27 de noviembre de 2025

Cargando clima...

Director Claudio Gastaldi

Cargando clima...

Ir al archivo
Nota escrita por: Claudio Gastaldi
17 octubre, 2025
Azcue prometió demasiado y lo que muestra da pena: más del 70% de sus empleados son pobres
Por: Claudio Gastaldi
Aquí hablaremos no de nuestra opinión sino de lo que los datos oficiales nos vienen indicando desde hace tiempo: un deterioro creciente respecto de la licuación salarial y la falta de paritarias lo que ha provocado que la inmensa mayoría de los trabajadores municipales hayan quedado ubicados por debajo de la línea de pobreza (72%), incluso más de 300 de ellos en la línea de indigencia. Es decir trabajadores pobres o indigentes. Esto, debe decirse, sin contar con los trabajadores en negro o contratados, cuya situación es aún más desesperante. Llamativamente y frente a este deterioro constante el silencio gremial es más que ruidoso. Por caso, desde Mayo a Septiembre la masa salarial se mantuvo en los $ 4200 millones a pesar que entre esos meses hubo un 9 % de inflación. Este silencio, ¿será producto del terror que Azcue (al mejor estilo Milei), ha impreso a su gestión cerrando, despidiendo, persiguiendo y, por lo tanto miedo a enfrentarlo o dádivas a los dirigentes?. No lo sabemos, aunque si se sabe que tales políticas apuntan desmerecer el trabajo y avanzar sobre derechos laborales en sintonía con el intento de una reforma laboral que pueda despedir sin indemnización y otras lindezas por el estilo. El contraste son los funcionarios de Azcue, a ellos no les va tan mal, están gorditos y con sueldos de más de $2.500.000.- Grosero intento de regresar a un país-factoría. Ese destrato al trabajador puede poner felices a quienes apuestan a un país para pocos, no a una sociedad que apuesta a generar mejores condiciones de vida para todos.
Por: Claudio Gastaldi

Compartir:

LA CIUDAD QUE NOS PROPONE AZCUE

En una ciudad que lidera los índices de pobreza del país según el INDEC, la situación interna de la Municipalidad de Concordia resulta alarmante. Un relevamiento reciente sobre los haberes netos publicados en el portal oficial del municipio, contrastados con los últimos valores oficiales del INDEC, muestra que más del 70% de los trabajadores municipales cobra sueldos por debajo de la línea de pobreza o indigencia.

Pero el dato se agrava si se excluyen los 88 funcionarios políticos que perciben salarios superiores a $2.500.000 mensuales: el cuadro que emerge es el de un Estado local con una estructura salarial profundamente desigual y socialmente insostenible.

 

LA UNICA VERDAD ES LA REALIDAD

Según el contraste entre los haberes municipales y las líneas oficiales del INDEC:

Línea de indigencia: $550.529

Línea de pobreza: $1.160.780

Al depurar los datos, surgen cifras elocuentes:

  • 338 trabajadores perciben ingresos por debajo de la línea de indigencia, sin poder cubrir la canasta alimentaria mínima.
  • 1520 empleados adicionales se ubican por debajo de la línea de pobreza.

En total, 1858 empleados sobre 2584 (descontando funcionarios) están en situación de vulnerabilidad económica severa, representando el 72% del personal de planta y contratado.

Tener 1.858 trabajadores pobres o indigentes dentro del propio Estado municipal no es solo un dato estadístico: ser pobre implica no poder cubrir el costo total de la canasta básica —alimentación, vivienda, transporte, educación, salud— mientras que ser indigente significa no poder acceder ni siquiera a los alimentos esenciales para subsistir.

En otras palabras, uno de cada tres empleados municipales no llega a comer adecuadamente, y siete de cada diez no pueden mantener a su familia con su salario.

NI HABLAR DE MONOTRIBUTISTAS: EL 80% EN LA POBREZA

A esto se suman más de 600 monotributistas que prestan servicios bajo contratos temporales, con ingresos promedio de $317.700 mensuales. Estas personas no cuentan con aportes previsionales ni cobertura de salud, y además deben afrontar por su cuenta el pago del monotributo y la tasa comercial, lo que reduce aún más sus ingresos reales y profundiza su situación de vulnerabilidad.

