Desde mediados de 2023, la corporación HIF Global que proyecta la construcción de una planta química y de producción de combustibles sintéticos en Uruguay, contrató los servicios jurídicos del bufete Posadas, Posadas & Vecino (PPV), cuya sede se encuentra en Mones Roses 6937, en el señorial barrio de Carrasco. Se trata de una zona residencial de clase alta, caracterizada por la presencia de un gran número de lujosas propiedades, que hace que sea el suburbio más exclusivo y cotizado de Montevideo. Este estudio jurídico que el año próximo cumplirá su centenario, fue fundado en 1926 por Gervasio De Posadas Belgrano, descendiente del patricio argentino Gervasio Antonio de Posadas. Inicialmente Gervasio De Posadas se asoció con Arturo Lerena Acevedo y su actual nombre refleja la incorporación de más miembros de la familia y socios a lo largo del tiempo, ya que los hijos del fundador, Ignacio y Juan Martín De Posadas Montero, fueron parte fundamental de su evolución junto a Germán Vecino, un especialista en Derecho Corporativo quien, pese a haber fallecido el 15 de diciembre de 2017, aun figura como “Socio Emérito” del bufete.
En los últimos 40 años este estudio jurídico, se hizo conocido dentro y fuera de Uruguay, por obra y gracia de Ignacio De Posadas Montero, cuya formación incluye estudios teológicos como novicio en la Compañía de Jesús. Tras graduarse en Derecho en la Universidad de la República estudió Economía y Filosofía en universidades de Estados Unidos y Canadá. Además de presidir durante muchos años el bufete familiar, De Posadas ocupó posiciones bastante lejanas al voto de pobreza jesuita, integrando el directorio de Merrill Lynch entre 1980 y 1989, presidió la Fundación de la Universidad Católica del Uruguay, donde fue profesor de Ciencia Política. Pero todo esto configura la faz de la actividad privada del personaje.
A fines de los años sesenta, a su regreso de Estados Unidos y con 25 años, se incorporó al Partido Nacional o blanco y en 1989 fue elegido Senador por su partido. Dos años después, se producía un hecho definitorio que explica, en gran parte, los acontecimientos que se relatarán seguidamente ya que, en 1992 –un año clave como se verá en los próximos párrafos- entonces Presidente Luis Alberto Lacalle Herrera lo designó Ministro de Economía y Finanzas, cargo que ocupó hasta febrero de 1995.
El 31 de mayo de 1999 Abel Reynoso, el entonces Jefe de la DEA en Argentina, afirmó públicamente que «investigaba una red delictiva que lavó unos 1.300 millones de dólares provenientes de coimas por privatizaciones, venta ilegal de armas y narcotráfico. En su agenda figuran 3 bancos, 14 sociedades fantasmas y los nombres de importantes políticos de Argentina, Uruguay, Brasil y México». El Agente Especial explicó en aquella ocasión que «en esa investigación participaron el FBI y la US Securities Exchanges Commission (SEC) y desemboca en un estudio jurídico uruguayo con fuertes lazos con el ex presidente Luis Alberto Lacalle».
Reynoso advirtió con todo detalle lo que todos los uruguayos ya sospechaban, pero no se atrevían a decir en voz alta: cómo, quienes y dónde se armaban los esquemas societarios offshore para legalizar dinero sucio o mal habido a través de sistemas bancarios dispuestos a ocultar convenientemente sumas de miles de dólares procedentes de sobornos y otras actividades delictivas de guante blanco en guaridas fiscales a salvo de miradas indiscretas. Los nombres que Reynoso citó como presuntos partícipes de este entramado, fueron varios: «Ignacio de Posadas, Alcides Diniz, Emir Yoma, Carlos Salinas de Gortari, Fernando Collor de Mello, Carlos Menem …”.
Reynoso sabía perfectamente de lo que hablaba. La atención que la DEA le estaba dando a Ignacio De Posadas había comenzado precisamente en 1992, a los pocos meses de asumir como ministro de Economía oriental. Ese año, la DEA había detectado que el bufete del Ministro había proporcionado un refugio para 5 millones de dólares para que el entonces Presidente de Brasil, Fernando Collor de Mello, justificara los fondos provenientes de la venta de influencias que realizaba su jefe de campaña, Paulo César Farías. Además, los agentes estadounidenses habían detectado que los altruistas servicios de Posadas, Posadas y Vecino al Presidente de Brasil había sido posible gracias a la fluida relación del Estudio Jurídico con el empresario Alcides Diniz, amigo de Collor, que como otros tantos empresarios subfacturaba y sobrefacturaba utilizando sociedades anónimas uruguayas administradas desde las oficinas del residencial barrio de Carrasco. (1)
EL FABRICADOR OFFSHORE
Durante las últimas décadas el estudio jurídico contable uruguayo Posadas, Posadas & Vecino ha sido mencionado en diferentes causas por lavado de dinero en Brasil, Argentina y Uruguay. Ha logrado perdurar por sobre todos los Gobiernos pese a que, tanto desde el Senado de EE.UU. como desde la DEA lo habían investigado y acusado.
Hacia 1999, en la Cámara Alta del Capitolio norteamericano circulaba por los despachos de los Senadores un voluminoso Informe sobre lavado de dinero en América Latina y, especialmente, sobre el rol del Citibank en tales menesteres. En uno de los subcapítulos del documento constaban datos inquietantes, entre ellos los referidos a la vinculación del letrado De Posadas con Gaith Pharaon -definido por el FBI en los años 90 como el mayor lavador de dinero del mundo- y con el traficante de armas sirio Monzer Al Kassar, también vinculado a Carlos Menem. Se lee textualmente en aquella ponencia senatorial:
“El acta de constitución de Funds SA (empresa propiedad de Al Kassar) fue suscripta por los mencionados Francisco Obes Secco y Tomás Guerrero Costa, Ignacio De Posadas Montero (casado con María Magdalena Secco De Souza), constando también la dirección: Juncal 1305, piso 21, Montevideo”. El documento agrega: “Tomás Guerrero Costa suscribió también el acta de constitución de Quantum Trade S.A., nuevamente con domicilio en Juncal 1305, piso 21, Montevideo. Los abogados de Merril Lynch Group, Tomás Guerrero Costa y Juan C. Oreggia Carrau, pertenecían al estudio que corre con la denominación ‘Posadas, Posadas & Vecino’, ubicado en la calle Juncal 1305, piso 21 (Montevideo, Uruguay); precisamente el mismo domicilio de la empresa Comeral S.A., una empresa de servicios del Grupo Pharaon, cuyo único accionista (100%) era la empresa Concorde International Trading (Grupo Pharaon), siendo Director de Comeral S.A. una persona llamada Antonio C.L. de Souza Bandeira (no identificado hasta el momento)”.
