres, muchas de ellas con patologías oncológicas. “Es un esquema de ‘tómalo o déjalo’”, graficó Nallar, quien pidió la intervención del Ministerio Público Fiscal para determinar si esta práctica es legal.
Marcelo Nallar, gerente del Hospital Arturo Oñativia de Salta
La postal no es ajena a Entre Ríos. Tal como reveló DIARIOJUNIO, en el Hospital Masvernat la falta de anestesistas mantiene a los quirófanos funcionando a la mitad de su capacidad. El Servicio de Cirugía General realiza hoy apenas diez operaciones semanales, cuando hasta hace pocos años eran 21. El resultado: unos 300 pacientes con litiasis vesicular sintomática y una decena con cáncer de colon esperan ser operados en tiempo oportuno, mientras su salud se deteriora.
La raíz del problema, según fuentes del propio hospital, es la falta de colaboración del servicio de anestesiología, que no participa de reuniones de coordinación y, al mismo tiempo, bloquea la llegada de profesionales de otras ciudades.
Un profesional consultado señaló que algunos anestesistas concentran sus horas en el sector privado, donde pueden facturar entre 500 mil y 600 mil pesos por operación, llegando a cifras mensuales varias veces millonarias, mientras en el hospital público la lista de espera sigue creciendo.
Lo que sucede en Salta y en Concordia exhibe la misma lógica: una especialidad escasa que termina funcionando bajo un esquema corporativo con poder de veto sobre el sistema sanitario. En ambos casos, la respuesta de los ministerios de salud fue ceder a convenios con las asociaciones profesionales, sin lograr hasta ahora revertir el cuello de botella que hace colapsar el sistema público y profundiza la desigualdad en el acceso a la salud.
Fuente: Nota elaborada con información de Página 12 y archivo DiarioJunio
1 comentario
Mario
Y la evasión de la medicina local? Los plus por atención y por prácticas quirúrgicas por fuera y totalmente en negro?
Después lavan las culpas en cenas benéficas?