Cargando clima...

DOS ORILLAS
Director: Claudio Gastaldi
16 octubre, 2025

Publicidad

16 octubre, 2025

Actualizado:

Actualizado:

Cargando clima...

Cotizaciones
Cargando cotizaciones...

Última hora:

Luis Caputo anunció que a partir del lunes se levanta el cepo

15 octubre, 2025
Uruguay aprueba la Ley de Muerte Digna y legaliza la eutanasia
El Senado aprobó el proyecto Muerte Digna, convirtiendo a Uruguay en el primer país de América Latina en contar con una ley integral de muerte asistida. Aunque Colombia y Ecuador cuentan con regulaciones parciales o jurisprudencia favorable, Uruguay establece un marco completo que regula procedimientos médicos, confirma el consentimiento del paciente y garantiza la objeción de conciencia del personal de salud.
2 min de lectura

Compartir:

En una extensa sesión, el Senado de Uruguay, con mayoría del Frente Amplio, dio un paso histórico al aprobar la Ley de Muerte Digna, legalizando la eutanasia. Con esta norma, Uruguay se suma a países como Canadá, Holanda, Nueva Zelanda y España que ya cuentan con regulaciones similares, convirtiéndose además en el primero de la región en establecer un marco legal integral para la muerte asistida.

El proyecto había sido aprobado en agosto por la Cámara de Diputados con 64 votos a favor y 29 en contra. Según explicó el diputado Luis Enrique Gallo, “cada uno tiene el mismo derecho a elegir su muerte que elegir su vida”, destacando el avance social y parlamentario en reconocerlo como un derecho.

La ley establece que la solicitud de eutanasia debe ser realizada por un ciudadano uruguayo adulto o residente, en etapa terminal de una enfermedad incurable y que padezca dolores insoportables. El procedimiento contempla ocho etapas, incluyendo evaluaciones médicas independientes, entrevistas para ratificar la voluntad del paciente y la posibilidad de retractarse en cualquier momento.

Además, la normativa respeta la objeción de conciencia de médicos y del equipo asistencial, asegurando que la institución garantice siempre la prestación del servicio mediante profesionales suplentes.

El senador Daniel Borbonet, defensor del proyecto en la cámara alta, subrayó que la ley “no obliga a nadie, sino que ofrece una alternativa que hoy no existía” y definió la aprobación como una “conquista de un derecho humano”.

La Ley regula y garantiza “el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, en las circunstancias que ellas determinen”, buscando ofrecer un final de vida indoloro, apacible y respetuoso para quienes cumplan los requisitos establecidos.

Deja el primer comentario

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo