Antivero sostuvo que la situación es más complicada ahora que en meses anteriores considerando que, en la recorrida de escuelas que realizan actualmente en el marco de las elecciones para el CGE, escuchan las voces de las docentes que les manifiestan que la situación económica es cada vez más complicada.
Por ese motivo, muchas docentes comienzan a buscar otras actividades económicas por fuera de la docencia. Sobre todo las maestras de escuela primaria. Un cargo en primaria sin antigüedad le corresponde una remuneración de $ 650.000. “Estamos por debajo de la línea de pobreza, cercano a la de indigencia”, remarcó Antivero.
En las provincias vecinas de Santa Fe y Córdoba, un docente que ingresa percibe de movida entre $ 750.000 y $ 800.000. “Eso nos deja muy por debajo a nosotros”, remarcó. Si se considera todo el país, la provincia está levemente por encima de la mitad de tabla.

Más adelante, remarcó que hay otras jurisdicciones que reciben remuneraciones por encima de Entre Ríos pero con bonos “en negro” que no impactan en los jubilados. Pero, al menos, es un paliativo que hoy el gobierno entrerriano tampoco lo ofrece. Antivero no quiso anticipar cual sería la respuesta ante un hipotético ofrecimiento de un bono que no impacta en los jubilados ni en la obra social. “Aún así consideramos que hay situaciones extremas de vulnerabilidad económica y un bono te generaría un beneficio a la economía familiar”, dijo.
El secretario general electo es optimista y sostuvo que cree que habrá un llamado en diciembre para recomponer el salario pensando en la apertura del ciclo lectivo 2026. Pero, hasta la fecha no hay ningún indicio de una convocatoria. El único elemento concreto es el llamado a trabajar en la comisión nomencladora donde “no se pudo avanzar mucho”.
Antivero sostuvo que la victoria del gobierno provincial fue contundente por lo que se descuenta que muchos docentes convalidaron la gestión actual. “Hay un porcentaje y no lo cuestionamos porque lo marcamos dentro de lo que es el espíritu de la democracia. Y hay un universo de docentes que han sido optimistas. Les han dado un voto de apoyo esperando que puedan responder a la demanda salarial pero no ha sido respondido”.
De cualquier manera, adelantó que el 4 de diciembre habrá congreso ordinario y extraordinario de la entidad. De no haber una convocatoria, se definirán los pasos a seguir para saber de qué forma se dará inicio al próximo ciclo lectivo.
Cada vez menos recursos
Antivero sostuvo que la derogación de la paritaria nacional docente ha producido una fragmentación del mapa salarial docente en todo el país. “La paritaria nacional ponía en igualdad de condiciones a todas las provincias estableciendo un piso y, a partir de ahí, podría fijarse hacia arriba y no había techo”, dijo. Pero en lugar de mirar hacia arriba, al eliminarse el piso, los docentes ahora miran hacia abajo.
El 11 de octubre pasado, Fabián Peccín, prosecretario gremial de Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), recordó a DIARIOJUNIO que la Ley de Financiamiento Educativo nacional, sancionada en 2010, estimaba que se debía invertir el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) a la educación, ciencia y tecnología. Peccín destacó que eso se alcanzo en 2015. Luego comenzó a retroceder.
Actualmente el porcentaje destinado a Educación es del 0,86 % del PBI y el proyecto de ley para 2026 plantea que el presupuesto para la función educación y cultura será de 0,76% del PBI para 2026, muy por debajo de los valores históricos. Esto significa destinar 60% más de recursos para el pago de los intereses de la Deuda que para Educación y Cultura, denunció la Ctera. “Es una barbaridad para nuestro país y para la historia de la educación argentina”, expresó.
Peccín recordó que cuando comenzó a gobernar Javier Milei se derogó el Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente). Eso implicó la pérdida del 10 % promedio de sueldo para cada docente del país. “Cada docente debería estar recibiendo $ 120.000 más por cargo”, dijo. Si esa cifra se multiplica por los 18 meses que corrieron desde que se suprimió el Fonid, la cuenta da más de $ 2.100.000.
Pero el desfinanciamiento no quedó allí. El gremialista sostuvo que se extendió y eso impactó de varias formas en el sistema educativo. Peccin admitió el mes pasado que el grado de avance de la ofensiva al sector no tiene precedentes e incluso eran “impensados” en otros momentos, con otros gobiernos, cuando se avanzaba con los derechos sancionando nuevas leyes de financiamiento y la ley de paritarias nacionales. “Todo eso está amenazado”.
Obra social
En cuanto a la situación actual de la OSER (Obra Social de Entre Ríos), Antivero dijo que recogió testimonios del representante de gremio, Eduardo Franco Weiss, y de docentes de diferentes ciudades, quienes remarcan que la intervención de la obra social y la posterior transformación no resolvieron la problemática y que las prestaciones que ofrece son bastante “precarias”.
Además de incrementarse los coseguros, han comenzado a proliferar los pedidos de los médicos de “plus” medico. Por una consulta médica se pide de $ 5.000 a $ 9.000. Y, en algunos casos, más aún. “No tiene techo”.
“Lo detectamos en Gualeguay y Gualeguaychú, más que nada. Y, en una menor medida, en Concepción del Uruguay”, indicó. Antivero aclara que cuenta con esos datos porque es la zona que le queda a mano. Pero eso no quiere decir que en el resto de la provincia no suceda lo mismo.








1 comentario
Gustavo
La situación de los jubilados docentes es muy apremiante. Un bono sería un gran retroceso porque a los jubilados no les llegaría.