Otra acción conjunta, en la provincia, para mostrar la reunificación de las dos CTA: la CTA de los Trabajadores (o la CTA Yasky como se la conoce) y la CTA Autónoma que conduce el estatal Hugo Cachorro Godoy. Esa voluntad de reconstruir la unidad de la organización sindical (nacida en 1992 y partida en tiempos kirchneristas), tuvo su primera manifestación en noviembre de 2024, en Paraná, con un acto que compartieron Hugo Yasky y Godoy.
El fin de semana que pasó volvieron a poner en escena la unidad, con la modalidad de un “cabildo abierto” en la que los referentes nacionales compartieron palco con los locales de la dos centrales: el dirigente de Agmer y concejal del peronismo, Sergio Elizar; y el secretario General de ATE, Oscar Muntes. También estuvieron presentes la diputada Blanca Osuna; el exdiputado José Carlos Conde Ramos; el dirigente de la Ctera, Roberto Baradel, entre otros referentes.
Fue el viernes en Concordia; el sábado en Paraná, para debatir dos ejes de los diez que incluyen en una propuesta para motorizar el debate en el país. Por un lado, la “soberanía energética”; por el otro, la “comunicación democrática”.
Hubo también ocasión de que la CTA unidad fijara posición ante el contexto electoral. Fue en un encuentro con el candidato del PJ, Adán Bahl, en el despacho de la intendenta Rosario Romero. Elizar y Muntes también estuvieron para la foto.
“Tiranía”
“10 medidas urgentes para otra argentina, ante la tiranía de Milei” llevó por título un folletín de las CTA distribuido en el marco de los encuentros. Deuda externa, distribución de la riqueza, control sobre “el saqueo” al país, industria nacional y energía, soberanía comercial, integración latinoamericana, juicio político a Milei, Justicia y democratización, derechos laborales, combate a la informalidad son algunos de los puntos sobre los que las CTA pretenden expresar posición.
En la apertura del encuentro en Paraná, Yasky dijo ir en busca de “la unidad de dos centrales que no pongan todo el esfuerzo en la sobrevivencia de los dirigentes y los aparatos; que no se retraiga sobre sí mismo y que solo pretenda reinventarse”. “El gobierno quiere primero, pisotear a los dirigentes, denigrarlos, tratarlos de ensobrados. Pero Javier Milei es el instrumento de las grandes corporaciones empresarias que ven la posibilidad de lograr definitivamente la destrucción del movimiento popular en la Argentina”, aseveró el sindicalista docente y diputado nacional.
Para Godoy, la unidad de las CTA supone “revisar nuestra propia práctica, nuestro propios errores y recuperar los valores fundamentales” de la fundación de la central en los 90. “Sabíamos que la profundización del modelo neoliberal había producido y profundizaba reformas estructurales. Esto requiere repensar los modos de organización de la clase trabajadora”, dijo. Tras marcar que hace años ya que hace años ya se consolida “una media del 40% de la población que vive bajo la línea de pobreza”, el dirigente estatal apuntó que “el único empleo que crece es el cuentapropismo y 200 mil puestos de trabajo se perdieron en un año y medio de Milei”.
“Hay que analizar esto en términos de cambios estructurales. Hay que construir un modelo sindical de nuevo tipo, construir formas de organización que se intentan desarmar. Tenemos que tener un nuevo modelo sindical y proyectarlo en términos de capacidad de respuesta y en base a la confianza en los trabajadores en sus propias fuerzas. El sentido de clase tiene que volver a ser un sentido organizador, una identidad política”, apostó.
Comunicación y soberanía
La comunicación, en tiempos de medios que cierran, precarización laboral y entorno digital, fue el eje de la convocatoria al “cabildo abierto” en Paraná. Tuvo lugar el sábado en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER.
El foco sobre el tema de la convocatoria estuvo a cargo de la decana de la unidad académica, Aixa Boeykens; y la dirigente sindical de los trabajadores de prensa, Silvina Ríos quienes pusieron de relieve el modo en que se ha visto afectado el derecho a la información y marcaron la creciente presencia de la precarización laboral y el multiempleo afectando el trabajo de las y los periodistas.
Especialmente, se ocuparon de las políticas de desguace de los medios públicos y pusieron como ícono de tal panorama el cierre de Radio Ciudadana, de la Municipalidad de Concordia.
La decana trajo a colación los debates en el marco de la Red de Carreras de Comunicación Social que integran 38 universidades, ámbito en el que se ha planteado la necesidad de avanzar con una acción propositiva y de sinergia con otros sectores como el sindicalismo, los impulsores del polo científico técnico y las organizaciones sociales con el fin de jerarquizar la idea de “soberanía comunicacional” como premisa. “Sigue siendo muy necesario poner estos temas en agenda, tenemos mucho que decir porque el ecosistema mediático y digital ha cambiado, hay distintos escenarios y eso nos convoca a trabajadores, estudiantes, docentes a pensar propuestas”, remarcó Boykens.
Por su parte, Silvina Ríos insistió con el cierre de Ciudadana y marcó el retroceso en las radios dependiente del Estado Nacional como LT14, emisora en la que cumple funciones como periodista. Enfocó además en la situación del sindicato de los trabajadores de prensa. “Es lamentable. Tenemos un sindicato con los papeles que no tiene un lugar, no defiende a los trabajadores. Mientras tanto nosotros nos hemos conformado el 1 de mayo de 2014, no se nos dio nunca la personería gremial y lamentablemente somos una voz que emite comunicados. No podemos hacer otra cosa”, remarcó.
“Para los periodistas se trata de todos los días luchar para sostener el trabajo. En LT14 se vive todos los días. La intervención de RTA trajo como consecuencia el cierre de la FM, de las redes sociales. Solo podemos salir al aire por AM y que alguien nos escuche por algún artefacto antiguo”, reseñó para luego detallar el modo en que se congelaron salarios, se redujo la planta de personal y se dispuso la restricción del pago de horas extra.
Entre los medios privados, mencionó “la desaparición de un montón de medios”, una serie de medios gráficos que dejaron de salir y “puestos laborales que desaparecen día a día”, mencionó Ríos. Añadió la crisis de los medios comunitarios, con la eliminación de fondos destinados a sus sostén y la caída de la pauta oficial.
Fuente: Página Política
2 comentarios
Roberto Bisleri
La mesa de ilustres de la foto habla por si misma. La gente joven, sangre nueva, la renovación.
Entre todos suman mil años de poder.
Octubre LLA 50% (mínimo)
juan carlos
con estos personajes adinerados, administradores de la pobreza, los victimarios son vìctimas