Tan precisa información que nutría el Informe había llegado a Washington procedente de Buenos Aires. En mayo de 1994, la Jueza Federal María Servini de Cubria, quien aún está de funciones en los Tribunales de Comodoro Py, acompañada por la Fiscal Federal Alejandra Perroud, junto a funcionarios del Banco Central de nuestro país y de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Tributarios y Contrabando, allanó, con anuencia de la Justicia uruguaya, la sucursal uruguaya de Merril Lynch buscando documentación sobre Gaith Pharaon, a la sazón prófugo y acusado por lavado de dinero. Pero una hora y media después, sucedería lo inesperado. O no tanto.
Mientras se estaba desarrollando el procedimiento en las oficinas y cuando la Magistrada y los funcionarios que la secundaban habían obtenido importante cantidad de documentación que ponían blanco sobre negro que las empresas de Pharaon eran manejadas por el estudio Posadas, Posadas & Vecino, una dotación de abogados enviados desde el Estudio Jurídico del entonces Ministro de Economía y Finanzas del Uruguay, interrumpieron el allanamiento de la Jueza Servini aduciendo el secreto bancario, pese a que Merril Lynch no era una institución financiera en Uruguay.
Una semana después de la fallida requisa, el entonces Presidente Luís Lacalle Herrera, firmó un decreto por el cual, declaró a Merril Lynch como ‘Casa Bancaria’, documento que también lleva la firma del Ministro de Economía y presidente del bufete de Abogados que lleva su nombre. Vale recordar que Ignacio De Posadas había sido Director de Merril Lynch entre 1980 y 1989.
Cuando en 1999 comenzaron los dimes y diretes sobre lo que sucedía, el patriarca leguleyo del barrio de Carrasco se excusó: “Nosotros fabricamos sociedades, lo que sus dueños hagan con ellas después no es problema nuestro. Es como acusar a un herrero que fabrica cuchillos por los crímenes que se pudieran cometer con ellas”, al tiempo que definía que su bufete era uno de los “(…) de mayor tamaño y con más prestigio de Uruguay. Somos una firma de servicio completo, que desde el inicio ha comprendido que nuestros clientes precisan de soluciones únicas e integrales, convencidos de que a sus objetivos no se llega con fórmulas predefinidas, sino con involucramiento, creatividad y profesionalismo (…) la plaza financiera uruguaya no da para lavar dinero así que no me vengan con esas macanas [sic]”.

Ignacio De Posadas Montero, ex Senador y Ministro de Economía uruguayo y ‘Socio Emérito’ del bufete jurídico que lleva su nombre
CANDOMBE Y SAMBA
Renato de Souza Duque fue Director de Servicios de Petrobras. Luego de permanecer un tiempo en prisión, hoy goza de penas alternativas a la privación de libertad, aunque su condena fue duplicada por los delitos de corrupción y lavado de dinero, por haber aceptado millonarias propinas para beneficiar al cártel de empresas constructoras que esquilmó a la petrolera estatal de Brasil.
Entre las empresas privadas que, según la Justicia de ese país, sobornaron a Duque figuran la brasileña Odebrecht, la argentina Techint y la italiana Saipem. En 2009, De Souza Duque contacta al empresario João Antônio Bernardi, a quien le solicita colaboración para montar la estructura de lavado. Cuando estalló el escándalo, en 2014, Bernardi, colaboró con la Justicia de Brasil para aportar detalles a la historia de corrupción. Fue así que los investigadores judiciales brasileños obtuvieron pruebas contundentes de que Uruguay había desempeñado un papel sustancial en el blanqueo de capitales.
En su confesión, Bernardi contó que, a fin de administrar las gratificaciones destinadas a De Souza Duque, contactó al abogado brasileño José Reginaldo Filpi para que lo asesorara en la apertura de una cuenta en el exterior. Fue entonces que se produjo la creación simultánea de la uruguaya Hayley S.A., y su filial en tierras cariocas denominada Hayley do Brasil. Asimismo, también procedieron a la apertura de la cuenta 0482.375.100654.700001 en la sucursal Ginebra del Banque de Commerce et Placement. En esa ciudad suiza, a muy pocos metros de la sede de la mencionada entidad bancaria, funciona la sucursal europea del bufete Posadas, Posadas & Vecino (PPV).
Ahora bien. Filpi no consiguió abrir una sociedad anónima fantasma en Uruguay desde su escritorio de Rio de Janeiro. Según el Informe del Ministerio Público Federal de Brasil, el letrado Filpi se dedicaba “a ocultar la titularidad de los propietarios de empresas en Brasil y en el exterior, y consecuentemente ocultar su patrimonio”. Para llevar adelante este fin, Filpi y sus colaboradores tercerizaban servicios tanto en Brasil como en el exterior y, según sostienen los Fiscales brasileños los dos países a los que recurría Filpi de manera asidua eran Uruguay y Panamá. Fu así que la Policía carioca identificó como asistente de Filpi al “escritorio Posadas, Posadas & Vecino, localizado en la dirección: Mones Roses 6937, Montevideo, Código Postal 11.500, Uruguay” y tras el análisis de varios correos electrónicos registrados entre miembros del Estudio Filpi y del uruguayo PPV, quedó claro que las tareas que realizaba el bufete de Posadas estaban vinculadas a la “administración” de las sociedades fachada y de los fondos que estas manejaban, además de asesorar en el flujo de los fondos entre esas empresas y sus cuentas. En sus investigaciones, la Policía brasileña concluyó que Hayley S.A. era usada para el lavado de dinero.
