El presidente del organismo, Gastón Bagnat, confirmó que los montos comprometidos por los pasivos han llegado, en algunos casos, a duplicarse o triplicarse en apenas cuatro o cinco meses. Según explicó, este fenómeno no responde a la incorporación de nuevos códigos de descuento, sino al uso intensivo de los ya existentes, en un marco de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo.
En ese sentido, desde principios de este año, la Caja estableció un monto mínimo inembargable para los haberes previsionales, fijado en $348.209,41 a través de la Resolución N° 9, emitida el 12 de febrero. Este parámetro busca proteger una porción del ingreso de los beneficiarios frente a los descuentos por préstamos y otras obligaciones.
El régimen vigente establece que puede descontarse hasta el 40% del haber disponible sobre el monto inembargable, porcentaje dentro del cual deben contemplarse todas las deducciones, incluidos préstamos, aportes a la obra social y cuotas alimentarias, que tienen prioridad en el orden de retención.
Desde la Caja sostienen que no intervienen en las decisiones individuales de toma de crédito, aunque admiten que el sistema financiero debería avanzar en una regulación más unificada para evitar superposiciones o conflictos por exceso de descuentos.
Fuente: Con información de Puro cuento, de Radio Plaza/Entre Ríos Ahora/El Entre Ríos
1 comentario
Romero Teresa itati
Nuestro banco debería otorgarnos prestamos con montón que podamos resolver nuestras deudas y así tener un solo acreedor.