Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
27 agosto, 2025

Publicidad

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Nota escrita por: Guillermo Coduri
9 julio, 2025
En el INTA analizan acudir al Congreso y la Justicia para frenar el decreto: “No nos queda mucho más”, advierten
Por: Guillermo Coduri
Lilian Román, Coordinadora de Extensión de la Estación Experimental de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Concordia, explicó ayer a DIARIOJUNIO que, tras el decreto presidencial 462/2025 que reestructura el organismo que dejará de ser autárquico para ser descentralizado, comenzaron a trabajar para contactarse con legisladores nacionales para que se derogue el decreto. La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo es la encargada de analizar y dictaminar sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo. Si la comisión emite un dictamen negativo y ambas Cámaras del Congreso lo ratifican con la mayoría requerida, el DNU puede ser derogado. “Necesitamos 129 diputados que voten por la derogación y que después pase a Senadores y sea derogado ahí también”, dijo. Román sostuvo que contactó a los tres senadores de la provincia. La reemplazante del destituido Edgardo Kueider, Estefanía Cora (UxP-Entre Ríos) le anticipó que iba a votar por la derogación. La radical Stella Maris Olalla le compartió una publicación donde señaló que los senadores radicales apoyaban al Inta. Mientras que Alfredo De Angeli (JxER), quien en algún momento fue productor agropecuario y presidente de la Federación Agraria Entre Ríos, no le contestó. Además, el bloque de diputados de Unión por la Patria, donde se encuentran Carolina Gaillard y el ex gobernador Gustavo Bordet también le habría anticipado su decisión de apoyar la derogación. Pero además los gremios Apinta (Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) está analizando presentarse en todos los Juzgados Federales del país para revertir el decreto. Román explicó que han realizado paros y se acudió a manifestaciones para resistir los cambios pero no tuvieron el resultado deseado porque es un gremio chico. “Nos quedan esas dos vías: la legislativa y la judicial. No mucho más”, dijo.
8 min de lectura
Por: Guillermo Coduri

Compartir:

“El decreto a las cinco de la mañana ya estaba publicado. Ayer fue un día raro. Era algo que esperábamos pero, en el fondo, todos esperábamos que no ocurriera”, indicó. Román sostuvo que los 95 empleados que podrían haber aceptado los retiros voluntarios hace muchos meses decidieron seguir creyendo en lo que hacen y quieren seguir haciéndolo. “Fue una decepción terrible”, sostuvo Román.

“Pasamos de depender del Ministerio de Economía a ser parte de la Secretaría de Agricultura”, dijo. Román señaló que el presidente que designe el poder Ejecutivo va a determinar lo que se investigará, los recursos con los que se contará, que unidades son necesarias y cuáles no.

En el Inta Concordia funciona una asociación cooperadora que comercializa los productos que obtienen de los ensayos que realizan. Con esos fondos sostienen los bancos de germoplasma de yemas de cítricos dulces de todo el país. Ahora que pierden la autarquía y pasan a ser una repartición dependiente del Ministerio de Agricultura, no saben cómo van a seguir financiando los bancos de yemas cítricas. “Las economías regionales son las que van a perder”.

Román también destacó el acompañamiento de la intendenta de Federal Alicia Oviedo, quien ayer estuvo preguntando como los podía ayudar. Hace dos semanas, desde ese municipio sacaron un comunicado donde expresaban su “profunda preocupación ante la inminente reestructuración del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), un organismo fundamental para el desarrollo de nuestra región y de todo el país”. “El INTA no es solo una institución más; es un pilar esencial que ha contribuido de manera invaluable al progreso de nuestra producción agropecuaria, a la generación de conocimiento y a la asistencia directa a nuestros productores, grandes y pequeños. Aquí en Federal, hemos visto de cerca cómo el trabajo de sus profesionales y la innovación tecnológica que impulsan han mejorado la calidad de vida en la ruralidad y han fortalecido nuestra economía regional”.

Oviedo es de la UCR, al igual que el intendente de Concordia Francisco Azcué, a quien Román le escribió pero, por el contrario, no obtuvo ninguna respuesta. “Yo no lo conozco; quizás no vio el mensaje”, admitió. No obstante, hay que tener en cuenta que Azcué desde abril que viene apoyando públicamente una coalición electoral con La Libertad Avanza en la provincia. Respecto de otros intendentes, dijo que desde hace tiempo vienen manifestando su apoyo.

Los cambios

Conducción: estará a cargo de un presidente con rango y jerarquía de secretario de Estado, designado por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) que ejercerá la conducción, gestionará bienes y patrimonio, dictará el reglamento interno, presidirá el Consejo Técnico, celebrará acuerdos, propondrá la estructura organizativa y gestionará el Fondo de la Promoción de la Tecnología Agropecuaria, según publicó ayer La Nación.

Consejo Técnico: se crea un Consejo Técnico de carácter “ad-honorem” que tendrá a su cargo el asesoramiento en los lineamientos científico-técnicos del organismo. Estará integrado por el presidente del organismo y siete miembros. De estos, tres serán propuestos por la Secretaría de Agricultura y cuatro en representación de los productores agropecuarios.

Estructura operativa: el INTA “determinará” sus propios centros de investigación, centros regionales, estaciones experimentales, institutos de investigación y laboratorios necesarios para el cumplimiento de sus funciones, lo que le otorga mayor flexibilidad. La existencia obligatoria de consejos con estructura rígida y predefinida legalmente se considera innecesaria debido a la dinámica actual y la consolidación institucional del INTA. La palabra “determinará” puesta en el decreto significa que no tendrá libertad para crear nuevas experimentales, sino que dependerá de lo que dicte Economía.