Cuando los investigadores judiciales comenzaron a rodearle la manzana el abogado Bernardi dio directivas para ocultar su participación en las maniobras. Fue entonces que “las personas vinculadas a la administración de esta empresa desarrollaron una nueva alternativa para mantener ocultos los recursos financieros que se encontraban bajo su tutela”, para lo cual se decidieron abrir nuevas empresas offshore y transferir el dinero desde Hayley para ocultar quiénes eran los beneficiarios finales. Así nacieron la panameña Worly International S.A. y dos sociedades ubicadas en las Islas Vírgenes Británicas: Deepwater Rio Ltd. y Howard Consolidated Ltd., que también recibieron parte de los fondos que Bernardi -con el asesoramiento del Estudio De Posadas- intentó ocultar de las autoridades brasileñas. (2)

Acta de Directorio de Hayley S.A, en la que Christina Jorge ‘compra’ las acciones de DeepWater Rio Ltda. El monto coincide con un soborno cobrado por un funcionario de Petrobras
La maniobra consistió en la firma de un acuerdo de inversión entre Howard Consolidated Limited junto a Hayley S.A. por 750 mil dólares a favor de DeepWater Rio Ltd. Dicho monto coincidía con la coima que debía cobrar De Souza Duque. En el documento aparece, por un lado, Hayley con el domicilio fijado en Montevideo en el Estudio De Posadas y, por otro, la empresa de Islas Vírgenes Británicas, que también fija un domicilio en Montevideo, pero esta vez en la sede del Estudio BGL Asesores. Ese estudio, por aquellos días, estaba integrado por Washington Fernando Belhot Fierro y Juan Carlos González Lerena. El acuerdo está firmado por Christina Jorge, en nombre de Hayley S.A., y por DeepWater Rio lo hizo Marcelo Antonio Castro Muller, un ex directivo de la empresa AEM Sistemas, también investigado en la causa Lava Jato. El Acta de Directorio de Hayley S.A., que integra únicamente Christina Jorge, fue redactada el 31 de octubre de 2014 en español y en ella consta la decisión de transferir a Worly International la cifra de 750 mil dólares “en concepto de distribución de utilidades definitivas” correspondientes a acciones de la otra offshore involucrada, DeepWater Rio. En su declaración judicial, Christina Jorge aseguró que la offshore panameña Worly Internacional “fue constituida directamente por Bernardi por indicación de los abogados uruguayos en razón de cuestiones tributarias en Uruguay. Posadas & Vecino es el escritorio de abogados y contabilidad responsable por la empresa Hayley en aquel país”. El 3 de marzo de 2015, desde Worly International se ordenó la transferencia de 6.680 dólares de su cuenta a la del estudio Posadas, Posadas & Vecino en el Banco Itaú de Montevideo, en concepto de “servicios jurídicos y contables”. (3)

Orden de pago del 3 de marzo de 2015 del testaferro Bernardi por servicios profesionales al Estudio Posadas, Posadas & Vecino
EL COMETA HAYLEY S.A.
Hayley S.A. también se utilizaría para pagar otros estipendios. Según confesó ante la Justicia de su país el brasileño Bernardi en esta ocasión la empresa involucrada fue Confab, una subsidiaria de Tenaris, empresa perteneciente al Grupo Techint. Pero antes de adentrarnos en los detalles de este rock and roll, los invito, por un breve instante, a retrotraernos unos años en el tiempo.
Durante la campaña electoral de las elecciones presidenciales uruguayas del año 2009 hubo varias empresas concesionarias de obra pública que violaron la ley de partidos políticos cuya sanción es la prohibición de volver a ser adjudicatarias de licitaciones estatales y fuertes sanciones económicas. Una de ellas fue Techint S.A., comandada por Paolo Rocca, con millonarios negocios en vecino país.
De acuerdo a la documentación presentada por los propios partidos ante la Corte Electoral uruguaya, la antes mencionada empresa Tenaris Global Service S.A. –subsidiaria del Grupo Techint–, realizó donaciones en partes iguales a las dos fórmulas presidenciales con posibilidades de ganar aquellos comicios del 2009: 416 mil pesos uruguayos de la época para la dupla José Mújica-Danilo Astori del Frente Amplio y la misma cantidad para el binomio Luís Lacalle Herrera- Jorge Larrañaga, del partido Nacional.
Luego de aquella elección tanto Tenaris y Techint fueron beneficiadas con exoneraciones fiscales por decenas de millones de dólares por el entonces saliente presidente Luís Lacalle Herrera quien antes de colocarle la banda presidencial a su sucesor José Mujica, firmó un decreto para exceptuar a Tenaris del pago del Impuesto a las Sociedades y a las Ganancias. Posteriormente, ya asumido, Mujica dispuso la contratación del Estudio Posadas, Posadas y Vecino para la elaboración de los pliegos y condiciones en diversos rubros del proyecto Gas Sayago. A esta altura creo que el lector está en condiciones de advertir sin que medie explicación alguna quien obtendría aquella jugosa licitación pública que redituó sustanciosas ganancias.
Tras este aperitivo, comencemos a degustar el plato principal. En 2009 y para obtener un contrato por 1600 millones de dólares a cambio de suministrar tubos y caños a Petrobras, Techint decidió “aceitar”, al ya citado Renato de Souza Duque, Director de la División de Servicios de Petrobras. Su testaferro, Joao Antonio Bernardi Filho canalizó el dinero que el Grupo dirigido por Paolo Rocca pago a Souza Duque que alcanzó a un total de 10.4 millones de dólares a través de Hayley S.A. la compañía que armaron en el Estudio Posadas, Posadas y Vecino y que, en este caso, simuló contratos de servicios ficticios con las constructoras. Entre 2009 y 2014 el Director de la División Servicios de Petrobras recibió 8,5 millones de dólares en “mordidas” que fueron puestos en circulación por el Gerente brasileño de Techint, Benjamín Sodré Netto, a través de un intricado circuito antes de llegar al destinatario final de la coima.
Para ello, Sodré Netto utilizó tres sociedades offshore ligadas a Techint: Gabiao Investments Inc. y Moonstone Inc. ambas radicadas en Panamá y la Sociedad de Emprendimientos Siderúrgicos con sede en Uruguay. Las tres sociedades pantalla tenían cuentas la Banca della Svizzera Italiana (BSI), que a su vez se nutría de fondos que les giraba otra sociedad de Techint en Uruguay: la sociedad anónima Fundiciones del Pacífico. Tanto esta empresa como Sociedad de Emprendimientos Siderúrgicos son propiedad de San Faustín S.A., madre del Grupo Techint, con sedes en Luxemburgo y Milán.
El uruguayo Enrico Fabián Repetto Mariño, Vicepresidente en 2011 de TecPetrol, la división petrolera de Techint figuraba como único accionista en la fantasmagórica Gabiao y su nombre también figura en la documentación incautada en el BSI. Tenía poder no solo sobre Gabiao Investments sino también en la offshore Moonstone y figuraba, además, como “contable de confianza del grupo multinacional Techint”. Las cuentas bancarias eran manejadas por tres colaboradores de Techint en Suiza, una de ellas era Ana María Giorgetti quien al ser interrogada explicó que trabajaba desde hacía años para Techint pero que “nunca había visto a Repetto Mariño”. Cuando se le exigió que identificara a la o las personas de las cuales recibía las órdenes de pago, citó a otro ejecutivo argentino del grupo Techint: Héctor Alberto Zabaleta, por entonces Director de Administración del Grupo y uno de los hombres de mayor confianza de Rocca.
Estos nexos son clave, ya que el dinero que nutría a las offshore investigadas, salía de las cuentas de una sociedad del grupo -Fundiciones del Pacífico- y antes de llegar a manos del Gerente de Petrobras, pasaba por otra sociedad ligada a Techint que era Emprendimientos Siderúrgicos. Luego los emolumentos llegaban a una cuenta en Suiza en el Millennium BCP Banque Privée y desde allí a la sucursal de Hayley en Brasil, donde el testaferro Bernardi compraba propiedades para el destinatario final Souza Duque: 12 inmuebles y colocaciones en un Fondo de Inversión por un millón y medio de dólares adicionales.

Renato de Souza Duque, funcionario de Petrobras, condenado por corrupción
Pero la fiesta no terminó bien. Tras una denuncia presentada en 2016 que instruyeron la Comisión de Valores (SEC) y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, se investigaron las operaciones realizadas por la empresa Confab, subsidiaria de Tenaris (Grupo Techint) con la petrolera estatal brasileña Petrobras entre 2008 y 2013. El dictamen resulto lapidario: “Tenaris falló durante muchos años en implementar controles internos suficientes en sus operaciones de negocios a pesar de los conocidos riesgos de corrupción que afrontaba. Esa falla creó el ambiente en que los sobornos se facilitaron a través de una constelación de compañías asociadas”, planteó el jefe de la División de la SEC, Charles Cain. Y luego se bajó el martillo: Rocca debía pagar una “multa civil” de 25 millones de dólares, más otros 53,1 millones de la misma moneda en concepto de “restitución e intereses” para concluir la investigación centrada en las negociaciones de su subsidiaria Confab con Petrobras. A cambio, el Departamento de Justicia norteamericano daba por finalizada su pesquisa sobre este mismo tema sin tomar medidas. En total, 78,1 millones de dólares. Un vuelto para don Paolo. (4)
CORRUPCION Y PODER POLITICO
La participación en el caso de la offshore uruguaya Hayley S.A. del estudio Posadas Posadas & Vecino, fue señalada especialmente por el Ministerio Público Federal de Brasil, cuando planteó su acusación contra el ex Presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Constantino da Cunha, quien finalmente fue condenado a 15 años de prisión en 2017, por los delitos de corrupción, lavado de dinero y evasión de divisas.
El 7 de marzo de aquel año, el Fiscal Deltan Dallagnol escribió: “Regístrese además que en su actividad criminal Eduardo Cunha fue auxiliado por el escritorio uruguayo Posadas & Vecino Consultores Internacionales (filial panameña del estudio con sede en Uruguay), responsables por la apertura de la cuenta Netherton y por la constitución de sociedades y apertura de diversas otras cuentas utilizadas por criminales para el lavado de dinero, por ejemplo la cuenta Forbal, controlada por Néstor Cerveró, y Hayley, utilizada por Renato Duque”. Según precisó el Fiscal, da Cunha cobró una coima de 1,5 millones de dólares – entre otros delitos- gracias a su participación en las negociaciones que permitieron a Petrobras acceder a un yacimiento en la República de Benín a principios de 2011. Poco después la empresa se retiró del negocio al constatar que en ese sitio no había petróleo.
Oro negro no hubo, pero cometa no faltó, ya que iluminaría con su estela fulgurante a cuentas bancarias suizas que estaban a nombre de empresas offshore. Algunas de esas transacciones se hicieron a través de una cuenta bancaria en Ginebra, en la sucursal del banco Merril Lynch -actualmente Julius Baer-, a nombre de la empresa Netherton Investments PTE Ltda, con sede en Singapur. Quien abrió la cuenta en Ginebra de esta nube que nadie sabía que existía en Singapur fue el abogado Luis María Piñeyrúa Pittaluga, del Estudio Posadas, Posadas & Vecino (PPV). Según los datos aportados por el Ministerio Público Fiscal de Brasil, este letrado actuó junto al argentino Jorge Haiek Reggiardo, quienes firmaron los formularios de apertura de la cuenta en Montevideo el 3 de agosto de 2008, aunque fijaron el domicilio en la sucursal del Estudio PPV en Suiza, ubicada en el número 11 de la Rue du Général Dufour en pleno centro de Ginebra y muy cerca del Jardín Inglés y Les Bains des Pâquis, que ofrecen vistas directas al lago Leman. Los dos quedaron ante el banco como representantes de da Cunha, quien era el verdadero titular de la cuenta.
Por estos servicios de asesoría, el Estudio PPV recibió al menos 264 mil dólares del ex diputado brasileño. El dinero partió desde la cuenta Orion SP #481602 que da Cunha manejaba en el banco Merryl Lynch y que había sido abierta por el mismo estudio uruguayo. El dinero se transfirió a la cuenta No. 060-439429-001 en el banco HSBC de Nueva York y, como se puede apreciar a continuación, el documento de transferencia está firmado por da Cunha.

Transferencia de la cuenta Orion del ex diputado da Cunha al Estudio Posadas & Vecino por servicios de asesoría prestados
El Estudio Jurídico de Ignacio de Posadas no solo que estaba hasta las manos según estas pruebas aportadas por el Ministerio Público de Brasil, sino que además existe un dato que resulta esclarecedor: en 2008, de Posadas era Director de Merril Lynch, Pierce Fenner & Smith Uruguay S.A., en cuyas oficinas le abrió personalmente la cuenta a da Cunha en Suiza.
Bellfield Investments PTE Ltd. es el nombre de otra empresa offshore que el bufete ubicado muy cerca de Punta Gorda, puso al servicio del esquema, pero esta vez fue usada por el ex Ministro brasileño de Turismo Henrique Eduardo Lyra Alves, hombre fuerte del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) del ex Presidente Michel Temer.
La empresa, creada el 30 de junio de 2008 tiene su domicilio en Singapur pero los apoderados también como en el caso de da Cunha, son el uruguayo Piñeyrúa Pittaluga y el argentino Haiek Reggiardo, quienes por entonces trabajaban en el Estudio sito en la calle Mones Roses, en el exclusivo Carrasco pero que abrieron una cuenta en el banco Julius Baer desde la cual ambos apoderados realizaban transferencias de fondos desde esa cuenta suiza a otra ubicada en el Citibank de Nueva York, que con el número 00995 1699698 estaba a nombre del estudio Posadas & Vecino Consultores Int. (5)

El ex Presidente de la Cámara Baja Eduardo Constantino da Cunha (izq.) y el ex Ministro de Turismo de Brasil, Enrique Eduardo Lyra Alves
Lyra Alves y su colega y amigo Eduardo da Cunha fueron condenados en junio de 2018 por el juez Vallisney De Souza Oliveira, del Tribunal Federal de la Primera Región, en Brasilia, en el marco de una de las derivaciones del caso Lava Jato conocida como “Operación Sepsis”. Ambos fueron hallados responsables de integrar una asociación ilícita que operaba en perjuicio de la Caixa Económica Federal, junto al empresario Lucio Bolonha Funaro, el operador financiero Alexandre Rosa Margotto y el ex funcionario Fábio Ferreira Cleto.
En este caso, una vez más la encargada de abrir la offshore y las cuentas bancarias en Singapur, con el nombre de PVCI New Zealand Trust Limited, fue la sucursal del estudio Posadas, Posadas & Vecino en Nueva Zelanda. Esta empresa fue abierta en julio de 2008 y figura como propietaria Posadas & Vecino Consultores Internacionales, la oficina panameña del «Grupo De Posadas». Tanto en Nueva Zelanda como en Panamá, los testaferros Piñeyrúa Pittaluga y Haiek Reggiardo aparecen como Administradores.

La cuenta de PVCI New Zealand Trust Ltd. era propiedad de Posadas y Vecino Consultores Internacionales y administrada Piñeyrúa y Haiek desde Montevideo
LOS ASESORES DE HIF GLOBAL
De acuerdo a constataciones existentes, la plana mayor de los Socios que actualmente toman las decisiones en el Bufete PPV de Montevideo y cuyo referente de más antigüedad es el letrado Raúl Vairo, dispuso que todo el asesoramiento jurídico que requiera su cliente HIF Global lo lleven a cabo cuatro profesionales del Estudio: el contador Diego Cuenca, la abogada Victoria Garabato, el letrado asociado Federico Samudio y Fernando De Posadas Trambauer.
La especialidad de Cuenca se centra en el “asesoramiento contable y fiscal, la planificación fiscal internacional, la reestructuración de grupos de empresas multinacionales y el asesoramiento sobre la instalación y puesta en marcha de distintas compañías extranjeras que buscan establecerse en Uruguay”. Desde 2004, presta sus servicios a clientes desde el área Tributaria y Contable del Estudio, brindando asesoramiento en esta materia a clientes nacionales, regionales e internacionales.
Por su parte, Victoria Garabato es especialista “en Derecho bancario y financiero, fusiones y adquisiciones, derecho de la energía y recursos naturales e inversión extranjera”. Su labor habitual y concreta es el “asesoramiento a empresas nacionales y extranjeras, bancos y organismos multilaterales de crédito en operaciones bancarias locales e internacionales y de mercado de capitales”. Es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República y cursa actualmente en la Universidad Católica del Uruguay para obtener su Maestría en Derecho.
Durante 2018, la doctora Garabato trabajó en Buenos Aires, como Asociada Extranjera en el Área Banking del Estudio Marval, O´Farrell & Mairal. Pocos años más tarde, varios profesionales de dicho bufete argentino, intervendrían en la redacción del famoso Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 con el que el Presidente Milei, de un plumazo, desreguló e introdujo reformas de libre mercado en diversos sectores, afectan actualmente al mercado laboral, de salud, el inmobiliario, de telecomunicaciones entre otros.
Uno de los socios –al que Garabato quizá haya conocido durante su paso por Buenos Aires- era Roberto E. Silva(h), quien desde finales de 2023 conduce el Directorio de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNV). A los pocos días de asumir en dicho cargo, Silva fue denunciado ante la Oficina Anticorrupción, tras comprobarse que «(…) forma (o formó) parte del Estudio Jurídico que asesora a una sociedad (que él hoy controlará) al encontrarse la misma registrada bajo el N° 13 del Registro Nacional de Fiduciarios Financieros y que perjudicó junto a Wenance S.A. a más de 15.000 inversores por más de $35.000 Millones, en el marco de la operación de distintos fideicomisos financieros». La fintech Wenance, se dedicaba a prestar dinero a sectores no bancarizados o sub bancarizados, generalmente trabajadores acuciados. Tomaba dinero y lo prestaba, pero al ser una empresa digital, no tenía los mismos controles del banco Central de la República Argentina (BCRA) que un banco tradicional. Dicha sociedad tiene abierto un proceso comercial y uno penal, en el que intervienen el juez Alberto Baños y la Fiscal Mónica Cuñaro. Por la causa penal, sus directivos, Alejandro Muszak, Santiago Hardie, Gustavo Molas y Paola Vallone, a los que asesoraba Silva, tienen prohibido salir del país.
Por su parte Federico Samudio, integra el Departamento de Derecho Corporativo del bufete Posadas, Posadas & Vecino, “con enfoque principal en las áreas de Defensa de la Competencia, Proyectos y Energía, y Derecho Bancario y Financiero”. O sea que este abogado, especialista en Derecho Civil y Profesor de Sistemas de Justicia Comparados en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay, siempre trata de aconsejar a las empresas sobre “operaciones de concentración económica y en casos relacionados con prácticas anticompetitivas”. (6)

Los abogados De Posadas Trambauer y Garabato (arriba), el contador Cuenca y el letrado Samudio (abajo) que asesoran a HIF Global
EL SOBRINO
La frutilla del postre es Fernando De Posadas Trambauer, el restante letrado integrante del equipo de asesores puestos a disposición de HIF Global por el despacho jurídico contable que funciona en Carrasco.
Se trata de uno de los tres hijos del matrimonio compuesto por María Marcela Trambauer Bourdieu y Fernando De Posadas Montero, uno de los cinco hijos que tuvo el adelantado del Estudio, el aristócrata Gervasio De Posadas Belgrano. Como corolario, y para que el resto de la parentela no se disguste, se debe mencionar que, además de ser nieto del hidalgo fundador, Fernando hijo también es uno de los sobrinos del actual Socio Emérito del bufete, el ex Senador y Ministro, Ignacio De Posadas Montero, cuyas varias de sus correrías han quedado reflejadas precedentemente.
Dando así por concluida la ceremonia de presentación protocolar, nos ocuparemos de una historia que comenzó el primer día hábil de 2013. El 2 de enero de aquel año, quedó constituida la sociedad anónima Wircel cuyo objeto social era la “construcción y gerenciamiento de proyectos” constituyendo su domicilio real en Rincón 610 Piso 4 Oficina 410. En dicho edificio no existe ninguna oficina 410. Sin embargo, como domicilio fiscal la sociedad sí dio un despacho real en el mismo edificio, el 402, donde tiene su sede la empresa NGC Consultores. Dichas iniciales coinciden con los nombres y el primer apellido del ciudadano uruguayo Néstor Gustavo Cardozo García, nacido el 3 de septiembre de 1959 y quien, coincidentemente, figura como Presidente y Director de Wircel S.A.
El 4 de octubre de 2013, Wircel, representada por José Zaragoza Rebaza, abogado del entonces Gobernador Regional del Cusco (GORE), el arquitecto peruano Jorge Isaac Acurio Tito, suscribió con la sociedad offshore Klienfield Service Ltd., radicada en la guarida fiscal caribeña de Antigua y Barbuda, un “Acuerdo de asesoramiento de inversiones inmobiliarias”. Klienfield, por esas cosas de la vida, había sido utilizada hasta 2011, por la constructora brasileña Odebrecht para pagos ilícitos a funcionarios corruptos de una docena de países de América y África, para lo cual utilizaba la cuenta 1414631 radicada en el ACB Caribbean de Antigua.
En mayo de 2017, Acurio Tito fue detenido y paso 18 meses en prisión preventiva acusado de haber recibido un soborno de tres millones de dólares de parte de Odebrecht, para favorecer a esta en la licitación de la obra de la Vía de Evitamiento en el Cusco. En cambio, el letrado Zaragoza, quien también había sido apresado junto al Gobernador decidió colaborar con la Justicia de su país, brindando detalles acerca de cómo, el bufete jurídico Rebaza, Alcázar & De Las Casas Abogados Financieros del cual era socio, actuó en calidad de intermediario en el pago de los 3 millones de dólares a Acurio Tito, quien finalmente sería condenado a 4 años prisión efectiva en 2021, al ser declarado penalmente responsable del delito apropiación indebida agravada.
Fue entonces que al comenzar el rastreo de las actividades de Wircel S.A. y su titular, el uruguayo Cardozo García, los investigadores judiciales pudieron comprobar que este fabricante de compañías fantasmas, no solamente figuraba en la mencionada compañía, sino que aparecía como Presidente, Secretario o Tesorero en más de 600 sociedades offshore asentadas en varios paraísos fiscales, particularmente en Panamá. Fue así que la pesquisa se detuvo en algunas de las sociedades en las que Cardozo García figuraba, entre ellas la offshore Pribont Corporation S.A. utilizada para girar recompensas hacia Buenos Aires. Entre el 26 de mayo de 2009 y el 29 de abril de 2010, la mencionada firma de utilería recepcionó siete transferencias por un total de 700 mil dólares en su cuenta abierta en el First Caribbean International Bank. Los fondos llegaron allí procedentes desde otra offshore panameña: la Constructora Internacional del Sur. En la cuenta de Pribont, el 19 de octubre de 2010 también se recibieron 80 mil dólares enviados desde la cuenta 1414631 del ACB Caribbean, que la conocida Klienfeld con sede en Antigua y Barbuda tenía por ese entonces. Según el relevamiento de varios correos electrónicos citados por el Ministerio Público Federal de Brasil, dichos fondos tenían como destinatario a Manuel Vázquez, asesor del ya renunciado Secretario de Transportes argentino Ricardo Raúl Jaime.
En otras de las pantallas que los investigadores de Brasil se detuvieron fue en Touquet Inversiones. Se constató que Cardozo García se sentaba en el Directorio de la empresa con Alejandro Carlos Young Sierra, un uruguayo directivo de 158 empresas y perseguido en Argentina por fraude y también con varios miembros del estudio Posadas, Posadas & Vecino. A saber: Juan Deffémiis Paiva quien acabó por ceder el sillón de Presidente a Cardozo García y con Fernando de Posadas Trambauer, sobrino del ex Ministro Ignacio de Posadas, el mismo abogado que hoy integra el equipo que asesora jurídicamente a HIF Global.
El agente residente de la panameña Touquet Inversiones fue la filial de Baker Tilly, un bufete que hasta hace pocos años se llamaba Hordeñana y Asociados. Este fue el estudio que creo Wircel S.A., y que supo tener su sede en escritorio virtual del piso 4 de la calle Rincón al 610, aunque su actual sede en el piso 13 de Juncal 1305 de Montevideo también aparece mencionada en varias investigaciones internacionales por blanqueo de capitales. (7)

Acta de la Asamblea Extraordinaria de Accionistas de Touquet Inversiones con la asistencia de Fernando de Posadas Trambauer
EL PODER DE LOS IMPUNES
El pasado 31 de octubre un equipo del Ministerio de Ambiente uruguayo se trasladó al predio de Paysandú donde HIF Global, más rápido que pronto, comenzará las obras de su planta química y refinería de combustibles sintéticos para realizar una inspección. En el lugar, los funcionarios comprobaron que “se había realizado desmonte de bosque nativo con maquinaria pesada y equipos manuales en diferentes zonas, con apertura de corredores de entre cinco y nueve metros de ancho, una perforadora instalada y la presencia de testigos extraídos del subsuelo” y detectaron “12 tramos talados que, en conjunto, suponen aproximadamente 1,6 kilómetros de caminos abiertos”. Asimismo, en el Acta confeccionada se detalla que los tramos talados se ubican “dentro del polígono de intervención previsto por el proyecto de planta de e-combustibles”, lo cual significa que dicha “tala de monte constituye una actividad vinculada a la futura implementación del proyecto, el cual no cuenta con Autorización Ambiental Previa”. Y a continuación se determina que HIF Global cometió una “infracción grave”, por lo cual se sugiere que el monto de la sanción sea de 1.000 Unidades Reajustables, que totalizarían 1.839.080 pesos uruguayos (cada UR en noviembre se establece en 1.839,08 pesos uruguayos), cifra que equivale a 46.188,49 dólares. Aquellos que crean que esta ridícula sanción hará mella en las finanzas de la multinacional o significará para ella un escarmiento, no comprenden el poder que detenta ni mucho menos el blindaje con el que cuenta HIF Global y todas las corporaciones que desde hace años se han instalado sobre el río Uruguay para esquilmarlo y dejarlo hecho una cloaca.
El Intendente de Colón dijo días atrás, a los vecinos de su ciudad que “no nos puede pasar lo de Botnia”, en alusión al conflicto desatado hace 25 años por la instalación de la planta de celulosa en Fray Bentos. Y en la página oficial de la Municipalidad agregó otra conmovedora frase: “La unidad de la comunidad y de todo el arco político es clave”. Sin embargo, Walser no explicó porque no estuvo presente en la caravana automovilística a la cabecera del Puente Internacional Artigas realizada por los vecinos el pasado domingo 2 de noviembre donde se leyó una proclama.
Después de finalizar con la lectura de este informe, quizá muchos tengan más elementos para dilucidar si, esas u otras frases que se puedan pronunciar, son el clásico biri biri con el que algunos impresentables suelen disimular su incompetencia e ignorancia. Ni con slogans ni con grandilocuencias, que entretienen convenientemente al personal y aumentan el centimetraje en los medios, es como se combate al enemigo que se tiene enfrente.
No es casual que casi una década del escándalo Lava Jato-Odebrecht, nadie fue responsabilizado penalmente en Uruguay por su participación en el lavado de dinero. La Justicia del vecino país archivó denuncias y rechazó pedidos de colaboración judicial efectuada por Magistrados extranjeros para que uruguayos acusados en países con los que Uruguay tiene suscriptos Tratados de Cooperación Judicial pudieran someterse a investigaciones.
A pesar de las contundentes pruebas recolectadas, los pedidos de colaboración enviados por Fiscales y Jueces de varios países, ninguno de los bancos que ocultaron los fondos, ni los testaferros que prestaron sus nombres fueron molestados por los Tribunales uruguayos. Con lo cual los principales responsables del lavadero uruguayo permanecen libres y sin acusaciones ante la Justicia o habiendo eludido pedidos de extradición.
Tampoco, no hubo nadie en la Justicia uruguaya que investigara a los estudios jurídicos y contables que vendieron sus servicios, en particular, la participación de los integrantes de Posadas, Posadas & Vecino (PPV), en la corrupción que financió Odebrecht. Donde sí se promovió una investigación sobre este y otros bufetes profesionales fue en la Secretaría Nacional Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (SENACLAFT), una dependencia de la Presidencia ROU que llegó a realizar inspecciones en la sede de varios despachos contables y jurídicos. La indagatoria, se demoró tanto que se produjeron cambios de Gobiernos y hasta que el expediente cayó en manos del nuevo Director de la SENACLAFT, Jorge Omar Chediak González, ex integrante de la Suprema Corte del Uruguay entre 2009 y 2019, quien no dudó en archivar el caso en junio de 2020.
Hoy la familia del Emérito Ignacio De Posadas se mueve en otras áreas. La Fundación A Ganar, que fuera creada y dirigida por su ya fallecida esposa María Magdalena Secco, sigue operando en Maldonado, Rocha y Paysandú encargándose de tercerizar y administrar personal y obras de las respectivas Intendencias, de las cuales recibe cuantiosos fondos. Uno de sus hijos, Francisco Javier, es el propietario del Grupo Magnolio, integrado por las radios El Espectador, Del Sol FM, Radio Disney, Latina FM, Azul FM de Montevideo y Maldonado, Bohemia FM de Colonia y Maldonado y también concretó la adquisición del Semanario Búsqueda.
Y otros de sus herederos, desde hace tiempo ya se ocupan de su añorado casi centenario bufete y son los que ya se encargan desplegar su arsenal de artilugios y martingalas para perpetuar la depredación de guante blanco, como es el caso de HIF Global, la más reciente hazaña de devastación que, de manera inexorable e irreversible, una vez más, se avecina en el Río Uruguay. (8)
Llegados a este punto, deberíamos preguntarnos si el Intendente de Colón Walser, el Gobernador entrerriano Frigerio o los funcionarios de nuestra Cancillería creen realmente que, reuniéndose más una vez con el Presidente uruguayo Orsi, van a lograr que HIF Global no se instale en el lugar donde propuso la empresa. Es demasiado tarde. Y ellos lo saben perfectamente.
Absolutamente nada de lo que sucedió, sucede y sucederá en torno al aterrizaje de HIF Global a Uruguay es producto de un albur o el azar. Uno de los máximos referentes del bufete que hoy tiene como cliente a dicha empresa fue Ministro de Economía durante la gestión del ex Presidente Luís Lacalle Herrera. El sobrino de ese ex Ministro es uno de los asesores jurídicos de HIF Global. El hijo de Lacalle Herrera y también ex Presidente del vecino país, Luís Lacalle Pou, fue quien firmó, en 2024, el Memorándum de Entendimiento con HIF Global para la construcción de planta de combustibles sintéticos de Paysandú, cuyos términos declaró secretos. En marzo de 2025, la Justicia uruguaya revocó el fallo de primera instancia que ordenaba hacer público ese Memorándum de Entendimiento.
Y actualizando el Sumario de Instrucción, podríamos incorporar los procederes, acciones y omisiones de Yamandú Orsi, de su Canciller, de los integrantes de Delegación Uruguaya ante la CARU (la designación de su Presidenta nunca fue una carambola, ya que es de Paysandú), de su Ministra de Industria, Energía y Minería y del Ministro de Ambiente.
Pero como en toda organización criminal, además de los autores principales, también hay partícipes necesarios, que colaboran como coautores en la perpetración. Y se los puede hallar en Buenos Aires y en Entre Ríos.
Son aquellos funcionarios y ex funcionarios, sean del orden nacional, provincial y municipal, que han demostrado y lo continúan haciendo, su indolencia, incompetencia y desconocimiento para aplicar la normativa y los Tratados Internacionales vigentes e incluso, hasta han ignorado Sentencias de Tribunales Internacionales, permitiendo que se imponga la impunidad de los hechos consumados.
Que nuestro país no denuncie ante los Tribunales Internacionales a un Estado extranjero limítrofe, por autorizar a una industria instalada en su territorio, a contaminar las 24 horas del día, los 365 días del año un río compartido, sin comunicar ni permitir que previamente a su construcción, que se estudie y se expida sobre los posibles daños ambientales a causar, implica violar lo dispuesto en un Tratado Internacional, un Estatuto vigente y un Fallo preexistente del Tribunal de La Haya. Desde hace décadas, corporaciones extranjeras autorizadas por el vecino país a instalarse en el Río Uruguay contaminan sus aguas de forma continua. Y ahora se sumará a UPM Fray Bentos, un nuevo perpetrador: HIF Global Paysandú.
Los incumplimientos de los deberes de cualquier Funcionario Público, están tipificados en nuestro Código Penal, sin perjuicio que pudiera atribuírsele estar incurso en la comisión de alguna otra figura penal adicional.