Si se los incluye en el análisis, el porcentaje total de empleados municipales en situación de pobreza supera el 80%.

Este nivel de deterioro no solo refleja una crisis salarial, sino también una crisis moral e institucional, porque el Estado local reproduce en su interior las mismas condiciones de exclusión que debería combatir hacia afuera.

 

RARO: ANUNCIAN BAJA DE POBREZA Y A SUS TRABAJADORES NO LES ALCANZA PARA COMER

Según el INDEC, la pobreza en Concordia descendió en el último año, acompañando la tendencia nacional. Sin embargo, dentro del propio municipio la pobreza entre sus trabajadores aumentó.

El contraste es evidente: mientras la pobreza general baja, el Estado local se empobrece desde adentro. La política salarial municipal —basada en aumentos por decreto, sin paritarias ni negociación colectiva— ha derivado en una licuación sistemática de los salarios municipales.

 

Y LOS GREMIOS…

Desde la asunción del intendente Francisco Azcue, no se han convocado paritarias. Todos los aumentos salariales fueron otorgados por decreto, sin diálogo con los gremios municipales.

El silencio sindical frente a esta situación resulta llamativo, más aún cuando los datos están publicados de forma transparente en la web oficial del municipio.

La ausencia de representación efectiva agrava el cuadro y deja a miles de trabajadores sin una defensa institucional ante la pérdida sostenida de poder adquisitivo.

 

LO LLAMATIVO: AUMENTÓ EL GASTO SALARIAL, PERO…EL 72 % DE LOS TRABAJADORES SON POBRES O INDIGENTES

Otro dato que expone las inconsistencias de la administración actual es que el gasto en personal subió del 50% al 57% del presupuesto municipal, a pesar de la fuerte caída del salario real.

La explicación se encuentra en dos factores:

  1. El incremento de funcionarios políticos y contratados, que concentran una porción creciente de la masa salarial.
  2. La mala administración de los recursos, que erosiona la capacidad de sostener una estructura justa y eficiente.

En paralelo, las cooperativas de servicios tercerizadas, favorecidas por la gestión actual, no pierden contra la inflación. Es decir, mientras los empleados municipales formales ven licuados sus ingresos, las cooperativas —que reemplazan funciones del Estado— mantienen su poder adquisitivo.

 

EL ESTADO EMPOBRECIDO SALTA A LA VISTA

Tener a la mayoría de los trabajadores municipales bajo la línea de pobreza e indigencia no solo es injusto, sino que debilita estructuralmente al Estado local.

Un municipio cuyos propios empleados no pueden cubrir sus necesidades básicas difícilmente pueda garantizar servicios públicos de calidad, sostener programas sociales o ejecutar obras con eficiencia.

Las áreas más afectadas —Desarrollo Social, Salud y Obras Públicas— muestran ya un deterioro operativo visible, fruto directo de esta política de ajuste interno.

 

SUELDOS CASI CONGELADOS A PESAR DE LA INFLACIÓN

Cada vez son más los que apuntan contra los supuestos índices inflacionarios, estiman que por el método utilizado está dibujada como cuando se le achacaba a Moreno el dibujo e irrealidad, pero aún suponiendo que sea real, frente a una inflación del 9 % en un ambiente de deterioro salarial, lo que se muestra es el desprecio por el trabajo y por quienes tienen la responsabilidad de mantener los servicios en condiciones aceptables: las calles, las obras paralizadas, el agua, etc.

El magro aumento en estos meses se muestra en que el gasto en salarios lejos de aumentar se mantuvo en los $ 4.200 mill0nes (Mayo 4232 ; Junio 4.236 ; Julio 4240 ; Agosto 4246 y Septiembre 4.227 millones de pesos)

Inflación mayo 2025: 1,5%

Inflación junio 2025: 1,6%

Inflación julio 2025: 1,9%

Inflación agosto 2025: 1,9%

Inflación septiembre 2025: 2,1%

 

 

NUESTRA CONCLUSIÓN

La Municipalidad de Concordia atraviesa una crisis salarial y estructural que ya no puede atribuirse solo al contexto económico nacional.

