El gremialista explicó que el gobernador intentó cerrar 60 centros de alfabetización de adultos, cerró las horas TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) en los Centros de Formación Profesional de Jóvenes y Adultos. Al listado le añadió el intento de jubilar a más de 200 docentes para cerrar esos cargos, quiso reprogramar el transporte escolar rural “dejando a miles de gurises fuera del sistema educativo”, y ahora “pretende, con un eufemismo, reprogramar el mapa de las escuelas rurales cerrando 300 escuelas rurales”.
Más adelante, dijo que muchas de esas iniciativas no las ha podido concretar porque se ha opuesto el gremio docente. “Pretendían cerrar 60 centros de alfabetización de adultos y cerraron 12. Hubo una acción política de Agmer como organización gremial”, manifestó. No obstante, sostuvo que han frenado el ajuste, pero no lo han derrotado. Por ello, exhortó a la conducción actual y la que surja de las próximas elecciones del 25 de septiembre en el gremio a construir consenso para “derrotar el ajuste de Milei y de Frigerio”.
Asimismo, Zampedri sostuvo que en el último congreso se votó exigir al gobierno el cumplimiento de la paritaria de marzo pasado. “No se ha cumplido. El gobierno de Frigerio ha incumplido el acuerdo”, destacó.
Zampedri remarcó que debía convocarse a la comisión de nomenclador, de infraestructura escolar y de movilidad docente. “Son las tres comisiones que deben ser convocadas”, dijo. La de nomenclador debía ser convocada para “desachatar” el escalafón docente; la de infraestructura, para abordar el tema de las escuelas que son un “desastre”, acotó; y por la situación de la movilidad docente.
El integrante de la conducción de Agmer Central sostuvo que Milei y Frigerio expresan lo mismo: una política antiobrera, antisindical, antipopular. “A mí no me sorprende que vayan juntos en las elecciones: son lo mismo”, dijo. “Es natural que vayan juntos: expresan el mismo modelo de país y de provincia”, subrayó. “Ajuste, ajuste, ajuste, motosierra, pérdida de derechos de los trabajadores, destrucción de la escuela pública —porque no es verdad que se puede gestionar sin dinero—, destrucción de la salud pública; cero obra pública: las rutas entrerrianas se caen a pedazos y los que transitamos las rutas lo vemos”.
En otro párrafo, enfatizó que no puede haber escuelas públicas inclusivas y de calidad sin salarios acordes para los trabajadores. “Con docentes pobres no hay posibilidad de tener una excelente escuela pública entrerriana ni argentina”, expresó. Y recordó que el Estado “es el garante del derecho social a la educación”.
“Cuando hablo de políticas de ajuste, las políticas se expresan en los distintos campos. Se expresa en la falta de inversión para la infraestructura escolar. Se expresa en la falta de inversión para salarios docentes. Los docentes estamos empobrecidos con el gobierno de Milei y de Frigerio. Se expresa en la falta de material para que las escuelas puedan desarrollar su actividad plenamente. Se expresa en la falta de transporte para las escuelas rurales, en el cierre de cargos”, indicó.
Por último, Zampedri sostuvo que deben trabajar tratando de buscar un consenso social con los padres, con los familiares de los chicos que acuden a las escuelas entrerrianas, con los sectores populares para defender la escuela publica. “Es la única oportunidad” que tienen muchos chicos. “Lo que libera, lo que da oportunidades, es la escuela”.
1 comentario
Alcides
Y pensar que votaron el cambio porque los peronistas son ladrones, jaja a llorar al campito reyes del voto o mejor dicho aprendan a votar jajaja