Es hora que la Justicia de nuestro país convoque ante sus estrados y sin excepciones, a todos aquellos que estime necesario, no solo para que expliquen su accionar y asuman sus responsabilidades por la omisión de denunciar a un país extranjero, incumpliendo Normas y Acuerdos Internacionales y, consintiendo de esa forma, que se consume un nuevo latrocinio ambiental sobre el Río Uruguay. (9)
Mario Bermúdez
REFERENCIAS
(1) Abogados.com.ar. Posadas asesora a HIF Global, que invertirá US 4.000 millones en Uruguay para la producción de hidrógeno y biocombustible. Buenos Aires, 5-7-2023 https://abogados.com.ar/posadas-asesora-a-hif-global-que-invertira-us-4000-millones-en-uruguay-para-la-produccion-de-hidrogeno-y-biocombustible/32970#
Caras y Caretas. El camino del éxito está plagado de elegantes delincuentes, por Carlos Peláez. Montevideo, 31-7-2022 https://www.carasycaretas.com.uy/la-revista/el-camino-del-exito-esta-plagado-elegantes-delincuentes-n54393
(2) Sudestada. Uruguay, la impune guarida fiscal de Odebrecht, por Fabián Werner / @fwernerv. Montevideo, 18-7-2022 https://www.sudestada.com.uy/articleId__def34709-c45b-4795-910f-7794416f0d27/10893/Detalle-de-Noticia
(3) Ministerio Público Federal Brasil. Informe Reservado. Declaraciones de João Antônio Bernardi e Christina Jorge. Hayley S.A., y Hayley do Brasil. Intervención Escritorio Posadas, Posadas & Vecino (Mones Roses 6937, Montevideo, C.P.11.500-Uruguay). Apertura cuenta 0482.375.100654.700001 en el Banque de Commerce et Placement de Ginebra. Copia en el archivo del autor.
(4) Sudestada. El negocio de los mecenas electorales. Montevideo, 15-8-2014 https://www.sudestada.com.uy/articleId__f8bc97fa-2dda-4f02-b6d3-313424d8deab/10981/Detalle-de-Investigacion Perfil. Techint pagó coimas y manejó millones en negro, según la Justicia italiana, por Emilia Delfino. Buenos Aires, 22-4-2018 https://www.perfil.com/noticias/politica/techint-pago-coimas-y-manejo-millones-en-negro-segun-la-justicia-italiana.phtml La Nación. Tenaris pagará una multa por US$ 78,1 millones para cerrar una investigación en Estados Unidos, por Hugo Alconada Mon. Buenos Aires, 3-6-2022 https://www.lanacion.com.ar/politica/tenaris-pagara-una-multa-por-us-781-millones-para-cerrar-una-investigacion-en-estados-unidos-nid03062022/
(5) Sudestada. Lava Jato: 15 años de cárcel para el ex Diputado que asesoraba el estudio De Posadas Montevideo, 30-3-2017 https://www.sudestada.com.uy/articleId c035cded-b13c-4b37-a2b3-c3d3314c7b39/10893/Detalle-de-Noticia , Lava Jato: así fue cómo el estudio de Ignacio De Posadas ayudó a lavar 10,6 millones de dólares por Fabián Werner / @fwernerv. Montevideo, 30-7-2019 https://www.sudestada.com.uy/articleId__637118fb-941a-4382-aaaf-4b7636676099/10893/Detalle-de-Noticia y Estudio Posadas & Vecino administró dinero de ex Ministro brasileño condenado por lavado por Fabián Werner / @fwernerv Montevideo, 15-8-2019 https://www.sudestada.com.uy/articleId c8b4709b-1b62-4703-9d8c-57930e4bfd44/10893/Detalle-de-Noticia Jorge Alfredo Haiek Reggiardo falleció el 22-12-2020. https://www.pressreader.com/uruguay/el-pais-uruguay/20201224/282140703986980?srsltid=AfmBOor5XulLREG7D6wXIHsgJVEpzJhf_quz_mJP9nU9j5kLQeNi-OKL
(6) Posadas, Posadas & Vecino. Montevideo. https://www.ppv.com.uy/nuestro-equipo/ Página/12. Las víctimas de Wenance empiezan a contar su historia, por Gastón Garriga. Buenos Aires, 18-8-2023. https://www.pagina12.com.ar/580257-las-victimas-de-wenance-empiezan-a-contar-su-historia La Política Online. La CNV quedó al mando de dos socios del estudio Marval O’Farrell Mairal. Buenos Aires, 30-1-2024. https://www.lapoliticaonline.com/economia/fue-primicia-de-lpo-la-cnv-quedo-al-mando-de-dos-socios-del-estudio-marval-ofarrell-mairal/
(7) Sudestada. Odebrecht también usó los servicios del emporio uruguayo del lavado. Pagó coima en Perú a través de la empresa Wircel. Reaparece el estudio De Posadas, por Fabián Werner/@fwernerv. Montevideo, 15-6-2017 https://www.sudestada.com.uy/articleId__a7ad3d09-1717-4aab-ab40-9cc8f265fadc/10893/Detalle-de-Noticia ICI Forestal Uruguay. Montevideo, 24-3-2025. Tribunal de Apelaciones revocó Sentencia que obligaba al Estado a entregar información ambiental del Memorándum con HIF Global. Montevideo, 24-3-2025 https://iciforestal.uy/forestales/locales/tribunal-de-apelaciones-revoco-sentencia-que-obligaba-al-estado-a-entregar-informacion-ambiental-del-memorandum-con-hif-global
(8) Municipalidad de Colón. El Municipio y la comunidad avanzan en una agenda común ante la posible planta de HIF Global en Paysandú. Colón 5-11-2025. https://colon.gov.ar/el-municipio-y-la-comunidad-avanzan-en-una-agenda-comun-ante-la-posible-planta-de-hif-global-en-paysandu/ El Entreríos. Walser recibió a los vecinos que piden la relocalización de la refinería: “Todavía estamos a tiempo, no nos puede pasar lo de Botnia”. Colón 5-11-2025 https://www.elentrerios.com/actualidad/walser-recibi-a-los-vecinos-que-piden-la-relocalizacin-de-la-refinera-ldquotodava-estamos-a-tiempo-no-nos-puede-pasar-lo-de-botniardquo.htm. y En Caravana a Paysandú contra la planta de combustible: vecinos de Colón llevan el reclamo a los ediles uruguayos. Colón, 8-11-2025. https://www.elentrerios.com/actualidad/en-caravana-hasta-paysand-contra-la-planta-de-combustible-vecinos-de-coln-llevan-el-reclamo-a-los-ediles-uruguayos.htm
(9) La Diaria. HIF Global será multada por deforestar monte nativo e iniciar actividades vinculadas a su planta sin contar con autorización, por Camila Méndez. Montevideo, 6-11-2025 https://ladiaria.com.uy/ambiente/articulo/2025/11/hif-global-sera-multada-por-deforestar-monte-nativo-e-iniciar-actividades-vinculadas-a-su-planta-sin-contar-con-autorizacion/ El Zumbido. Autoridades de Colón y de la provincia de Entre Ríos solicitaron una nueva reunión con Orsi. Montevideo, 7-11-2025. https://elzumbido.uy/2025/11/07/autoridades-de-colon-y-de-la-provincia-de-entre-rios-solicitaron-una-nueva-reunion-con-orsi/
MARIO BERMUDEZ