Sin paritarias, con sueldos licuados, estructura desigual y gasto político creciente, el municipio carece de una política salarial seria y sustentable.

Y lo más grave es que esta política es incluso peor que el discurso de Javier Milei sobre “achicar el Estado”.

Porque en Concordia no se achica el Estado para hacerlo más eficiente, sino que se lo vacía desde adentro, precarizando a sus trabajadores, debilitando su capacidad operativa y condenando al propio municipio a la ineficiencia y la pobreza institucional.

Si no se revierte este rumbo con un plan integral de recomposición salarial, revisión de jerarquías y fortalecimiento del empleo público, Concordia corre el riesgo de convertirse en el símbolo más claro de un Estado empobrecido, donde el 100% de sus trabajadores sean pobres o indigentes.

TEMAS

9 comentarios

  • ¿Pensaron que votando a un marginal político, y encima de derecha, iba a hacer algo bueno? Bueno, espero que el domingo 26, voten con responsabilidad y no con odio. ¡¡¡LLA, otra vez, NO!!!!

  • Las apariencias engañan, hay kiosquitos x todos lados… sino pregúntenle al Sec de Finanzas PABLO FERREYRA, los negocios q hace con su cuñado NICOLAS VARGAS, y en el EDOS peor todavía … y q siga la fiesta

  • La realidad es tal cual la explican en esta nota. De las primeras promesas de campaña y al comienzo de la gestión que hizo el señor intendente fue regularizar a los empleados municipales. Pero hizo todo lo contrario, metió muchos (demasiados) funcionarios cobrando sueldos altísimos, ingresaron muchos nuevos contratos sin aportes, no pasó ningún contrato con aportes a planta a pesar que se jubilaron y se echaron muchos agentes, y mil cosas más que se ve cuando uno trabaja ahí dentro. Ni siquiera es capaz de comprar vehículos para los empleados que arriesgan sus vidas trabajando en la calle diariamente en camionetas que deberían estar en un museo. Dentro del municipio es clara la decisión, nunca pero NUNCA más se lo vuelve a votar.

  • trabajo para gobierno como monotributo 317.700 cobraron y pago 42000 de monotributo y 8500 a rentas municipal. Se aprovechan mi necesidad. Imposible vivir con esa plata

  • Los gremios son los culpables, la patronal tira para su bolsillo, los gremios cobran una cuota más otras cosas….para tirar para los empleados. Los empleados reclaman a través de los gremios

  • nunca tuvimos tan mal los municipales, ni siquiera con la gestión de orduna. Volve vasco te perdonamos, cobrábamos en cuotas pero no perdíamos poder de compra. Este gringo saca aumentos por decretos y los gremios vendidos no hacen nada, nos están cagando de hambre

  • A los radicales empobrecedores se les infla el pecho cuando ven datos oficiales que aumentan la pobreza de los trabajadores. Lo hicieron con Alfonsín, lo hicieron con de la Rúa, y ahora apoyando a Milei. Y de los gremios, es vergonzante. Pero su silencio cómplice será recordado cuando al próximo gobierno municipal peronista le quieran exigir recuperar el salario que perdieron con azcue

  • señor gastaldi no se olvide que el año pasado perdimos mas de un 20% contra la inflacion

  • Detalle importante: si los monotributistas no pagan la tasa comercial, al momento en que el expediente está en tesorería, no cobran o sea que los obligan a pagarla si o si. Además no sería ideal que los funcionarios políticos se bajen el sueldo? Para mejorar los sueldos de los demás, pero no va a suceder nunca porque están cómodos atragantandose y engordando con la plata que les sobra en comida

Responder a Juan

Publicidad en Diario Junio

Cerrar

Contanos qué querés publicitar

Dejanos tus datos y un breve resumen de tu campaña. El equipo comercial del diario. Te responde con propuestas y tarifas a la brevedad.

📍Amplia audiencia📰Banners, notas y redes📊Planes a medida

Publicá tu evento en Dos Orillas

1/3
2/3

Tu nombre:

Tipo de evento:

Nombre del evento:

Fecha:

Descricpión:

Escribe aquí abajo lo que desees buscar
luego presiona el botón "buscar"
O bien prueba
Buscar en el archivo