Continuidad de funciones: la transformación del INTA garantiza, según el Gobierno, que mantendrá sus funciones de investigación, asistencia técnica y cooperación institucional en el ámbito agropecuario y agroindustrial, así como su capacidad de articular políticas en todo el territorio.

En cambio, en el gremio advirtieron sobre el cierre de unidades del ente. Román expresó que el presidente que designe el Ejecutivo va a determinar que unidades son necesarias y cuáles no. “Ahí como ya desde el año pasado viene trascendiendo, apuntan a reducir las experimentales”, expresó. La Estación Experimental de Concordia, que funciona desde hace más de 100 años (fue fundada en 1912), abarca los departamentos de Federal, Chajarí, Colón, Feliciano y Concordia. En esos departamentos ocupan inmuebles cedidos por convenios las municipales o las entidades rurales.

Convenios para producir guías

Román sostuvo que, al perder la autarquía, ya no podrán celebrar convenios como los que les permiten ocupar inmuebles para trabajar en los departamentos vecinos o para producir, como el caso de Federal, guías de batata libres de enfermedades virósicas. “Es de esperar que no las podamos seguir haciendo”, expresó.

“Este trabajo, realizado en un invernáculo especialmente acondicionado, tiene como objetivo principal proporcionar a los productores de la región un material de alta sanidad e identidad varietal a precios accesibles”, según fue destacado en la página oficial de noticias “argentina.gob.ar” en diciembre de 2024 https://www.argentina.gob.ar/noticias/produccion-de-guias-de-batata-libres-de-virus.

“En Argentina, el cultivo de batata ha sufrido una disminución en su superficie sembrada. Actualmente, las regiones productoras enfrentan la problemática del “encrespamiento amarillo”, una patología viral causada por la combinación de cinco virus que, en infecciones mixtas, pueden provocar pérdidas de rendimiento superiores al 80%”.

“Frente a este panorama, se destaca que la estrategia más eficiente, económica y de corto plazo para controlar la virosis consiste en iniciar los cultivos con ‘semilla’ probada para virus, obtenida mediante técnicas como el cultivo in vitro de meristemas y termoterapia. Este método no solo reduce la concentración de partículas virales, sino que también contribuye a evitar la perpetuación de enfermedades en los tejidos vegetales, favoreciendo así la recuperación de los rendimientos y la calidad de la producción”.

“En este sentido, un equipo de la Agencia de Extensión Rural del INTA Federal desarrolló un proyecto, en convenio con la Municipalidad de Federal, que busca promover la renovación de los cultivos de batata, mejorando así la productividad y sustentabilidad de las plantaciones locales”.

Además, Román sostuvo que tenían previsto realizar jornadas técnicas en Colón, en Chajarí y en otros municipios. Por ello, reiteró su preocupación de no poder seguir celebrando convenios.

Las tierras en riesgo

Román también recordó que el año pasado trascendió que se habían elaborado fichas detallando cada una de las tierras que ocupan las estaciones. “En febrero recibimos una auditoria que visitó los dos campos y ese es el temor de que está cada vez más cercana esa posibilidad que esta autoridad que va a depender del Ejecutivo va a tener entre sus atribuciones los campos”, expresó.

El año pasado, un inmueble del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), situado en la esquina de Cerviño y Ortiz de Ocampo, en Palermo, fue adjudicado por USD 18,5 millones en una subasta pública realizada el 23 de diciembre. Este edificio formó parte de un plan del Gobierno nacional para vender más de 300 propiedades públicas y recaudar unos USD 800 millones.

La coordinadora recordó que el Consejo Directivo había avalado la venta -no por unanimidad- a cambio de que lo que se recaudase volviese para ser utilizado en la investigación. Sin embargo, el dinero no retornó.

Reducción de personal

El principal ejecutor de las transformaciones es Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Justificó la reforma del Inta diciendo que el organismo estaba “sobredimensionado”, con “6.059 empleados, 2403 vehículos, 1611 celulares y 932 cargos jerárquicos”, según enumeró.

Román sostuvo que todo comenzó cuando Sturzenegger estuvo en la sesión anterior en Modernización. “Hizo un cálculo de las personas que eran necesarias para un adecuado desenvolvimiento del Inta. Éramos casi 6.600 personas ahora somos menos, menos de 6.000 en todo el país: quieren echar a 1.500 más y quedaríamos 4.500”, dijo. En Concordia trabajan 95 en cinco departamentos.

Mientras en Concordia y en otras estaciones del país reina la incertidumbre, los trabajadores del INTA apuestan a las últimas dos vías que les quedan: el Congreso y la Justicia. El futuro de la investigación agropecuaria pública —y de las economías regionales que dependen de ella— está, una vez más, en disputa.

3 comentarios

  • Empleado Municipal

    Dale Acordeonista, largá la joda y apoyá al INTA

  • Sí. Acudan a todos los medios necesarios. También junten firmas de los ciudadanos y se van a sorprender de todos los que los vamos a apoyar #NoalAjusteMortalDeMilei

  • Excelente Ingeniera Román y demás directivos, del Inta, como también las Cooperadoras de cada Estación Experimental, que ofician de control y auditoria permanente sobre los gastos y administración de bienes y producción, de cada Estación Experimental y Agencias de Extensión. Mucho menos se debe permitir, ceder, o vender, los campos que cada Experimental tiene, que se utilizan, para el logro de nuevas tecnologías, para el sector Agropecuario Nacional.

Deja tu comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo