Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
8 octubre, 2025

Publicidad

8 octubre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

Nota escrita por: Diana Slavkin
8 octubre, 2025
Empresarios preocupados por el aumento del costo laboral y su impacto en el empleo formal
Por: Diana Slavkin
La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) advirtió a través de un comunicado publicado el lunes, que "el aumento de las ART y los costos ocultos de las paritarias" agravan la carga sobre las empresas y frenan el empleo formal. En la misma línea, el presidente del Centro de Comercio, Industria y Servicio de Concordia, Adrián Lampazzi, se manifestó en acuerdo con algunos puntos del informe, y sostuvo en DIARIOJUNIO que "si no se cambia el rumbo, el trabajo en blanco seguirá desapareciendo y crecerán las formas precarias o monotributistas"
4 min de lectura
Por: Diana Slavkin

Compartir:

En su informe, CADAM advierte sobre el incremento de los costos laborales, particularmente el aumento de las tarifas de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y los denominados “costos ocultos” de las paritarias, factores que – sostienen – afectan directamente la competitividad de las empresas y la generación de empleo formal.

Uno de los puntos más críticos señalados por CADAM es la suba de las ART, tras la eliminación de los topes tarifarios por parte del Gobierno nacional mediante la Resolución Nº 18 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, publicada en enero de este año. La medida derogó los pisos y techos que regulaban las alícuotas que las ART aplican sobre las nóminas salariales, lo que derivó en aumentos directos para los empleadores.

En paralelo, detalla que la tasa de informalidad laboral en Argentina alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre de 2025, según el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del IIEP (UBA-CONICET). El informe destaca que más del 65% de los jóvenes trabaja de manera informal, fenómeno que el sector empresario asocia al aumento de los costos de contratación.

“Costos ocultos” de las paritarias

Además de las cargas sociales y aportes obligatorios, los empresarios remarcan la persistencia de erogaciones adicionales derivadas de los convenios colectivos. En el caso del sector Comercio, el más numeroso del país con más de 1,2 millones de trabajadores, resaltan tres conceptos principales:

1. Contribución Solidaria COVID-19 a OSECAC: creada en 2021 durante la pandemia, continúa vigente y se cobra por cada empleado, incluso si el trabajador no está afiliado a esa obra social.

2. Aporte al Instituto Argentino de Capacitación Profesional (INACAP): equivale al 0,5% del salario base de la categoría Maestranza A por cada empleado, y permite a la institución recaudar más de $30 mil millones anuales.

3. Seguro Complementario de Retiro La Estrella: de carácter obligatorio, implica un aporte del 1,6% del salario, sin posibilidad de optar por otra entidad aseguradora.

En el informe, el sector comercial cuestiona que muchos trabajadores no llegan a completar los 20 años de aportes requeridos para acceder al beneficio jubilatorio, y que en caso de rescate sólo perciben la mitad de lo aportado, mientras el resto queda dentro del sistema solidario.

«La acumulación de aportes obligatorios, cargas sociales y contribuciones especiales incrementa considerablemente el costo laboral argentino, reduce los márgenes de inversión y desalienta la contratación de nuevos trabajadores», afirma la Cámara, y concluye: “La consecuencia es clara: menos empleo registrado, más informalidad y menor competitividad para el sector productivo, especialmente para las pequeñas y medianas empresas”

Lampazzi: “La conflictividad laboral encarece la actividad”

Sobre el análisis de CADAM, el presidente del Centro de Comercio e Industria de Concordia (CCISC), Adrián Lampazzi, coincidió con el diagnóstico y advirtió que el aumento de las cargas patronales, junto con la creciente conflictividad laboral, está llevando al sistema formal “a una situación límite”.

“Lo que más nos preocupa es que las cargas sociales se han ido incrementando de manera constante. No hablamos de lo que recibe el trabajador, sino de lo que se reparte entre distintos estamentos, a veces del Estado y otras no, lo que termina afectando directamente a las pymes”, explicó.

Allí mismo, destacó que las ART hoy aplican las alícuotas máximas para la mayoría de las actividades, algo que antes no ocurría. “Esto se debe a que la conflictividad laboral en materia de accidentes de trabajo se ha incrementado exponencialmente. Las aseguradoras enfrentan demandas e indemnizaciones más altas, y con la eliminación de los topes tarifarios, muchas sostienen que su actividad se vuelve inviable. Eso genera un riesgo enorme para las pymes, que no tienen cómo afrontar esos costos o litigios”, señaló.

Finalmente, el dirigente alertó sobre la necesidad de una reforma profunda del sistema laboral, que permita compatibilizar la protección de derechos con la sustentabilidad empresarial.  “No se trata de vulnerar derechos, sino de adaptar las reglas para que el empleo formal vuelva a ser viable. Si no se cambia el rumbo, el trabajo en blanco seguirá desapareciendo y crecerán las formas precarias o monotributistas”, concluyó.

https://www.cadam.com.ar/prensa/comunicados/costo-laboral-art-inacap-laestrella

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo